descargar 0.61 Mb.
|
Edad Como los demás conceptos que hemos visto, se trata de un elemento físico que acaba adquiriendo una importancia cultural.
La particularidad es que afecta a la evolución del ser humano, aunque lo que nos interesa es la organización social en cuanto a este elemento.
La organización social por sexo y edad. Veremos que se articularan con otros factores, para que actúen del mismo modo y conjuntamente.
Grupos sociales resultantes de la Edad
Un individuo nace en una cohorte de edad (clase de edad), que responde a un criterio social (la sociedad tiene capacidad de decidir el grupo al que pertenece). Es una adscripción muy fuerte (marca toda su vida).
Mucho más difuso/débil.
Sometido también a un proceso de transformación. Si los grupos están más o menos cohesionados, se comprueban por ejemplo en la sociedad informal. Trabajo/Actividad Ha sido un factor clave que ha generado miles de aspectos, pero que cada vez tiene menos (el concepto de trabajo se está perdiendo). La división social del trabajo es resultado de aplicación de fraccionamiento de criterios que ya hemos visto (edad, sexo, identidad, etnia…). Aplicando factores de estratificación que proceden de la organización social. A través de ellos e genera poder y status. No solo poder político, sino económico…y jerarquizar la sociedad (sin razones objetivas, todas subjetivas). Es una construcción social (y además una de las más importantes en la historia).
Criterio básico de diferenciación social Organización social a partir del trabajo Hay modelos:
Se le da continuidad, estabilidad. Sociedad estamentaria por ejemplo.
Los individuos tienen cierta capacidad de movilidad aunque esto cambia mucho en muy poco tiempo.
Algunos plantean una especialización de la sociedad (organicistas), hasta la especialización máxima, síntoma de perfección, basada en la complementariedad. (todo esto gracias al trabajo, planteado en los siglos que hemos visto). El trabajo lo constituye todo lo que se pueda decir del ser humano a título individual, colectivo, histórico. Supuestamente el trabajo convierte al mono en hombre (Engels y Marx)
El trabajo se convierte en el articulador de nuestra vida. En la actualidad, todas las teorías modernas están basadas en la categoría trabajo. Explicación de lo qué estamos estudiando y para qué: Análisis de los últimos factores que estamos estudiando (edad, etnia, trabajo, sexo…) se conviertene en canalizadores de la organización social. Canalizadores de la organización social: los individuos se agrupan en base a estos factores, que tienen como consecuencia las organizaciones que se forman. Actúan pero no se tiene en cuenta el parentesco. Nosotros cortamos todos los hilos que pueda haber a efectos analíticos entre el parentesco y la organización social para explicar el orden social de la forma más sencilla posible. Durkheim: La división social del trabajo (1912) Principio grupal Principio individual
Existe una conciencia colectiva del todo ideático (nos sentimos integrados) y donde es fundamental el concepto de ritos/sacralidad, para reforzar esa integridad. Se caracteriza por una escasa diferenciación social. Todos los individuos cooperan en todas las tareas y se mantiene esa interdependencia. Carácter corporativo (cuerpo). Todos los miembros tienen una importancia no por si mismos, sino por su pertenencia al cuerpo. Los sistemas de derecho represivos se rigen por la ley de Thalion (se sustituye un individuo por otro). Se trata de organizaciones sociales de carácter trivial que tienden a las autraquias, que se organizan internamente por una organización segmentaria.
Percepción de que todos pertenecemos a una unidad superior basada en una interdependencia. Está vinculada a un proceso de individualización, participamos en esas relaciones de interdependencia que hace que esa unidad funcione, garantizando su continuidad social. Unos y otros establecen acuerdos que les permite generar esa dinámica de relación. El derecho ya no es represivo, sino reintegrador (de reinserción). Aplicabilidad en la democracia del modelo de Durkheim:
Usar este modelo como ayuda para comprender/estudiar sociedades, pero no como modelos que quieren describir una sociedad real (no reificación). Entender siempre como “tipos ideales”, nunca como modelos reales. Culturas del trabajo
Como el trabajo traspasa el ámbito de lo tecnológico/productivo genera otro tipo de cosas sociales.
Castas (perspectiva de Dumont, 1970: Homo Hierarchicus)- India, Sri Lanka, Nepal
Los varnas son categorías religiosas que identifican a los jati: grupos de estatus que se van desagregando dentro de cada categoría varna con una expresión territorial muy diversa La consideración ritual suele expresarse en el control de la tierra y el poder El sistema hindú: varnas
Conclusión Edad, sexo/género, etnicidad/raza y trabajo son factores básicos para la creación de diferencias y desigualdades sociales: estratificación Estos factores se manifiestan articuladamente, los unos en relación con los otros. No deben entenderse estos factores de modo aislado: “Soy mujer, ocupando un nicho socio-laboral, de edad joven, de una minoría étnico-racial” Dependiendo del contexto social e histórico, algunos de estos factores tienen más importancia que otros. Todos estos factores no se pueden tener en cuenta cada uno por su cuenta, separados, sino que funcionan relacionalmente, formando grupos sociales en sistema estratificado, formando una sociedad jerarquizada Todos los factores son importantes, aunque depende del contexto histórico pueden tener más o menos importancia. Bibliografía
Tema 2. Evolución teórica en la Antropología de la organización social GENERALIDADES
Itinerario teórico que hace referencia al campo disciplinar. Nosotros vamos a ver un repaso sobre la historia de la teoría antropológica haciendo hincapié en los aspectos que tienen que ver con la organización social. Por último entraremos en el debate de ¿Desde dónde se construyen las teorías de la organización social? ¿Desde el individuo o desde la sociedad?
La Filosofía Política del siglo XVIII hacen uso de las ‘poblaciones primitivas’ para crear sus teorías acerca de la naturaleza de la sociedad primitiva, en contraposición con la sociedad civilizada, y para explicar cómo han ‘mejorado’ las sociedades - Locke (1632-1714) (gobierno, religión propiedad). Planteamientos muy especulativos. Evolucionismo del siglo XIX Para comprender lo social, hay que entenderlo como proceso histórico (enfoque historicista). Estudios sistemáticos de instituciones sociales, tanto en sociedades ‘antiguas’, como en sociedades ‘primitivas’. Enfoque historicista: explicación de las instituciones a partir de la genealogía histórica, con la particularidad de que: Se construyen esquemas universales: casos paralelos Se implica un sentido de progreso en los modelos: ortogénesis y teleología. Autores evolucionistas. Dos principios que están en la cabeza de los intelectuales más activos. Estas dos ideas básicas que forman parte del paisaje ideológico ciencia natural en forma de evolucionismo.
De los más simple se llega a lo más complejo.
Es un pensamiento puramente especultivo. Estos autores nunca hacen trabajo de campo. Para desarrollar estos modelos no se hace necesario su demostración; es fundamental otro axioma. El de la universalidad de la psique humana (asi es como se demuestra que los procesos evolutivos son paralelos). Es fundamental esto, por lo de las evoluciones paralelas.otra innovación metodológica es la de las supervivencias (survival), ,aquellas instituciones que tienen su origen en el pasado, que han permanecido hasta el presente, y que estudiamos en base a ellas como ha sido el pasado y su evolución. Esto científicamente es un “castillo de arena”. Se asume la universalidad de la psique humana Desde Comte, se admite la relación funcional entre instituciones, y que el cambio en un ámbito, afecta a la sistematicidad del conjunto (variaciones concomitantes). Otra cuestión clave en las conexiones históricas o estructurales entre pautas socio-culturales. Aquí si hay una gran intuición, ya que entienden la coherencia de la relación. El problema es que a veces fuerzan esas relaciones. Dentro del mismo problema tenemos que los evolucionistas nunca estudian esas relaciones, sino que simplifican esas relaciones. Quienes vieron este tema de realidades de interconexiones, de realidades holistas serán otros. La impronta de la visión Spenceriana: Organicismo: diversidad funcional, complejización social, diversidad, competencia y adaptación como motor de la diversidad (¿darwinismo social o spencerismo biológico? Década 1861-1871. Gruesos volúmenes que recopilan información empírica de diversas fuentes para mostrar las variaciones concomitantes en diversos aspectos: especialmente: religión y matrimonio. * Ancient Law (Maine). Del estatus al contrato. Patriarcalismo por agnación como forma primera de la organización social * Das Mutterrecht (Bachofen). Promiscuidad-matriarcado-patriarcado * La cité Antique (Foustel de Coulanges) * Primitive Marriage (McLennan). De la promiscuidad a la organización social mediante matrilinealidad y grupos totémicos (clanes), que son unidades políticas independientes y actúan como unidades exógamas para el matrimonio. Poliandria, infanticidio femenino patriarcalismo. En cuanto a la organización doméstica: TribuGens/Clan Familia. * Robertson (también de la escuela escocesa): Aplicación al Antiguo Testamento y a sociedades árabes y hebrea (religión comparada) * Lubbock * Primitive Culture (Tylor) * Systems of Consangunity and Affinity of the Human Family (Morgan). Presenta el modelo más acabado de evolución social universal. SalvajismoBarbarieCivilización, con etapas intermedias, que se entrelazan ortogenéticamente. Importancia de las condiciones tecno-económicas para comprender el sentido de la evolución. * Frazer, Sir James, La rama dorada. MagiaReligiónCiencia. Magia y Ciencia comparten la idea de que el mundo tiene principios invariables de funcionamiento que se pueden dominar a través del conocimiento, mientras que la religión requiere la intervención sobrenatural para la comprensión del mundo y su dinámica –aunque la intervención divina se puede propiciar-.
|