Recursos cronogramas de actividades




descargar 1.22 Mb.
títuloRecursos cronogramas de actividades
página1/18
fecha de publicación10.03.2016
tamaño1.22 Mb.
tipoCursos
b.se-todo.com > Ley > Cursos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18



PLAN DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES


Actualizado por él:

Lic. ANDRES MAURICIO GRANJA

Jefe del Área de Edufisica


INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDORO

ESPINAL – TOLIMA

2013
CONTENIDO

  1. IDENTIFICACION

  2. INTRODUCCIÓN

  3. JUSTIFICACION

  4. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

  5. DIAGNOSTICO

  6. FACTORES SOCIO CULTURALES

  7. OBJETIVOS DEL PROYECTO

  8. METOLOGIA

  9. PROPUESTA CURRICULAR

  10. EVALUACION

  11. RECURSOS

  12. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

  13. BIBLIOGRAFIA

  14. PROYECTOS PEDAGOGICOS ANEXOS

  • PROYECTO “CLUB DEPORTIVO ISIDORISTAS”

  • PROYECTO “4ª COPA BACHILLERES” SAN ISIDORO 95 AÑOS

  • PROYECTO “COPA INTERCURSOS 2013”

  • PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

  • PROYECTO DE RECREACION PARA LOS NIÑOS DE LA INSTITUCION

  • PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL DE DEPORTES

  • PROPUESTA “SEMANA DEPORTIVA” SAN ISIDORO 95 AÑOS

  • PROYECTO “TORNEO RELAMPAGO INTERJORNADAS - 2013”

  • PROYECTO “DIA DE LAS COMETAS”


ESTRUCTURA DEL PLAN DE AREADE EDUCACIÓN FÍSICA,

RECREACIÓN Y DEPORTE

  1. IDENTIFICACION:




  • Plan de Área de Educación Física, recreación y deporte; para las sedes de primaria, básica secundaria, media vocacional y ciclos del nocturno.




  • DOCENTES INTEGRANTES DEL AREA:



  • Lic. ANDRES MAURICIO GRANJA “SEDE SECUNDARIA J.T”

  • Lic. CARLOS ALBERTO MOLANO “SEDE SECUNDARIA J.T”

  • Lic. JIMMY CAMILO ACOSTA ARENAS “SEDE SECUNDARIA J.M”

  • Lic. NESTOR HUGO RODRIGUEZ “SEDE SECUNDARIA J.T”

  • Lic. CARLOS TELLEZ “SEDE PRIMARIA ISAIAS OLIVAR J.M”

  • Lic. LEONARDO MENDOZA “SEDE PRIMARIA ISAIAS OLIVAR J.T”

  • Lic. DIEGO TRUJILLO “SEDE PRIMARIA MANUEL A. BONILLA J.M”

  • Lic. FEDERMANN CONTRERAS “SEDE PRIMARIA MANUEL A. BONILLA J.T”

  • Lic. BELLANID MOSOS MADRID “SEDE PRIMARIA MANUEL A. BONILLA J.T”

  • Lic. LUIS ENRIQUE ORTIZ “SEDE PRIMARIA LA SALLE J.T”

NOTA: Las demás sedes de primaria aun no definen un docente para la rotación como área de edufisica.


    • PROYECTOS PEDAGÓGICOS:




  • El aprovechamiento del tiempo libre:

Utilización racional del tiempo libre en el sentido de satisfacción, de disfrute, de goce estético individual y colectivo.


  • El deporte:

Comprende aspectos conceptuales teórico-prácticos sobre la reglamentación-fundamentación y práctica de un gesto deportivo.
Integración deportiva de los alumnos de la institución a través de la práctica de diferentes deportes a nivel competitivo.


  • La recreación:

Medio cualificador del movimiento y la expresión corporal; constructor de valores sociales, morales y estéticos; que se rescatar y valorarlo como un vínculo fundamental para que el estudiante desarrolle la creatividad, el compañerismo, la tolerancia, la identidad corporal y cultural.
FECHA DE PRESENTACION:

FEBRERO 12 de 2012.



  1. INTRODUCCIÓN



A partir de las posibilidades que se originan en el marco de la Constitución Política Nacional en su referencia a la educación como un derecho fundamental, de la ley 115 del 94 o Ley General de Educación y demás normas reglamentarias, con base en el Proyecto Educativo Institucional se estructura como un derrotero que orienta los procesos curriculares y pedagógicos enmarcado en el espíritu de las normas generales y en la misión-Visión dela Institución Educativa San Isidoro, en particular se diseña el presente PROYECTO DE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPROTE, el cual pretende contribuir al desarrollo armónico biopsicosocial de los estudiantes y abrir un escenario de reflexión pedagógico frente a la praxis de la educación física como medio e instrumento fundamental de la formación del individuo como ser humano en lo social, histórico, biológico y axiológico.
Se retoman aquí las fuentes conceptuales vanguardistas tanto en lo pedagógico como en lo científico, articulando la corriente crítico social con los avances que el medio provee, procurando responder a las necesidades propias del entorno social y natural de la comunidad educativa, buscando su integración a través de la reflexión, el trabajo, crítico, la creatividad y la transformación individual y colectiva.
Este proyecto se presenta como una estructura en construcción, dinámica, sujeto a revisiones y cambios para ser adaptado y transformado de acuerdo a las situaciones coyunturales del medio social y de la comunidad educativa particular.
Los elementos DIAGNÓSTICOS previos a este trabajo resaltan las condiciones contextuales específicas de la comunidad y permiten identificar las problemáticas estructurales del área, por lo que este proceso de reflexión debe conducir a la profundización en el contexto y hacia un compromiso de búsqueda de soluciones a la problemática general de la educación Colombiana y en la particular de la educación física.
El desarrollo e implementación del proyecto de educación Física implica llevar a la praxis una concepción filosófica, científica y sociológica, frente a la educación y al área como un compromiso de transformación del ser humano y sus condiciones.

3. JUSTIFICACION

En el área de educación física, deporte y recreación, se plantea que el fin primordial es contribuir en la formación de personas física, motriz e intelectualmente capaces de interactuar en la sociedad, para ello se asume el enfoque psicosocial, que implica tomar al individuo como ser integral en procesos de formación que requiere ser atendido en sus múltiples necesidades. De esta orientación se desarrollan habilidades para que las personas posteriormente utilicen dentro de su vida como forma de relación consigo mismo y con los demás para satisfacer y ser útil a la sociedad.
Para poder cumplir con este proceso, se necesita la colaboración de las directivas de la institución y administrativos; en cuanto a la implementación e instalaciones deportivas ya que son las herramientas necesarias para llegar al éxito deportivo.
Llevar a la práctica estos elementos implica todo un reto de trabajo para el que asuma la alternativa curricular con responsabilidad y espíritu crítico. En respuesta a este reto que se plantea una serie de contenidos a partir de unidades conceptuales que contiene categorías de movimientos, acompañadas de conocimientos científicos, técnicos, cualidades motrices y formación social, rompiendo con esquemas de contenidos estructurados a partir de los fundamentos técnicos deportivos.
Partiendo de los resultados recogidos en la contextualización. Los aportes de los docentes, la socialización de experiencias, se concluye que dadas las características heterogéneas de los estudiantes el trabajo debe orientarse hacia la nivelación y calificación de categorías de movimiento, por tal razón y hacia este apuntan los conocimientos y las actividades sugeridas en las diferentes unidades, reconocido de ante mano que existen características y problemas particulares que cada profesor debe analizar y resolver.
En el área de educación física en particular, se requiere destacar el papel del maestro como un orientador e impulsor del proceso de desarrollo motor, cognitivo y socio-afectivo del estudiante a partir de un compromiso consiente en la transformación de la sociedad y de su realidad histórica.
Para el desarrollo de este proyecto se concibe la educación física de acuerdo a lo expresado en el X Congreso Panamericano de Educación Física de 1986 en la Habana Cuba, concepción que recoge diversos conceptos y planteamientos de diferentes modelos teóricos:
“Un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, a la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importantes, a la elevación de conocimientos y al desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la personalidad. En tal sentido la Educación Física deberá propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la salud, de la capacidad psicomotora, por la promoción de valores y actitudes para la convivencia social como por la actuación en el conocimiento específico del área, sus avances tecnológicos, su uso y transformación para beneficio de la sociedad”.


  1. MISIÓN Y VISIÒN INSTITUCIONAL




    • MISIÓN:



La Institución Educativa San Isidoro de El Espinal, es una comunidad que aprende saberes, destrezas, habilidades y desarrolla proyectos de vida que tienen en común formarse fielmente en principios y valores Isidoristas, como personas solidarias, reflexivas, competentes, con amor por la cultura y el deporte, con un profundo compromiso por la justicia, la calidad de vida y el progreso del municipio, el departamento y el país.


    • VISIÒN:



La Institución Educativa San Isidoro, será reconocida al año 2015 por el talento humano, el espíritu científico y la calidad certificada de sus procesos; generando una educación con expresiones de respeto, hacia la búsqueda de la sostenibilidad social y ambiental, para que trascienda en la construcción de una sociedad justa y emprendedora.


  1. DIAGNÓSTICO



    • DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


Nombre del plantel: Institución Educativa San Isidoro

Dirección: Carrera 6ª No. 12 - 87

Teléfono: 2483318-2482764

Municipio: Espinal

Departamento: Tolima

Distrito Núcleo: 03

Comuna: 01

Fundación: Febrero 8 de 1918

Carácter: Mixto

Calendario: A

Niveles: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Vocacional y Educación por Ciclos.

Rector: Helio Fabio Jiménez Narváez.

DOFA DE LA INSTITUCION






D

O

F

A



GESTION ADMINISTRATIVA

Falta de recursos económicos para adquisición de suministros y adecuación de la planta.

Gestión ante organismos estatales para conseguir recursos.

Capacidad de gestión, en las directivas y docentes.

Políticas educativas de recorte presupuestal.



GESTION DIRECTIVA

Falta de articulación entre la labor directiva y el desarrollo de los proyectos pedagógicos

Políticas educativas que orientan el desarrollo institucional hacia la planificación estratégica.

Capacidad del recurso humano para enfrentar el reto.

Ausencia de direccionamiento estatal frente a la organización de las instituciones educativas.



GESTION ACADEMICA

Carencia de identidad pedagógica por desconocimiento del modelo educativo o no aplicabilidad del mismo.

Capacidad del recurso humano y su deseo de transformarlo en la práctica pedagógica.

Posibilidad de orientación externa a través de la capacitación.

Desvinculación del nivel estatal frente al desarrollo institucional educativo.



GESTION DE LA COMUNIDAD

Carencia de programas de atención a riesgos psicosociales.

Políticas estatales y leyes que determinan su obligatoriedad

Capacidad del recurso humano para generar y mantener los programas.

Políticas, planes y programas de estado coyunturales sin seguimiento y permanencia.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Recursos cronogramas de actividades iconTema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

Recursos cronogramas de actividades iconRecursos didácticos y actividades para el cálculo en Educación Infantil

Recursos cronogramas de actividades iconSelección organizacióN: determinan objetivos, contenidos tecnicas...

Recursos cronogramas de actividades iconActividades 47 Actividades 49 Preparado de material de observación al microscopio 50

Recursos cronogramas de actividades iconActividades Actividades de Mitosis y Meiosis

Recursos cronogramas de actividades iconRecursos Enumere los principales recursos que se van a utilizar,...

Recursos cronogramas de actividades iconActividades

Recursos cronogramas de actividades icon3-Actividades

Recursos cronogramas de actividades iconActividades de recuperacióN

Recursos cronogramas de actividades iconPrograma de actividades




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com