Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa




descargar 0.57 Mb.
títuloTesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa
página1/31
fecha de publicación05.01.2016
tamaño0.57 Mb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Ley > Tesis
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   31

logoupoli
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE NICARAGUA

“Sirviendo a la Comunidad”
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRIA EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

El bosque de nebliselva y su influencia en la cultura de los adultos mayores de una comunidad campesina de Nicaragua.

Un Estudio de Caso: La Fortuna, Miraflor, Estelí. 2009.

Autor: Ing. Luis Maria Dicovskiy Riobóo

Tutor: Dr. Johannes Kranz
Estelí, Nicaragua, Junio del 2009

iei

Al Comité Académico

Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa – MISC

Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI

Managua, Nicaragua

Granada, 20. 6. 2008

Estimados/as colegas:

Por este medio hago llegar a ustedes mi valoración del informe de investigación titulado “El bosque de nebliselva en la cultura de una comunidad campesina de Nicaragua: Estudio de caso La Fortuna, Miraflor”, elaborado por el Ing. Luis María Dicovskiy Riobóo en la Maestría en Métodos de Investigación Social Cualitativa / UPOLI.

El trabajo presente es el producto de un proceso de investigación que he podido acompañar como tutor durante los últimos dos años aproximadamente. En términos generales, esta experiencia de colaboración deja constancia de una circunspección y un alto compromiso de parte del turoreado, indispensable para una tesis de maestría universitaria. Los componentes centrales de este informe, teoría, metodología y material empírico, han sido abordados de manera muy satisfactoria. Con el tratado teórico, Dicovskiy logra anclar su investigación en referentes teóricos y metodológicos, tanto de los que la maestría propone, como también con varias referencias propias que se agregaron en el camino. La metodología de la investigación está bien concebida y bien aplicada, y en la gran mayoría de los casos su manejo me parece también adaptado flexiblemente en el momento a los insumos empíricos, que por su parte representan una base particularmente rica y sólida para el tratado (algo breve) de los interrogantes del estudio.

Los hallazgos son en su mayoría muy convincentes, y excepcionalmente ricos las descripciones etnográficas. Además, el estudio presentado contiene un potencial para fomentar una discusión sobre la importancia de incluir la dimensión cultural y una metodología cualitativa para el desarrollo de una zona tan frágil, social y ambientalmente, como es Miraflor. En este sentido, el trabajo logra aportar con una reorientación (en conceptos y estrategias) para un mejor manejo de iniciativas socio-ambientales en contextos como el caso estudiado.

Entre los desafíos principales pendientes, pienso que se puede mejorar la forma de argumentación, es decir, la lógica de presentar las ideas, que a veces oscurece la calidad general del contenido. Recomiendo en este sentido una lectura crítica por una persona con el perfil de lector o editor.

Por todo lo expuesto anteriormente, hago manifiesto mi plena aprobación de este informe de investigación.

Atentamente,signature kranz
Dr. Johannes Kranz

Director

Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI)

Fundación Casa de los Tres Mundos

Granada / Nicaragua Tel. 848-7796
INDICE

Resumen 4

Agradecimientos 5

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6

I. PARTE INTRODUCTORIA 7

A. TEMA 7

Introducción 7

Preguntas de trabajo 9

Motivos del investigador 9

Objetivo general 10

Objetivos Específicos 10

B. Prejuicios y Preconceptos 11

II. PARTE TEÓRICA 12

Teorías que apoyan la investigación 12

Gran Teoría 12

El Naturalismo 12

Referente al papel que debe jugar un investigador social naturalista, Hammersley, y Atkinson (1994, p. 4) dicen que un elemento clave para adherirse al naturalismo es la insistencia en que el investigador social adopte una actitud de respeto o aprecio hacia el mundo social. Por otro lado Pérez Serrano (1998, p. 16-17) considera que: “la teoría se constituye una reflexión en y desde la práctica, se intenta comprender la realidad a partir de los datos, se describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, se profundiza en los diferentes motivos de los hechos y los individuos de la investigación son sujetos interactivos, comunicativos, que comparten significados”. 14

Las técnicas más usadas en el tipo de investigación con enfoque naturalista son: la observación participante, la entrevista, el estudio de casos, el análisis de contenido, los perfiles y los grupos de discusión. (Pérez Serrano, 1998, p.17). Varias de estas técnicas fueron las usadas en este trabajo. 14

Meta Teoría 14

La etnografía, una visión humana desde la cultura 14

Teoría complementaria 17

Interaccionismo Simbólico 17

Teorías Principales 20

Imaginario social 20

Grupos Culturales 21

El Bosque, la Montaña 25

III. METODOLOGÍA 26

A. Metódica 30

Estudio de Caso como método de abordamiento 30

Metódica en el Estudio de caso 33

B. Métodos Cualitativos 34

Técnicas 35

Instrumentos de investigación 38

Herramientas de investigación 38

C. Límites de la investigación y su superación 39

Tiempo 39

Espacio 39

D. Situación del investigador y de los sujetos 39

Del investigador 39

40

De los sujetos y objetos 40

Primeros Sujetos 41

Sujetos Claves 41

Sujetos de control 42

Sujetos vinculados al contexto 42

Sujetos Expertos 43

E. La Ética de la investigación 43

F. Principios de la Investigación Social Cualitativa 45

G. Criterios de calidad y triangulación 47

Criterios de calidad 47

Validez interna o credibilidad 48

Validez externa, representatividad, generalización o transferencia 50

Consistencia o Fiabilidad 51

Validez intersubjetiva, objetividad o confirmación 52

Triangulación 53

IV. RESULTADOS 53

A. Contexto 53

Información Geográfica Secundaria del campo de investigación 53

Resultados de la Fase Exploratoria 65

B. Presentación de Datos Empíricos por temas y objetivos 78

Historia de la comunidad construida por los adultos mayores 78

Características socio económicas, descripción de los pobladores 80

La estructuración de modelos y tipos de pobladores 83

Tenencia y uso de la tierra 85

Usos que la comunidad le dio al bosque 86

El caso de las canastas 87

El conocimiento del bosque 89

Cambios en el bosque y el ambiente 97

Cultura local generada cuando los campesinos interactúan con un bosque tropical de montaña 102

C. Discusión de resultados 109

V CONCLUSIONES 112

A. Resultados con relación al tema y objetivos 112

Acerca del concepto “bosque” y su transformación generacional 112

Acerca del Imaginario de los sabios mayores campesinos 114

Acerca de los cambios socioeconómicos y ambientales del uso del bosque 115

B. Reflexión y evaluación de la teoría 118

C. Reflexión y evaluación de las técnicas y los métodos 120

D. Devolución y reflexión de resultados 121

E. Valoración de los resultados como modelo de trabajo para nuevas investigaciones y nuevas preguntas de trabajo 122

VI. BIBLIOGRAFÍA 124

A. Libros 124

B. Medios electrónicos 126

C. Artículos de Revistas o Periódicos 130

D. Tesis 131

F. Manuscritos no publicados 131

G. Listado de informantes habitantes de La Fortuna 132

ANEXOS 133

Mapas 133

Protocolos de las entrevistas por entrevistado 134

Protocolos de los Grupos Focales 142

Instrumento Tabla de campo 146

GLOSARIO 147

Breve Curriculum del investigador 149
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   31

similar:

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTesis para optar por el Título de

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTesis de grado para optar al título de Doctor en Teología

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTesis para optar el título de Ingeniero de Sistemas, que presenta

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTrabajo de investigación para optar al título de

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTesis de grado para optar por el título de
«Los conceptos emitidos en el presente trabajo de grado son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes»

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconBibliografía sugerida para la Primera parte del Temario de Métodos...

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconRequisito parcial para optar al título de

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconTrabajo de grado para optar al título de Magister en Filosofía

Tesis para optar al título de maestria en métodos de investigación social cualitativa iconProyecto de grado para optar al título de medico veterinario zootecnista




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com