Reglamento técnico para el abordaje




descargar 0.97 Mb.
títuloReglamento técnico para el abordaje
página14/25
fecha de publicación01.08.2016
tamaño0.97 Mb.
tipoReglamento técnico
b.se-todo.com > Ley > Reglamento técnico
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   25

      1. Antecedentes personales, sociales y familiares:

Comenzar la entrevista partiendo de aspectos muy generales y neutros desde el punto de vista afectivo, lo cual ayudará a tranquilizar a la víctima y hacerle ganar confianza y, permitirá a su interlocutor tener una idea clara de la forma como se expresa, de sus antecedentes psico-afectivos y cambios emocionales, de su orientación en tiempo, lugar y espacio, memoria, atención, pensamiento y sensopercepción, entre otros.



      1. Relato de los hechos:

Para orientar la investigación y el abordaje forense integral de lesiones en clínica forense, es fundamental contar con un recuento concreto sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar que rodearon los hechos, así como algunos aspectos que permitan caracterizar al agresor (o agresores)  y establecer la clase de relación que tenía(n) -o no-, con el examinado.



• Solicite al entrevistado que haga un relato de los hechos. Es importante que éste sea quien refiera las cosas, así el perito las intuya. Evite las preguntas dirigidas; evite también, todo tipo de preguntas sugestivas que conduzcan u orienten la respuesta hacia una situación que el examinado no ha mencionado. Estructure la entrevista de tal forma que se obtenga un relato cronológico de los hechos que se investigan y eventos subsecuentes relacionados (Vgr. atención médica de urgencias y/o posterior, entre otros).
• Si la persona no puede precisar la fecha y hora de los hechos, pero hace una referencia aproximada (vgr. “no recuerdo exactamente, pero fue hace como dos a tres semanas”) o relacionada con algún evento especial (vgr. “dos días antes de entrar al colegio”; “en la semana después de navidad”) registre dicha información así.
• A medida que avanza el relato, enfoque las preguntas a detalles ­referidos espontáneamente por el examinado, sin insinuar una respuesta en particular, pues este puede optar por responder lo que cree que su interlocutor quiere escuchar, especialmente en el caso de menores.
• Indague acerca de lesiones, sintomatología y alteraciones funcionales relacionadas con los hechos que se investigan (revisión por sistemas), e igualmente averiguar si la persona ha recibido (o no) atención médica y/o psicológica, cuándo, dónde y de qué tipo, aspectos éstos esenciales para orientar el examen médico-legal y la atención en salud.
• No haga suposiciones acerca de lo expresado por el entrevistado. Dado que el empleo del lenguaje no siempre es tan obvio como parece, asegúrese de la concordancia entre lo que entiende y aquello que este ha querido expresar.
• Si es necesario puntualizar aspectos útiles para la investigación que la persona entrevistada haya dejado de lado, puede preguntársele específicamente, empleando en la construcción de la pregunta parte de la información ya aportada por ella.
Existen diversos aspectos relacionados con ciertos hechos en particular, que pueden ser “pasados por alto” por el entrevistado y son fundamentales para orientar la investigación y el examen medicolegal y detectar necesidades de salud y/o protección, dependiendo del contexto del caso específico. Por ejemplo:


      1. En los casos de violencia intrafamiliar, maltrato a menores, a los ancianos o violencia en la relaciones de “noviazgo” o similares: ¿Qué relación existe entre el agresor y el agredido?. ¿El hecho ocurrió en un solo tiempo y lugar o en más ? (varias escenas). ¿El episodio se acompañó de agresión verbal?. ¿Alguno de los involucrados, había consumido alcohol o psicofármacos? ¿Se presentó alguna forma de abuso o agresión sexual concomitante?. En casos de violencia intrafamiliar, ¿se encontraban presentes otros miembros de la familia (hijos, padres, etc.)?, ¿fueron agredidos?. ¿Se habían presentado episodios similares con anterioridad?, entre otros.


Cuando se trate de Violencia Intrafamiliar de Pareja, se debe tener en cuenta lo establecido en el Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral de la Violencia Intrafamiliar de Pareja, Versión 01, Diciembre de 2005”, (Resolución 001144 de 2005) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.1


      1. Cuando se investiga o sospecha tortura: Los diferentes métodos de tortura, pueden producir diversas alteraciones orgánicas, funcionales y psíquicas, por lo cual, para poder correlacionar el relato de los hechos, con la sintomatología referida y/o hallazgos del examen, es fundamental conocer detalles sobre la manera, mecanismos y elementos utilizados en cada caso específico.


Si el entrevistado refiere la ocurrencia de varios episodios repetidos o diferentes, se debe tratar de establecer y precisar la información correspondiente a cada uno de ellos. Sin embargo, se debe actuar con mucho tacto y paciencia, evitando reproducir la experiencia traumática al presionarlo a responder. Se debe tener en cuenta que estas personas generalmente están emocionalmente muy vulnerables y son propensas a reexperimentar su experiencia durante la entrevista y/o el examen. 2, 3, 4

Debe actuarse con prudencia en cuanto a sugerir modalidades de abuso a las que se haya visto expuesto el sujeto. Más que una lista de chequeo sobre los diferentes métodos de tortura, se debe tratar de establecer quién, qué, cómo, con qué, cuándo, donde. Las preguntas deben formularse de tal forma que tengan una relación coherente. Por ejemplo, ¿Donde le maltrataron, cuándo y durante cuánto tiempo?. ¿Había otras personas presentes?, ¿qué hacían?. ¿Le vendaron los ojos?; en caso contrario, describa el lugar. ¿Qué objetos vio usted?, descríbalos. ¿El episodio se acompañó de agresión verbal y de qué tipo?.5
Es particularmente importante la información acerca de la ubicación de la víctima y del (los) victimario(s) durante el (los) episodio(s), así como la información sobre la forma de los instrumentos que se hayan puesto en contacto con la piel.
Para cada forma de abuso, es importante tomar nota de los siguientes detalles: posición del cuerpo de la víctima (vgr. de pie, en cuclillas, acostado bocarriba, etc.); utilización, o no, de ataduras; naturaleza de todo contacto, ya sea directo (vgr. puños, patadas, palmadas, pellizcos, empujones, presionando alguna parte del cuerpo del agresor contra la víctima, etc), o indirecto, es decir utilizando algún elemento, en cuyo caso se debe tratar de precisar la forma de los instrumentos que se hayan puesto en contacto con la piel; localización anatómica y lugar del cuerpo afectado; duración y frecuencia de el(los) episodio(s). ¿Se produjeron hemorragias, traumatismos craneales o perdida del conocimiento durante el(los) episodio(s)?. ¿Cómo se encontraba el entrevistado al terminar cada sesión?, ¿podía andar?, ¿hubo que ayudarle?, ¿lo sacaron arrastrado?. ¿Podía levantarse al día siguiente?, entre otros. 6,7.
En casos de tortura por suspensión averiguar sobre la forma de suspensión y la posición del cuerpo del afectado. Por ejemplo, directamente atado con una cuerda u otro elemento (manila sintética, alambre, correas, trapos, etc.); cubierto con una manta gruesa; colgando de las muñecas con peso sobre los pies o con estiramiento hacia abajo; colgando de los pies, con la cabeza hacia abajo; suspendido horizontalmente, colgando de los pies y las muñecas; entre otros 8.
Con alguna frecuencia, las víctimas de tortura utilizan el lenguaje corporal (mímica) para referirse a una posición en particular9, de lo cual se dejará constancia en el informe, además de describir en palabras la actitud corporal que adopta el entrevistado. Por ejemplo: “Refiere que durante toda una tarde estuvo colgado de un arbol, atado de las muñecas, en suspensión completa (el entrevistado junta los brazos extendidos por encima de la cabeza, para mostrar como)”.
Si el entrevistado no se ha referido espontáneamente a la ocurrencia de actividades o maniobras sexuales de cualquier tipo asociadas a los hechos, con mucha sutileza se debe averiguar al respecto. Es importante preguntar sobre desnudamientos, toqueteos, comentarios y/o actos obscenos o humillantes, golpes o choques eléctricos en los genitales, que en algunos casos pueden no ser identificados por las víctimas como formas de agresión sexual.10,11



Revisión por sistemas: existe una tendencia cada vez más marcada a la utilización de métodos de tortura que “no dejen huella”12. Por otra parte, ciertas lesiones agudas pueden ser características de presuntos traumatismos, pero con frecuencia tardan poco tiempo en repararse, sin dejar cicatrices o dejando cicatrices inespecíficas. Aunque inicialmente no exista o no sea observable una lesión externa en particular, o esta se haya reparado, generalmente se presentan alteraciones funcionales y sintomatología aguda o crónica que pueden estar relacionadas, directa o indirectamente, con los hechos.

La relación detallada de las observaciones y comentarios del examinado acerca de lesiones agudas y su ulterior proceso de reparación, así como la información sobre sintomatología y alteraciones funcionales asociadas (tanto orgánicas, como psíquicas) , son una importante fuente de información que el médico u odontólogo debe tener en cuenta al considerar una posible correlación con los hechos que se investigan, así como al hacer un diagnostico diferencial con enfermedades o alteraciones no relacionadas13,14.
Además de obtener información sobre alteraciones agudas evidentes (vgr. heridas, hemorragias, hinchazón, ampollas, supuración, etc.) y su evolución, se debe indagar sobre sintomatología tanto aguda, como crónica (vgr. dolores, perdida(s) del conocimiento, vómitos, hematemesis, hemoptisis, hematuria, tinitus, limitación funcional, dificultades de memoria, disfunciones sexuales, insomnio, pesadillas, ansiedad, llanto fácil, entre otros.). Deberá registrarse la intensidad, frecuencia y duración de cada síntoma y de cualquier incapacidad asociada, e igualmente si la persona ha recibido (o no) atención médica y/o psicológica, cuándo, dónde y de que tipo15.
Al respecto dice el Protocolo de Estambul“Todas las quejas de un superviviente a la tortura son significativas. Todas deberán ser notificadas, aunque pueda no existir correlación con los hallazgos físicos. Deberá dejarse constancia documental de todos los síntomas y discapacidades agudas y crónicas asociadas con formas especificas de maltrato, así como sus procesos ulteriores de curación”16.


  1. Antecedentes Médico-quirúrgicos y traumáticos: preguntar sobre estos antecedentes, para determinar la existencia o historia previa de alteraciones que permitan realizar diagnósticos diferenciales o recomendar medidas especiales de atención en salud, en caso de ser necesario.Es fundamental precisar si por el hecho que se investiga, la persona ha requerido atención médica, hospitalización o tratamientos (y de que tipo), o no. Igualmente, cuando sea pertinente, indagar si la persona ha recibido tratamiento psiquiátrico ambulatorio o intrahospitalario, cuándo y por qué.




  1. Antecedentes sexuales y gineco-obstétricos: son esenciales para orientar la atención en salud y secuelas ginecológicas. En las mujeres en edad fértil, preguntar sobre sus antecedentes gineco-obstétricos tales como edad de la menarquia; fecha de la última menstruación; si planifica, cual método emplea y desde hace cuanto tiempo lo ha venido usando; el número de embarazos, partos y abortos, si actualmente se encuentra en estado de gestación, etc.

Cuando se sospechan o investigan delitos sexuales asociados, adicionalmente se debe tener en cuenta lo establecido en el “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral de la Víctima en la Investigación del Delito Sexual, Versión 02, Agostode 2002”, (Resolución 000571 de 2006) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (disponible en la página Web del Instituto: www. medicinalegal.gov.co.).



      1. Antecedentes Tóxicos: indagar los antecedentes tóxicos y farmacológicos del examinado; si acostumbra consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas; si está tomando medicamentos (especialmente psicofármacos tales como tranquilizantes, anticolvunsivantes, antidepresivos, entre otros).


A continuación, explorar si los hechos estuvieron relacionados con el consumo de este tipo de sustancias, para identificar la necesidad de realizar examen de embriaguez y la toma de muestras de orina y sangre. Debe tenerse en cuenta que el hecho pudo haberse producido en circunstancias en las que se colocó en indefensión al examinado utilizando sustancias tóxicas, pero también es posible que este sea consumidor habitual de tales sustancias y cualquier síntoma o signo que presente sea debido a esta circunstancia.


      1. Antecedentes Médico-legales: es recomendable indagar sobre los antecedentes médico-legales, resaltando aquellos relacionados con eventos similares al que se investiga, porque permite diferenciar posibles hallazgos de la entrevista o del examen actual que pueden ser correlacionados con el hecho ocurrido en el pasado.




      1. Evaluar los aspectos del examen mental17 que haga falta explorar para complementar la valoración psíquica/neurológica, con el fin de determinar aspectos tales como: la preexistencia de un trastorno mental y/o discapaci­dad; la presencia de signos de intoxicación exógena (siguiendo los lineamientos establecidos para la determinación del estado embriaguez aguda18); y el estado psicoafectivo y emocional de la víctima durante el examen.


En el informe sólo deben describirse los síntomas referidos por el examinado y los signos de la esfera mental evidentes. En caso de ser necesario precisar un diagnóstico de trastorno mental o, tanto previas como posteriores al hecho investigado, se debe hacer la respectiva interconsulta al servicio de psiquiatría/psicología forense, ya sea directamente por medio de la autoridad competente.
Todos los casos en los cuales se investiga o sospecha tortura requieren de valoración especializada por parte de un especialista en psiquiatría o psicología forense. Igualmente, aquellos casos en los cuales se presuma una perturbación psíquica primaria o una perturbación psíquica secundaria a una lesión corporal que no interesa el sistema nervioso central, como secuela de Lesiones Personales.


      1. Registrar la información obtenida en la entrevista, en los apartes pertinentes del informe pericial. En el Anexo ­­XXXX, se presenta un “Protocolo de Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense”, el cual es de utilidad no solo para la revisión sistemática y completa del caso, sino también para orientar la elaboración del informe pericial.


Al registrar la información tenga en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
PREÁMBULO: debe incluir el membrete o nombre de la institución forense o servicio de salud donde se realiza el abordaje forense; fecha; el No. de Radicación del Caso o el No. de Historia Clínica, cuando se trate de un servicio de salud; el destinatario (persona o autoridad solicitante, dirección, ciudad); las referencias, tomadas de la solicitud (número y fecha del oficio petitorio y/o Código Único de Caso19 si se conoce, el nombre completo e identificación de la víctima; la fecha y hora de la entrevista y/o examen; y, cuando sea del caso, los datos de identificación de las personas diferentes al personal forense o de salud presentes en el consultorio durante la evaluación (por ejemplo el acompañante del lesionado o personal de seguridad cuya presencia sea necesaria por existir riesgo para quien realiza el examen), así como la posición o cargo, e institución u organismo al cual pertenecen, cuando sea del caso.


RESUMEN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE:


  1. Relato de los hechos: debe hacerse de manera textual y entre comillas; igualmente deben anotarse en forma textual los nombres especiales que el entrevistado usa para referirse a ciertas circunstancias, elementos, lesiones, síntomas, alteraciones o partes del cuerpo, entre otros. No obstante, el entrevistador puede insertar entre paréntesis, sus obser­vaciones sobre las reacciones y el lenguaje no verbal de la víctima, asociadas a ciertos apartes del relato.


En este aparte se debe hacer mención a lesiones, sintomatología y alteraciones funcionales (revisión por sistemas), relacionadas con los hechos que se investigan según lo relatado o descrito por el entrevistado. Así mismo, lo referido por él con respecto a si recibió (o no) atención médica y/o psicológica, cuándo, dónde y de qué tipo.

B) Información adicional al comenzar el abordaje forense: no es suficiente la enumeración de los documentos disponibles. Se debe consignar un resumen de la información útil obtenida mediante el estu­dio del oficio petitorio y demás documentos asociados, registrando la fuente (copia de la denuncia, acta de inspección de escena, copia de la historia clínica, etc.) y transcribiendo entre comillas los apartes que considere pertinente citar literalmente.

Si no se recibe ninguna documentación anexa al oficio ­petitorio, se recomienda dejar la respectiva constancia.


  1. Antecedentes: se deben registrar los antecedentes personales, sociales y familiares que el entrevistador considere valiosos para que los demás peritos, las autoridades y los encargados de brindar atención en salud y protección, puedan reconocer el medio en que esta se desenvuelve.



Igualmente, deben consignarse los antecedentes médico-quirúrgicos y traumáticos, sexuales y gineco-obstétricos, tóxicos y médico-legales, de importancia para la investigación del hecho, el abordaje forense integral y la atención de las necesidades de salud, protección y justicia del examinado.

2.5 DOCUMENTOS
2.5.1 Documentos de sustentación:

• Solicitud escrita y documentos asociados (copia del acta de inspección de escena, copia de la historia clínica, entre otros).


      1. Documentos de referencia:

• Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral de la Violencia Intrafamiliar de Pareja, Versión 01, Diciembre de 2005”, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Resolución 001144 de 2005).

• Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral de la Víctima en la Investigación del Delito Sexual, Versión 02, Agosto de 2002, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Resolución 000571 de 2006).

Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Rev.1. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ginebra, 2004..

• Protocolo de Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense (Anexo No. XXXX).
2.5.3 Documentos por generar:

• Formato de Consentimiento Informado, Anexo No. xxx)

• Apartes correspondientes del Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense.

2.6 DIAGRAMA DE FLUJO
 

  

 
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   25

similar:

Reglamento técnico para el abordaje iconReglamento técnico mercosur para transporte de sustancias infecciosas...

Reglamento técnico para el abordaje iconReglamento técnico mercosur sobre lista positiva de monómeros, otras...

Reglamento técnico para el abordaje iconReglamentos. Reglamento General de la ley del Medio y Reglamento...

Reglamento técnico para el abordaje iconEl Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar...

Reglamento técnico para el abordaje iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Reglamento técnico para el abordaje iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Reglamento técnico para el abordaje iconCon el soporte de la Consejería de Sanidad de Castilla León Presentan...

Reglamento técnico para el abordaje iconLos materiales aprobados conforme a este Reglamento incorporarán...

Reglamento técnico para el abordaje iconRealiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases

Reglamento técnico para el abordaje iconReglamento para la Reproducción y Tenencia Responsable de Animales de Compañía




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com