descargar 25.91 Kb.
|
Universidad Abierta y a Distancia de México Clonación humana: oportunidades y riesgos Gema del Rosario Tec Poot Grupo CP-1402-261 Universidad Abierta y a Distancia de México Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual. Eje 4 Actividad 3. Argumentación Lúdica 25 de noviembre de 2014 Clonación humana: oportunidades y riesgos. Introducción. La clonación humana ha sido y será un tema controversial fascinante. La inquietud por el saber, la idea de la procreación, el deseo de inmortalidad, la identidad humana, son algunas interrogantes que abren expectativas y diferencias de opinión entre propios, extraños y de diferentes creencias religiosas, debido a la idea de manipular y crear vida de manera artificial. Pero lejos de lo fantástico que podría sonar este tema, la realidad es que es un hecho técnicamente posible e inminente que se está viviendo en la actualidad. Es aquí en donde la sociedad se ve forzada a responder cuestiones culturales, religiosas, existenciales, difíciles de asimilar e inclusive para algunos, poco comprensibles. Por ello debemos de obtener toda la información y conocimiento posible sobre el tema, para lograr una reflexión adecuada y por ende comprensión y opinión informada, para tomar una decisión sobre nuestra postura ante este hecho. Para lo cual es de suma importancia que los científicos, tecnológicos y biomédicos expertos en el tema, se tomen a la tarea de informar de manera concreta, precisa, veraz e inteligible de modo tal que propicie a la reflexión ética y social. Clonación humana. El 25 de noviembre de 2001, Advanced Cell Technology compañía radicada en Worcester, Massachusset (U.S.A.), anunció a través de The Journal of Regenerative Medicine (revista publicada en Internet), la obtención del primer embrión humano obtenido mediante transferencia nuclear. Es decir, el primer embrión clónico humano. Como era de esperarse, el anuncio desató una tormenta y polémica en los medios de comunicación dado el interés por tema tan controversial, teniendo en cuenta el antecedente del caso de hace ya unos ayeres sobre la tan famosa oveja “Dolly”, siendo el primer mamífero clonado en 1997. ¿En qué consiste la Clonación humana? Clones son aquellos organismos de idéntica constitución genética procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual iguales a él, es decir, producir clones sin la unión de dos células sexuales. La clonación suele ser un poco más común de lo que parece, puesto que se da también de forma natural, esto lo podemos observar en los gemelos monocigóticos, es decir los individuos que fueron concebidos a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, que se divide accidentalmente en dos durante su desarrollo, este proceso o “accidente” se considera biológicamente de multiplicación asexual. Por tanto, los gemelos monocigóticos tienen idéntica dotación genética, comparten el mismo sexo y son distintos a sus progenitores, hablamos entonces de clones. Ahora bien, el hecho de ser gemelos y compartir el 100 % de sus genes no implica que sean idénticos en todas sus manifestaciones. El medio en el que se desarrollan, su ambiente cultural y natural determinará su carácter, coeficiente, inteligencia y personalidad de cada uno, por ejemplo, si se clonara un Einstein en estos momentos y se desarrollara en un ambiente adecuado, podríamos encontrarnos con un Einstein con coeficiente de inteligencia superior, mejor memoria y carácter distinto o por el contrario, en condiciones distintas, podría darse un Einstein sin las genialidades del Einstein original. Tipos y técnicas de clonación. Existen dos modalidades relacionadas con el tema en cuestión, la clonación reproductiva y la terapéutica o celular. La clonación reproductiva es la dirigida al nacimiento de individuos completamente idénticos genéticamente por implantación del embrión clonado en el útero de la madre. La clonación terapéutica o celular, como lo indica su nombre, está limitada a la fase celular, su principal finalidad es obtener células madre, éstas son células capaces de reproducirse ilimitadamente, evolucionar y adaptarse a cualquier tipo de tejido (piel, tejido nervioso o tejido muscular) y ser utilizadas en pacientes que no manifiesten rechazo. La técnica de clonación más relevante y prometedora y hasta ahora tema de discusión y controversia es la de transferencia nuclear (T.N.). Consiste en sustituir el núcleo de una célula del individuo a clonar, pudiendo ser la célula de cualquier tipo de tejido (intestinal, mamario, piel) o de un embrión del que después nacerá un individuo genéticamente idéntico al donador del núcleo de la célula. Este proceso fue el que se llevó a cabo con la oveja Dolly. Primeramente extrajeron células de la glándula mamaria de la oveja original de raza Finn Dorset (pelo completamente blanco) y posteriormente fueron trasladadas a un medio de cultivo para crecer y dividirse hasta obtener una población de estas células (copias). A continuación se tomó una de éstas células y se trasladó a otro medio de cultivo, en el que la célula entró a una fase llamada “durmiente” o “quiescente”, en la que la célula deja de dividirse; esto facilita la “reprogramación celular”, es decir, hacerla funcionar de glándula mamaria a núcleo de embrión. El siguiente paso consistió en extraer el óvulo sin fertilizar, de otra oveja de raza Scotish Blackface (cabeza de color negro y cuerpo blanco). A este óvulo se le extrajo el núcleo sin dejar de ser funcional, es decir, se le desprovee de su genoma (cromosomas) pero continúa con la función metabólica necesaria para producir un embrión. Posteriormente se produjo la transferencia nuclear (T.N.) insertando el núcleo de la célula donadora (en éste caso, el de la célula de la oveja Finn Dorset) al óvulo sin núcleo (de la oveja Scotish Blackface), sometiéndolas a un débil impulso eléctrico para fundirlas en una sola, como si se tratara de dos burbujas de jabón. Esta acción simula la fertilización natural, desencadenando la reprogramación del núcleo y posteriormente a la fase de división celular y formación del embrión. Lo siguiente da el paso (como en la clonación reproductiva) a implantar el embrión en el útero de la madre, en el caso Dolly, se implantó el embrión en el útero de la Scotish Blackface y ciento cuarenta y ocho días después parió al cordero Dolly de raza Finn Dorset, idéntico genéticamente al animal donador. En la clonación terapéutica, en lugar de implantar el óvulo ya modificado, se deja cuatro o cinco días hasta que se conforme un blastocito (bola de células 100-200) con interior de células madre listas para utilizar. Si se le permitiera al blastocito continuar con el desarrollo y posteriormente implantarlo en el útero humano (cuando el donador es humano) también se podría obtener, tras el parto, un clon humano. Este es el procedimiento que se llevó a cabo por la compañía Advanced Cell. Definitivamente el éxito de estos procesos depende de muchos factores de los cuales no todos son humanamente posibles controlar, muchas veces son intentos fallidos, el caso Dolly fue el único resultado exitoso de 277 intentos, hablamos del 0.4 % de éxito en resultados. Dado lo anterior, la comunidad científica encuentra como razones de peso para desaconsejar esta técnica; el elevado riesgo de seres humanos defectuosos, el numeroso consumo de embriones debido a la baja tasa de éxito; y la tendencia a convertirse, desde este panorama, en un mercado de clones en donde los donantes estén dispuestos a pagar por ser clonados (artistas, cantantes, atletas, etcétera) posiblemente teniendo al engendrado como proveedor de órganos de repuesto y que decir de los derechos del recién nacido al tener padres biológicos-genéticos. Desde la perspectiva religiosa, la posición es de rechazo. La vida humana es única y especial y sólo puede ser creada, determinada o controlada por su deidad; de igual manera creen en la existencia de un alma, por lo que ser clonado con manipulación artificial daría como interrogante el pensar si este individuo poseería alma. Por otro lado, el uso de la clonación terapéutica es la más aceptable para la mayor parte de la comunidad científica, debido a que ésta serviría en mucho para avanzar en tratamientos de numerosas enfermedades y en sustitución de tejidos enfermos. Por su parte, la clonación reproductiva también tiene defensores; aquellos que de manera más personal manifiestan que es una solución a parejas que por diversas razones deseen niños o adultos que sean idénticos genéticamente a ellos o alguien que quieren o admiran. Podría tomarse como una libertad de reproducción individual. Actualmente la clonación reproductiva no es aceptada del todo, a diferencia de la terapéutica, inclusive en muchas partes del mundo es penada por la ley, pero ¿Debe la comunidad científica frenar dichos avances por el prejuicio y rechazo de la sociedad? ¿Sería correcto dejar a un lado tanto progreso y avance por temores basados en su mayoría por la ignorancia o desconocimiento total? Ante este panorama de pros y contras, se debe tomar en cuenta que la utilización de embriones clonados como células madres, es sin duda, la alternativa a terapias regenerativas, para diabetes, cáncer, SIDA, Parkinson y Alzheimer. Del mismo modo la clonación humana reproductiva es una realidad posible que se encuentra a un paso de superar sus limitaciones propias de viabilidad y en el momento en que se logren superar, ya nada podrá impedir su práctica, posibilitando la clonación incluso de un humano adulto de forma directa en el que se transferiría la memoria y la personalidad del individuo al clon como una reencarnación despertando después de la muerte y en un nuevo cuerpo como si despertáramos de un sueño. Por esta razón es importante que la comunidad científica cumpla con la función de promover la apertura de la sociedad hacia los avances tecnológicos que hoy en día experimentamos, informar sobre los beneficios y peligros, y brindar la pauta para analizar y crear un juicio crítico acerca de estos avances. Conclusiones. Este es un tema de debate y controversia en el que es válido opinar y exponer nuestro punto de vista, pero debe ser con un pleno conocimiento y una extensa información adecuada para sustentar nuestras ideas y percepciones. Hoy en día estamos en el auge de la revolución tecnológica y como sociedad tenemos y debemos estar informados y accesibles a los cambios que se suscitan en ésta y como sociedad civilizada es nuestro deber el regular y vigilar, a través de las instituciones pertinentes; que el avance de la actividad científica sea para favorecer la humanidad. Sabemos que existen niveles de riesgo, de un modo cada vez más sutil y muchas veces incomprensibles, pero que no deben atentar contra nosotros mismos y el planeta, por el contrario, deberá ser en base a principios éticos y de respeto individual. Es importante que como sociedad permitamos esta apertura y demos oportunidad a los cambios, no se trata de reaccionar como en la época de la inquisición por ignorancia, tratando de evitar estos progresos, por el contrario, debemos estar informados sobre lo que se investiga, esclarecer los riesgos y limitarlos, pero con el conocimiento adecuado y correcto, es por esto que las universidades y comunidades científicas deben cumplir con su parte, tienen la función de informar a la sociedad en tiempo y forma, de manera comprensible, clara y precisa, acerca de los avances tecnológicos, sus beneficios y potenciales peligros para nosotros poder ejercer un juicio propio y consiente del tema y así hacernos partícipes de esta evolución de manera positiva e informada. Referencias. Torres Darias, N. V. (s/f). Clonación humana: oportunidades y riesgos. Recuperado de: http://www.escepticos.es/webanterior/articulos/clonacion.htm Consultado el 25 de noviembre de 2014 Ésta es la dirección de enlace de mi comic http://Pixton.com/es/:eznbxe6l |