SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA
|
Fondo de apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios FAPPA
Reglas de operación: Julio 27, 2012
| http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2012/RO_FAPPA2012.pdf
Solicitud:
Número Tel. 5624 0000
|
Objetivo
| Criterios de elegibilidad
| Requisitos
| Cobertura
| Beneficiarios
| Tipos y montos de apoyo
|
FAPPA está dirigido a mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de tierras, pero que tienen el propósito de poner en marcha proyectos productivos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Los proyectos productivos pueden ser por ejemplo, de índole ganadera, textil, ecoturismo, tiendas rurales, producción de alimentos o servicios varios.
| a) Evaluación técnica: se analiza la viabilidad de mercado, técnica, financiera y ambiental del “proyecto productivo”.
b) Focalización por marginación y vulnerabilidad: se valoran las condiciones sociales de los y las solicitantes; así como de la región donde se establecerá el proyecto productivo
Se restringe el beneficio a ejidatarios, comuneros y a beneficiarios de PROMUSAG
| 1.Tener grupos de trabajo sin formalidad jurídica, integrados en grupos mínimos de tres y máximo de seis integrantes.
2. Grupos constituidos legalmente en figuras asociativas en grupos mínimo de siete integrantes sin máximo definido
3. Documentación: Formato de apoyo firmado por cada integrante del grupo (huella digital en su defecto); “Formulación del proyecto productivo”; Credencial de elector para comprobar el núcleo agrario al que se pertenece o en su defecto “Constancia de vecindad”; CURP; Acta constitutiva del grupo; Corquis de micro-localización del lugar donde se desarrollará el proyecto
| Nivel nacional, estatal, y por localidades.
| El Programa tendrá una cobertura nacional con el fin de atender a la población asentada en “Núcleos Agrarios” de las Entidades Federativas y del Distrito Federal.
Se dará preferencia a los municipios que son parte del ZAP.
A los 125 con menor IDH, a los 300 municipios marginados ubicados en zonas forestales, 8 entidades con más rezago económico y social; así como a municipios y localidades con alto índice de migración.
| -El monto máximo del apoyo para la inversión en el “Proyecto productivo” es de $180,000.00. Para el caso de Figuras Asociativas Legalmente
Constituidas, el monto máximo del apoyo para la inversión en el “Proyecto productivo” es de
$270,000.
-Se dará un monto máximo de $30,000.00 (TREINTA MIL PESOS 00/100
M.N.) por cada integrante y no implica que el monto será divisible en ninguno de los dos casos.
- Para la Asistencia Técnica se otorgará al “Grupo” el equivalente al 10% del monto
autorizado, por concepto de honorarios para el “Técnico/a
-Del monto total solicitado al “Programa” sólo se podrá destinar como máximo hasta el 20% para
los conceptos de construcción, remodelación y/o acondicionamiento.
|
Programa de la mujer en el sector agrario PROMUSAG
Reglas de operación: Octubre 10 de 2012
| http://www.sra.gob.mx/sraweb/programas/promusag/
|
Objetivo
| Criterios de elegibilidad
| Requisitos
| Cobertura
| Beneficiarios
| Tipos y montos de apoyos.
|
Apoyar a las mujeres que habitan en “Núcleos Agrarios” en la implementación y puesta en marcha de “Proyectos productivos” en condiciones de equidad e igualdad que sean viables técnica, económica, de mercado, ambientalmente y financieramente sustentables, mediante el otorgamiento de “Aportaciones Directas”.
-Otorgar “Capacitación” productiva con “Perspectiva de Género” a los “Grupos” de “Beneficiarias”.
| 1. Evaluación Técnica: se analiza la viabilidad de mercado, técnica, financiera y ambiental del
“Proyecto productivo”.
2. Focalización por marginación y vulnerabilidad: Se valoran las condiciones sociales de las solicitantes y de la región en la que se establecerá el “Proyecto productivo”.
| Para poder participar en el “Programa” se requiere ser parte de un grupo de trabajo sin formalidad jurídica, integrados en grupos de mínimo tres y máximo seis integrantes; se deberá llenar la convocatoria.
El “Grupo” deberá presentarse en la “Delegación” en la fecha y hora señalada en el acuse de recibo que genera el “SICAPP” para acreditar que se registró exitosamente.
Documentación: formato de solicitud, formulación del proyecto, credencial de elector, CURP, Acta simple donde se manifieste la constitución del “grupo” y croquis de micro localización del grupo.
| El Programa tendrá una cobertura nacional con el fin de atender a la población asentada
en “Núcleos Agrarios” de las entidades federativas y del Distrito Federal.
| Son población objetivo del “Programa” las mujeres con edad mínima de 18 años al momento del registro, que habiten en “Núcleos Agrarios” y que no hayan sido apoyadas en los últimos cinco ejercicios fiscales por el propio “PROMUSAG” o por el “FAPPA”.
| Las aportaciones directas para inversión se darán de la siguiente manera:
-Monto máximo hasta por $180,000, calculado a razón de $30,000 por cada integrante.
-Asistencia técnica adicional hasta por el 10% del monto autorizado para la elaboración del proyecto.
-Los montos señalados no deben destinarse al pago de mano de obra o jornales (excepto en proyectos de giros agrícolas)
-Sólo se podrá destinar un 20% del apoyo a la construcción, remodelación y/o acondicionamiento
|
Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras Reglas de operación 2012
| http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/programas/2012/RO_JERFT_2012.pdf
|
Objetivo
| Criterios de elegibilidad
| Requisitos
| Cobertura
| Beneficiarios
|
| Tipos y montos de apoyos
|
Lograr que el “Joven emprendedor rural” cree su propia agroempresa rentable y sustentable, preferentemente en el núcleo agrario al que pertenece, o en otro cercano que no implique su cambio de residencia; a través de capacitación y, adquisición o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompañamiento empresarial; con el fin de propiciar el arraigo, relevo generacional en la tenencia de la tierra social y mejora de sus ingresos.
| Población habitante de núcleos agrarios de municipios ZAP.
-Demostrar que el proyecto va a formar parte de un encadenamiento productivo o que existen intenciones de adquirir los bienes y servicios que producirán.
-Certificación del núcleo agrario
| -Ser “Sujeto agrario”.
-Tener mínimo de 18 años y hasta 39 años de edad, al momento de presentar la solicitud de incorporación al “Programa”.
- Habitar en un “Núcleo agrario”
- Presentar identificación oficial con fotografía y firma, y presentar CURP)
| Nacional, específica para núcleos agrarios
| Son los sujeto agrarios habitantes del “Núcleo agrario”, con un mínimo de 18 años y hasta 39 años
de edad al momento de presentar la solicitud de ingreso al “Programa”, que tenga interés de emprender una “Agroempresa” y, que habite alguno de los “Núcleos Agrarios” que presentan alta marginación y potencial productivo.
| Los tipos de apoyo se dividen en: “apoyo directo” y “garantía líquida”, estos no perderán su carácter federal al ser canalizados a la “institución financiera” y estarán sujetos a las disposiciones federales.
-Etapa 1: $300,000 para adquisición de activos fijos, $60,000 para capacitación técnica y $40,000 para capacitación empresarial.
-Etapa 2: $150,000 por compra de derechos parcelarios, $35,000 por renta de derechos parcelarios, $125,000 para adquisición de activos fijos, $125,00 para acceso al financiamiento para capital de trabajo y activos fijos adicionales y $30,000 ara la tutoría de negocios.
|