U1 LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.
El título ya nos indica la problematicidad del tal Ciencia: su objeto de estudio (la conducta, los procesos mentales, la interacción entre ambos, la base que subyace, el entramado evolutivo, genético y social), todo ello hace que la Psicología desde su fundación con Platón o Aristóteles, o W. Wundt esté determinada por el llamado problema epistemológico, y así la falta de acuerdo lleva a la enorme riqueza que todavía está por venir. 1-ORÍGENES. Frase de H. Ebbinhaus “La psicología tiene un pasado muy largo y una historia muy corta”. H.Carpintero Hª de la Ideas Psicológicas. Cp. La psicología en España. Pirámide. Dinámica y Experimental (Platón y Aristóteles). 2-ESCUELAS. 8 escuelas en el XIX y actuales: asoc, func, psico, gest, conduc, pscio sovit, humn, y conig). Dorsch Dª de Psicología Herder. RAMAS: Diferentes prácticas psicológicas actuales (clínica, escolar, industrial, deportiva y publicitaria) Papalia y Olds Psicología Mc Graw Hill. 3-CARÁCTER CIENTÍFICO. Interrelación Métodos = Tª, Objeto de Estudio. Críticas y autocríticas al carácter problemático de la misma. W. Sahakian Historia y sistemas de la Psicología. Tecnos. 4-Conclusión. Posible avance en el carácter interdisciplinario de cualquier descubrimiento científico en CCHH - tª experimental y doctrinaria. Psicología Cognitiva – Problemas de Procesamiento de la información. Fodor, Churchland, Dennett. D. Dennett La conciencia explicada. 95.
Introducción. Etimológicamente psique – alma, logos – ciencia, saber. Diversidad de concepciones. Definición: Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan. Relación entre lo que se considera Ciencia y el método científico utilizado. Observación de la conducta como objeto observable desde el exterior, pero también desde el interior, como actos de organismos observados, registrados. Los procesos mentales entendidos como razones / causas de la conducta. Las técnicas neurofisiológicas como la emisión de positrones ayudan actualmente a observar estás conductas interiores (procesos mentales), sin olvidar lo que se llama ahora Psicología Emocional (anteriormente de los sentimientos), no ya como Axiología Fenomenológica, sino como terapia de autoayuda que nos interpreta desde un punto de vista científico las emociones humanas como correlato fisiológico de impresiones agradables o desagradables.
Orígenes de la Psicología. Ebbinghaus (discípulo de Wundt) “la psicología tiene un pasado muy largo y una historia muy corta”. Es tildada por Pinillos y Garcia Vega de “brillante error”, la historia de la psicología tiene una dilatado pasado filosófico del que es imprescindible tomar conciencia. Que la raíz de la psicología esté en la Antropología Filosófica ya que no es por casualidad que en todo planteamiento filosófico hay una posición psicológica detrás.
A lo largo de la Hª Fª, hay 2 modelos que han determinado la posterior evolución de está (G. Vega), Platón y Aristóteles: Platón: Ser humano afectivo, conflictivo, paradójico, contradictorio, creativo, dualista: pneuma y soma (cuerpo – alma). Aristóteles: intelectivo, pensar, conocimiento, armónico, justo medio, con aprendizaje, unidad hilemórfica. De ambos modelos 2 tipos diferentes de psicología: Dinámica: modelo psicológico, carácter conflictivo humano, conjunto de fuerzas en oposición, fenómenos psíquicos en tanto fenómenos psíquicos. Método comprensivo, fenomenológico, hermenéutico (psicoanálisis y psicología humanista). Experimental: de lo humano como proceso de información, fenómenos psíquicos en cuanto observables, método experimental, explicar (Gestalt, conductismo, cognitivismo). Ambas exigen de la psicología filosófica dado que ambas tienen una concepción del hombre en su base. Escuelas: ASOCIACIONISMO, W. Wundt (1832-1920), el padre de la psicología científica, 1º laboratorio de investigación (1879). Introspección experimental, riguroso control del sujeto, de las variables que intervienen. Búsqueda de la estructura mental del proceso de la conciencia hasta descubrir sus últimos elementos, atributos, leyes de combinación simples – complejos. Antecedentes en el empirismo clásico inglés.
FUNCIONALISMO, W. James (1842-1910). Método ecléctico, acepta todos los procedimientos científicos para que sean útiles en investigación. Los procesos mentales en su dimensión funcional, instrumento del organismo para adaptarse al medio (doctrina). Antecedentes: Pragmatismo, Evolucionismo.
PSICOANÁLISIS, S. Freud (i856-1939). Método para la investigación de los procesos mentales, por el cual, traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él. Asociación de ideas (fijación principal), interpretación de los sueños, y análisis de actos fallidos. Estudio de la estructura dinámica y los problemas de desarrollo del aparato psíquico (2ª tópica: Yo, Ello, SuperYo). Antecedentes en Platón, continuadores y reformadores: Adler, Jung, Lacan y E. Fromm.
GESTALT, Koffka 1877-1941, Wertheimer 1880-1943, Köhler 1887-1967, entre otros, clara relación con el cognitivismo e influencia Kantiana como precedente. Eclécticos, pero fenomenólogos, la experiencia inmediata tal como se nos oferece; considerada como un todo estructural que es más que la suma de las partes, precedente en el apriorismo kantiano, fenomenología. Estudia principalmente, los procesos perceptivos, con la formulación de su ppales leyes.
CONDUCTISMO, J. Watson 1878-1959, objetividad, procedimientos, variables, conclusiones, absolutamente verificables empíricamente cuya función consistirá en alcanzar leyes que permitan explicar y predecir la conducta. Acta fundacional en un artículo de 1913 “La psicología tal como la ve un conductista”, modelo estímulo-respuesta. Todo animal es un animal más y se mueve por el patrón E -> R. Antecedentes: Pavlov C. Clásico, Thorndike – tª aprendizaje mediante el E / E – ley del ejercicio, aumenta la probabilidad de respuesta en función de las veces que se haya dado esa situación en el pasado. Ley del Efecto – posibilidad de alcanzar un estado gratificante favorece la aparición de una nueva conducta.
B.F. Skinner, C. Operante, el sujeto es activo e interviene en el proceso de aprendizaje. Avanzada tecnología que aplica a la conducta humana partiendo de experimentos con animales, el hombre como máquina con leyes activas. Walden 2, antiutopía, condicionamiento estricto, determinar la conducta de los ciudadanos, no hay libertad, solo determinismo.
PSICOLOGÍA SOVIÉTICA, nuevo orden fundado en el Diamat, Vigotsky 1896-1934, la conciencia como resultado de las transformaciones dialécticas de la materia. Contexto de las relaciones sociales. Transformación social (contraposición a Piaget). Marx, Engels.
HUMANISTA, inherente a la persona, tradición filosófica. Reacción contra el conductismo y el psicoanálisis. Allport, Maslow, C. Rogers. Diagrama de métodos para estudiar el conocimiento de la personalidad, toda persona debe entenderse en la perspectiva de su autorrealización, escala de valores, la autorrealización en la cúspide. Posible si se actúa conforme a las relaciones y deseos propicios. El origen de las patologías falta de cumplimiento de la autorrealización. Antecedentes: Rousseau, Personalismo, Existencialismo.
COGNITIVISMO, Piaget, Chomsky, Ausubel. SE levanta contra el conductismo dominante en los 50 y 60, que olvida los procesos internos del ser humano. Otorga a la mente y a la conducta un papel principal que se hallan construidos por estructuras cognitivas creadas gracias a aprendizajes anteriores. Piaget asimilación / acomodación. Adaptamos a la estructura del conocimiento humano y se conforma con el paso del tiempo. Estructura flexible y más rígida con la edad. Ausubel en educación, lo más importante para aprender, es lo que hemos aprendido, todo proceso de aprendizaje conlleva un proceso constructivo - enlazar significativamente.
Ramas de la Psicología. CLÍNICA, método ecléctico, utilizan tests, diálogos, dinámica de grupos, etc. ESCOLAR, problemas psicológicos de la educación. INDUSTRIAL, mercado laboral, departamento de recursos humanos, estudios de mercado, marketing. DEPORTIVA, entrenar, motivar, aconsejar. PUBLICITARIA, equipo de trabajo, propaganda, necesidades secundarias en primarias.
Carácter científico de la Psicología.
El llamado problema epistemológico de la psicología, tiene que ver con su objeto de estudio (el hombre), por ello debe ser multifuncional, y aquí la afirmación de que no hay observación sin teoría cobra su máximo esplendor. Es así que limitaré este apartado a lo señalado en el Dº de Fª Contemporánea de Quintanilla en el artículo de J. Basabe Barcala (profesor de psicología de la personalidad de la U. Pontificia de Salamanca), en este sentido la psicología debe ocuparse de todas las manifestaciones del hombre, esto es, de su conducta, y de su personalidad (como unidad dinámica referencial de la conducta), en un nivel humano de integración, lo cual supone, tomar a la conducta humana como intencional y significativa.
La unidad de la psicología en 6 pasos: 1 Tendencia a la superación de las posiciones filosóficas dualistas. 2 Afirmación de las bases psicofísiológicas de la conducta. 3 Condicionamientos sociogenéticos del individuo. 4 Integración del método experimental y el clínico, con utilización de técnicas matemático-estadísticas. 5 Enfoque estructural del ser psíquico (organización, jerarquía e interacción). 6 Perspectiva interpretativa de “continuidad genética”, desde un encuadre dinámico y dramático de la conducta humana.
Conclusión. Finalmente decir que cualquier avance científico en el terreno de las CCHH afecta a esta disciplina de ahí su carácter fuertemente interdisciplinar e integraría, la relación experimento y doctrina. Ejemplo de ello es la nueva psicología cognitiva que en el campo del análisis del procesamiento de la información, da como resultado un mejor estudio de la mente humana junto con los avances en neurología, pueden detenerse enfermedades como el Alhzeimer, fabricar robots cada vez más autodependientes, o establecer grandes campos de almacenamiento de información para un uso racionalizado de la misma. En este campo indicar la existencia desde los 70’ inaugurado por Chomsky del MIT (Institute Thecnologic of Massachussets) de carácter técnico-práctico. Y con dos propuestas en la actualidad, la conexionista y la modular. 1 para la modular, el representante Jerry Fodor, la mente proceso en módulo estancos separados variedad de memorias múltiples. 2 para el conexionismo (Churchland), el modelo es el procesamiento distribuido en paralelo (PDP), donde en la mente esta distribuida la información en red y en paralelo, activándose las conexiones cuando se estimula cualquier nudo de la red, y creando así mismo nuevas redes, pudiéndose explicar la creatividad. En cuanto, a la investigación de la conciencia, D. Dennett La Conciencia Explicada 95 Paidos, catedrático de Humanidades y Ciencias, y director del Center for Cognitive Studies de la U. De Tufts, presenta su tª como “Teleofuncionalista” donde identifica las experiencias conscientes con acontecimientos que llevan información, lo que entendemos por conciencia depende (como el amor y el dinero), de forma sorprendente de los conceptos que se le han asociado. Y reconoce su deuda con el II Witt y su parágrafo 308 de las Investigaciones: ¿Cómo se llega al problema filosófico de los procesos y estados mentales y del conductismo?....Hemos de negar el proceso aún incomprendido en el medio así inexplorado. Y así parece, por tanto, que hemos negado el proceso mental, ¡Y naturalmente no queríamos negarlo!
|