descargar 143.62 Kb.
|
Enfermedades GenéticasGENERALIDADES ACERCA DE ENFERMEDADES GENÉTICAS El término enfermedad genética se ha definido recientemente (OPS, 1984) como toda desviación del estado de salud debido total o parcialmente a la constitución genética del individuo, en el que factores ambientales pueden cumplir una función importante en la expresión y gravedad de los defectos o síntomas. Actualmente se prefiere éste término y no el de enfermedad hereditaria ya que este ultimo es más restrictivo, y muchas enfermedades genéticas se presentan en individuos cuyos padres son sanos. Muchas veces este tema se encuentra en libros de patología con el título de malformaciones congénitas, el cual incluye a todo defecto de la constitución de algún órgano o conjunto de órganos que determina una anomalía morfológica, y estas malformaciones congénitas pueden ser ocasionadas por factores genéticos, ambientales o mixtas. Muchas veces se habla también de alteraciones congénitas o defectos congénitos, lo cual se refiere a cualquier anomalía funcional o estructural del desarrollo fetal debida a factores originados con anterioridad al nacimiento, los cuales pueden ser genéticos, ambientales o desconocidos y que se presentan al momento de nacer en la mayor parte de los casos. Existen tres tipos de enfermedades genéticas:
Para el reconocimiento de una enfermedad genética, al igual que en cualquier campo de la Medicina, es muy importante la historia familiar Esta historia familiar debe completarse con un árbol genealógico el cual permite determinar algún padrón de herencia mendeliana, si es que hubiera. En segundo lugar es muy importante el examen físico, que debe ser lo mas objetivo posible, buscando cambios estructurales, facies características, alteraciones en las manos, pies, piel, pelo, etc., las cuales deben ser descritas objetivamente. En la actualidad es casi norma en el estudio de una enfermedad, la ayuda de exámenes de laboratorio, que incluye radiografías, estudios bioquímicos, citogenéticos, e inmunológicos, y que en las enfermedades genéticas deben siempre realizarse. Finalmente debe haber un conocimiento previo de los padrones de transmisión genética, la etiología y fisiopatología de la condición y circunstancias que hicieron posible su manifestación para explicárselas al paciente y eventualmente a la familia. También es necesario algo que se ha llamado ojo clínico, o nivel de sospecha mínimo, para estar atento y encontrar formas raras de alteraciones que pueden constituir enfermedad genética y deben ser manejadas correctamente. |