descargar 12.14 Kb.
|
DISFEMIA También conocida por tartamudez, atraco, balbuceo. Es el defecto en el habla que se caracteriza por la repetición de sílabas o palabras o por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y se acompaña de angustia. Tartamudez es lo que se hace cuando se espera que ocurra el tartamudeo, cuando se teme que ocurra, cuando el sujeto se pone en tensión de forma anticipada y trata de evitar hacerlo. La frecuencia de su incidencia: es muy difícil de establecer porque hay muchos que no pasan por una consulta. Se dice que la tartamudez se da en los sectores más acomodados y en la población con estudios. Casi todos empiezan antes de los 7 años. Es más frecuente en varones (75%), pero va creciendo en las chicas conforme se incorporan a los estudios y el mundo laboral. Las causas son desconocidas, parece que hay un factor genético pero no se sabe si se hace por imitación. Hay un porcentaje mayor de zurdos con disfemia, que el resto de la población, También se apunta como causa la zurdería contrariada. Clasificación:
Síntomas:
Sentimientos de inferioridad. Fantasear Desde pequeños son niños o que se han burlado de ellos los compañeros o han sido objeto de piedad, les lleva a pensar que todo el mundo se fija en ellos. Inteligencia normal Los tartamudos que hablan dormidos, dormidos no tartamudean. Síntomas asociados:
Diagnóstico diferencial:
Tratamiento Si tenemos un niño pequeño que no es consciente de su problema no se interviene con el niño, sino que se le dan pautas y consejos a los padres de cómo portarse delante del niño. Sólo se trata a los niños que son conscientes de que se atranca y que les molesta atrancarse. Lo que se hace es que se les dice que tiene que cambiar la forma de hablar, se le dan varios modelos y eligen el más cómodo. Se puede practicar que hablen lento, suave al principio de las frases, que hablen en susurros o que silabeen. Pautas para los padres Cuando un tartamudo les está hablando tienen que prestar atención a lo que dice y no como lo dice, no reñirle y hacerle repetir. No poner cara de preocupación si se atasca. Si lo vemos atascado no hacerle demasiadas preguntas, no es el momento. No interrumpirle, darle tiempo para terminar. Nunca terminarle las frases. Hablarle y escucharle mirándole a la cara. Alabar algo que haga bien al menos una vez al día. Que saluden cuando entren en casa y se despidan cuando salen ( obligatorio en niños). Si el niño nos quiere contar algo y estamos ocupados, se lo decimos y cuando terminemos le atendemos. Respetar el turno de palabra en la familia. Tarea de los 5 minutos, todos los días durante cinco minutos los parientes que vivan con el niño hablen cada uno sólo con él sin hacer nada más. ¿ Qué debe hacer un maestro si tiene un niño tartamudo en clase? Tranquilizarlo. Darle tiempo para responder. Si preguntamos en voz alta, preguntarle a él entre los tres primeros. Si tartamudea al leer, hacer leer a toda la clase por parejas y cuando vaya leyendo mejor y esté más seguro pasamos a la lectura individual. Si se ríen de él los niños, hablar con él, quitarle importancia, explicarle que los niños se ríen de los defectos de los demás. Si hay un niño especialmente cruel hay que llevárselo aparte y explicarle que el sujeto tiene un problema pero como él es muy listo con su ayuda puede ayudarle. IMPORTANTE No se debe castigar al niño que le ofende. |