Programación Científica 2011-2014




descargar 386.11 Kb.
títuloProgramación Científica 2011-2014
página1/12
fecha de publicación05.08.2016
tamaño386.11 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Ley > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Secretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos de Investigación Científica, de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios

Programación Científica 2011-2014

Hacia una regulación de la procreación asistida desde la perspectiva socio jurídica.

Bioética y Derechos Humanos.

El relato de la experiencia. La mirada de usuarios y especialistas

Directora del Proyecto:

Dra. Marisa Herrera

Lic. Marisa Scardino

Julio 2014

Índice


  1. Introducción

El presente trabajo desarrolla los principales hallazgos resultantes de una investigación empírica llevada a cabo en el marco del proyecto de investigación científica, de innovación tecnológica e interdisciplinaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires denominado “Hacia una regulación de la procreación asistida desde la perspectiva socio jurídica. Bioética y Derechos Humanos”. El proyecto, dirigido por la Dra. Marisa Herrera, se propone elaborar de un proyecto de ley que regule la práctica del uso de técnicas de reproducción humana asistida con una mirada integral, es decir, contemplando tanto los aspectos jurídicos como los no jurídicos de la temática.

En este sentido, el notorio desarrollo científico y biotecnológico de la medicina en general y de las técnicas de reproducción humana asistida en particular, han ubicado al Derecho no solamente frente a nuevos interrogantes, sino también en la obligación de dar una respuesta de orden jurídico a las múltiples demandas de la sociedad que exceden con creces el ámbito del derecho a la salud. Se vuelve entonces de suma relevancia el análisis de las problemáticas y necesidades que trae aparejada esta práctica médica a través de las opiniones y experiencias de los principales actores sociales involucrados1.

Asimismo, la sanción en el mes de julio del 2010 de la Ley 26.618 que introduce modificaciones al Código Civil, posibilitando la unión entre personas del mismo sexo, impone la necesidad de regulación de las técnicas de procreación asistida como así también de otro conjunto de prácticas que ya se están llevando a cabo en nuestra sociedad y se desarrollan sin un marco jurídico que las regule y proteja a las personas de prácticas abusivas.

El estudio que sirve de base para este informe se nutre fundamentalmente de la información obtenida a partir de un relevamiento primario que incluyó técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas en profundidad) aplicadas a personas que utilizaron las técnicas de reproducción humana asistida y a un conjunto de especialistas –abogados, psicólogos, biólogos y médicos– que vienen desarrollando su labor profesional en el campo de la medicina reproductiva.

Los resultados aquí presentados permiten iluminar algunos aspectos referidos a las prácticas, motivaciones, experiencias y expectativas de las personas que están participando en tratamientos de reproducción humana asistida en diferentes centros de fertilidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Asimismo, se busca enriquecer estos hallazgos con las opiniones de los múltiples especialistas que se vinculan con el ejercicio de esta práctica médica, atendiendo a los debates actuales surgidos en este campo de acción.

  1. Consideraciones metodológicas

El diseño de este componente de la investigación se basa en una estrategia cuali-cuantitativa. Para su desarrollo se optó por realizar dos tipos de relevamientos:

  • La aplicación de un cuestionario semi-estructurado sobre una muestra no probabilística de personas que se encontraban realizando tratamientos de reproducción humana asistida (TRHA) en diferentes centros públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires durante el mes de abril de 2012 al mes de junio de 2013. Participaron del relevamiento tres (3) centros privados de fertilidad de la ciudad de Buenos Aires. En función de ello, y de las posibilidades efectivas de concreción de las entrevistas –la participación en el estudio fue completamente voluntaria– el tamaño de la muestra asciende a un total de 229 casos.

  • Una serie de entrevistas en profundidad realizadas a médicos, psicólogos, biólogos y abogados especialistas en cuestiones de infertilidad y técnicas de procreación asistida que se desempeñan actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Las 15 entrevistas resultantes se llevaron a cabo en el mismo período.

La aplicación de los 229 cuestionarios que componen la muestra de personas que utilizaron algún tipo de TRHA se realizó con la colaboración de las Clínicas de Fertilidad que accedieron a distribuir los cuestionarios entre sus pacientes. Cada uno de los formularios se aplicó de forma autoadministrada, es decir, de manera autónoma por cada uno de los participantes. Una vez reunidos todos los cuestionarios, la información recolectada fue digitalizada por medio de un proceso de data entry que permitió la conformación de una base de datos. La misma fue luego acondicionada, consistida y procesada con el paquete estadístico SPSS –que se utiliza frecuentemente para el análisis en ciencias sociales– para tabular la información y obtener así distribuciones de frecuencias.

Las entrevistas en profundidad con especialistas, en cambio, fueron desgrabadas y procesadas con el programa Atlas/Ti que facilita la categorización y el análisis cualitativo de grandes volúmenes de datos textuales. La guía de entrevistas utilizada abordó los grandes ejes temáticos del estudio, siempre priorizando la mirada de cada uno de los especialistas y su consideración acerca de las fortalezas y principales dificultades surgidas de su práctica profesional. Así, se consultó sobre el perfil de los usuarios. Por otro lado, dependiendo de la especialidad de los entrevistados, también se realizaron consultas vinculadas a procedimientos y protocolos científicos y los debates éticos que se desarrollan actualmente en el campo de la medicina.

Con la finalidad de enriquecer la lectura y el análisis de las entrevistas realizadas, en el presente informe se procederá a incluir el dato correspondiente al perfil profesional de cada especialista a continuación de los comentarios extraídos de las mismas. En todos los casos se procederá a utilizar el masculino genérico para designar la especialidad de los entrevistados sin que ello implique una correspondencia con la identidad de género de los consultados, resguardando de esta manera, la confidencialidad de la información brindada por cada uno de ellos.

Hay que mencionar que, a lo largo del trabajo de campo llevado a cabo principalmente entre mediados del 2012 y del 2013, se produjeron en nuestro país algunos avances en materia legislativa que apuntan a completar los vacíos legales vinculados con las TRHA. La Ley 26.862 de reproducción médicamente asistida fue sancionada y reglamentada en el mes de junio del 2013 y el avance en la reforma del Código Civil llegó obtener media sanción en el mes de noviembre del mismo año. Por supuesto, todos los cambios acaecidos, la ampliación de los derechos que algunos de ellos traen aparejados o las posibles inconsistencias surgidas en el andamiaje jurídico, no han podido ser relevadas sistemáticamente en el trabajo de campo ya en marcha, aunque en el caso de las últimas entrevistas realizadas, estos acontecimientos han sido mencionados de forma espontánea por parte los especialistas consultados.

Por último, es importante mencionar que si bien la muestra aplicada a los usuarios de TRHA no es representativa de la población general, se considera que los resultados aquí obtenidos son de suma importancia dado el carácter exploratorio del presente estudio y la vacancia de investigaciones previas sobre los aspectos jurídicos y sociales vinculados con las TRHA en nuestro país. En este sentido, los datos y análisis aquí expuestos pueden ser considerados como indicios o tendencias que sin duda deberán profundizarse y que ponen de manifiesto el nivel de complejidad del campo de estudio, la multiplicidad de actores intervinientes, las necesidades y demandas que reclama la población usuaria de las técnicas de reproducción, así como también las dificultades y dilemas éticos a los que se enfrentan los especialistas involucrados.

        1. Relevamiento acerca del uso de Técnicas de Reproducción Humana Asistida

En el presente apartado se desarrollarán los resultados obtenidos del procesamiento de la encuesta semi-estructurada aplicada a una muestra de personas que, durante el año 2013, participaron de diferentes tratamientos de fertilización asistida. Como ya se mencionó, los cuestionarios fueron repartidos por diferentes institutos médicos especializados a sus pacientes y fueron completados de forma autoadministrada por cada uno de los participantes. El cuestionario relevó algunos aspectos generales de los usuarios –que incluyen características sociodemográficas y aspectos relativos a la cobertura de salud– e indagó también acerca de la opinión de los usuarios sobre cuestiones específicas relacionadas con la temática en cuestión: las posibilidades de acceso a las técnicas; la donación de material genético; la tensión entre el derecho al anonimato del donante y el derecho a conocer los orígenes de material utilizado por parte de los usuarios; la maternidad subrogada; entre otras.

La presentación de los resultados respeta el recorrido temático delineado en el cuestionario, y cuando resulta pertinente, la información obtenida a partir de las encuestas se complementa con las opiniones de los especialistas entrevistados. De esta manera, se procura obtener una visión más completa y más compleja sobre cada uno de los temas abordados, sumando las voces de los diferentes actores involucrados de manera directa o indirecta en los procesos de reproducción humana asistida.

3.1 Aspectos generales

Como se anticipó, la primera serie de preguntas incluida en el cuestionario autoadministrado apunta a relevar algunas características del perfil sociodemográfico de los usuarios de técnicas de reproducción humana asistida.

Fuente: Elaboración propia en base al relevamiento realizado. Base: 22

A partir de los datos obtenidos es posible afirmar que, en lo relativo al rango de edad, los usuarios de las TRHA entrevistados se concentran principalmente entre los 30 y los 44 años: este grupo etario representa el 91% de muestra. Como se observa en el gráfico siguiente, dentro de esta franja, aquellos que tienen entre 36 y 40 años son quienes aportan un mayor peso relativo, alcanzando el 39% del total de casos.



Otro de los datos sociodemográficos relevados en el cuestionario es el estado civil y la orientación sexual de los usuarios de estas técnicas. Del total de encuestados, el 72% es casado/a, el 25% soltero/a y el 3% viudo/a. A su vez, en cuanto a la orientación sexual declarada por los respondientes el 90% afirma ser heterosexual, mientras que los homosexuales y bisexuales no alcanzan el 2% de la muestra. Considerando que se trata de una pregunta sensible dado el nivel de intimidad que implica, es comprensible que el 8% de los encuestados no hayan querido responder la pregunta. Sin embargo, es posible asumir que el conjunto de usuarios de técnicas de procreación asistidas que respondieron esta encuesta está conformado mayoritariamente por parejas heterosexuales que se encuentran legalmente casadas.

Cuadro 1: Estado civil de los usuarios de las TRHA

Estado Civil

Total

Casado/a

72%

Soltero/a

25%

Divorciado/a

3%

Total

100%


Fuente: Elaboración propia en base al relevamiento realizado. Base: 229

Cuadro 2: Orientación sexual declarada de los usuarios de las TRHA

Orientación sexual

Total

Heterosexual

90,4%

Homosexual

0,4%

Bisexual

0,9%

No responde

8,3%

Total

100%
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Programación Científica 2011-2014 iconProgramación Científica 2011-2014

Programación Científica 2011-2014 iconProgramación académica período i-2011

Programación Científica 2011-2014 iconProgramación del curso bioquímica 2014

Programación Científica 2011-2014 iconProyecto de Ley presentado el día 27 de Mayo de 2014, ingresado por...

Programación Científica 2011-2014 iconResolución Conjunta N° 1076/2014 y N° 2395/2014

Programación Científica 2011-2014 iconBúsqueda de Candidatos para concurrir a la Convocatoria pfis de la...

Programación Científica 2011-2014 iconSÓlala teatro Viernes 26 de septiembre 2014 viernes 26 de septiembre...

Programación Científica 2011-2014 icon2. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica...

Programación Científica 2011-2014 iconPrograma de arqueologia biblica 19 mayo 2014 09 junio 2014
«ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen...

Programación Científica 2011-2014 iconLa programación genérica es la programación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com