Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases




descargar 157.55 Kb.
títuloRealiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases
página2/2
fecha de publicación07.08.2016
tamaño157.55 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
1   2

A. El artículo


Es un escrito breve que pretende contribuir a planear, relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales como pauta para investigaciones posteriores. Para ello toma en cuenta los temas de actualidad o se refiere a cuestiones latentes. Puede versar sobre diversos aspectos en su afán de divulgación, o referirse a temas concretos. Por lo general son avances (capítulos) de una investigación principal o trabajos hechos específicamente para un evento con fines de divulgación; se publica en periódicos, semanarios, revistas, memorias, enciclopedias, etcétera.

B. El ensayo


El ensayo es una comunicación cordial de ideas, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni la profundidad de un tratado o de un manual. Es una proyección, una cala, una avanzada de una nueva idea sobre algo que se creía de sobra conocido. Se caracteriza por la ausencia de aparato crítico, es decir, notas a pie de página, citas y bibliografía. Los asuntos de los que se ocupa el ensayo son muy amplios. Son muy conocidos los ensayos El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, y La raza cósmica, de José Vasconcelos.

C. El manual


Los manuales reúnen ligereza en la presentación y seriedad en los conceptos. Es un libro en el que se compendia lo esencial de una materia; es decir, es un surtido de reglas prácticas y de sus aplicaciones. Transmite algunos conocimientos específicos en forma didáctica. Para la mejor comprensión de los conceptos allí expuestos algunas veces se complementa con ilustraciones.

D. La monografía


Es un estudio particular y profundo sobre un autor, sobre un género, sobre una época; es decir, es el tratamiento por escrito de un tema específico. La monografía profundiza en un solo aspecto de los muchos que integran un asunto. Para elaborarla se emplean las técnicas de la investigación científica. En ella se cuenta con una información sintetizada sobre un punto específico que antes se encontraba dispersa en varios libros. Las opiniones allí sustentadas se apoyan en un aparato crítico (notas a pie de página, citas y bibliografía).

E. La tesis

Es un estudio escrito (variante de la monografía) que el aspirante a un título universitario debe presentar ante un jurado compuesto de personas académicas enteradas en la materia sobre que versa la tesis, para su aprobación. Es un enfoque razonado que estamos dispuestos a sustentar con bases científicas. En nuestro país las tesis se presentan lo mismo para obtener un título de licenciado o de maestro que de doctor.




F. El tratado


El tratado es el estudio completo, bien estructurado y riguroso que pretende entregar toda la sabiduría existente sobre un tema. Es el libro que concentra, analiza y explica los conocimientos de una ciencia, de una técnica o de un arte. Tiene una presentación de libro de consulta, pues allí se desarrollan más ampliamente cada uno de los temas tratados. En el título del libro generalmente se antepone la palabra "tratado".

G. La reseña o recensión

En ocasiones se tienen que elaborar reseñas como parte del trabajo académico o como ensayos de crítica, que podrían constituir verdaderos trabajos de investigación. Hay dos tipos de reseñas: bibliográficas y hemerográficas. La reseña bibliográfica es el informe en menos de diez cuartillas sobre el contenido y cualidades de un libro. La reseña hemerográfica informa sobre el contenido de un artículo. Puede tener una extensión de tres a cinco cuartillas. Una reseña se encabeza con la ficha del libro o del artículo reseñados.

Las siguientes normas facilitarán el hacer toda reseña:

  1. Leer cuidadosamente toda la obra (libro o artículo) hasta familiarizarse por completo con el tema y con la estructura.




  1. Partir del supuesto de que los lectores no conocen el libro objeto de la reseña, pero que desearían saber de qué se trata.

  2. Examinar los elementos estructurales de la obra, explicar cómo los maneja el autor y qué función cumplen.

  3. Mantener las justas proporciones, haciendo no sólo que los párrafos de la reseña estén equilibrados en cuanto a tamaño y contenido, sino que reflejen la importancia relativa de las distintas partes del libro reseñado.

  4. Evaluar con un patrón objetivo el trabajo, y no con el gusto o los prejuicios personales. Lo primero es determinar el propósito que se tuvo al hacer el libro (prefacio o introducción), después podrá juzgarse si la obra cumple con los fines que se propuso el autor.

Deben evitarse las palabras fuertes, ironías, sarcasmos y menosprecios sobre el libro y sobre el autor. Es conveniente recordar que la lectura cuidadosa del índice general o de la introducción facilita la elaboración de una reseña bibliográfica, pero de ninguna manera sustituye la lectura del libro.

H. El comentario


Comentar es interpretar, es decir, diagnosticar, pronosticar y proponer un tratamiento.

Para facilitar la elaboración de un comentario se puede seguir este orden:

1. Planteamiento del problema

2. Manipularlo, desmontarlo en piezas

3. Fallo o juicio crítico

4. Solución

Así, cuando se comenta se dice qué es lo que estamos comentando, cómo funciona, añadiendo algunos detalles complementarios que permitan agregar antecedentes o sugerencias sobre lo que se describe o narra; también puede compararse el funcionamiento con otra institución análoga.

Después de comprobar las cualidades o defectos se puede decir por qué la institución que comentamos es buena o mala. Finalmente, se impone al lector, razonadamente, una opinión.

C. La introducción


La introducción sirve para dar información previa y suficiente del contenido de la obra, y da una visión general de los criterios que se siguieron. No debemos confundirla con el prólogo, la presentación, el prefacio o la advertencia, que abordan asuntos ajenos a la obra y que incluso pueden ser elaborados por una tercera persona. Así pues, la introducción se escribe una vez que estemos en condiciones de exponer el contenido real de la obra, evaluar los logros y limitaciones, sin entrar en el análisis pormenorizado de la misma.

D. La presentación


La presentación es el informe sobre las cualidades de un libro. Debe indicar los motivos que indujeron al presentador a elaborarla, la trayectoria del autor y los métodos que utilizó, el análisis de la obra, y una evaluación de la misma. Si se aprecian fallas o méritos se deben destacar en forma objetiva. Debemos ser mesurados en el empleo de adjetivos de elogio al autor, y resaltar la utilidad de la obra.

E. El prólogo y el prefacio


Es el documento antepuesto al cuerpo de una obra literaria o científica para informar al lector del fin de la misma o para hacer alguna advertencia. El prólogo puede estar a cargo de una persona distinta del autor, para presentar a éste si es novel, para aclarar algunas ideas del libro y generalmente para significar la importancia de la publicación.

RL5

Inteligencia Emocional
De
Daniel Goleman
Las emociones rara vez se expresan en palabras es más frecuente que se manifieste por otras vías. “La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial, etc.

Las emociones con frecuencia nos dominan e incluso nos alejan de la razón la cual podría hacernos ver nuestros errores y aciertos. Los seres humanos contamos con una gran variedad de emociones o sentimientos aun que estos términos son diferentes en su significado con frecuencia suelen ser enunciados como sinónimo; estos a su vez considero deben ser divididos en dos las emociones positivas y las negativas en las negativas colocaría el coraje y la ira y en las positivas la alegría y el amor.

Sea cual sea de las dos clasificaciones la que nos domine en un determinado momento, es cierto que juegan un papel muy importante en la toma de nuestras decisiones diarias, desde escoger la ropa que nos hemos de poner, hasta decisiones más complejas como la elección de nuestra carrera, el correcto dominio de estas es muy difícil pero no imposible, la apertura de nuestros intereses deben estar antepuestos para con nuestras emociones, es decir hay que usar primero la razón antes que el corazón

Para iniciar el dominio de las emociones considero que primero debe aprender a identificar dos cosas, la magnitud e la situación y después la emoción de la cual somos presa en ese momento, en el libro de seis sombreros para pensar de Edward de Bono hace una reflexión sobre la postura que debe mostrar ante la identificación de la emoción para darle un adecuado entender a la razón y así utilizar un sombrero adecuado al momento. Cada decisión influye en la vida de cada persona, las emociones marcan decisiones y si a esto le agregamos lo dicho por Samuel Butler “ la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes” crea un prioridad la inteligencia emocional.

El impacto de las emociones puede resaltar lo malo o lo bueno que la sociedad expresa estas, y a su vez como puede afectar a las personas que las reciben. Si la trasmisión es correcta el desdoblamiento de los sentimientos puede propiciar que el desarrollo social sea de un modo adecuado.

En la imparcialidad de las emociones y variedad de estas las personas rara vez comprendemos que la tolerancia es punto de partida a una sana convivencia, en los matrimonios (Ejemplo que retoma el libro) las realidades emocionales están divididas en las emociones que dominan a él y las que están dentro de ella, arraigadas desde el inicio de los días de cada ser humano. Emocionalmente desarrollamos una mayor sensibilidad a una emoción que a las demás, mientras unas personas lloran por casi todo, otra se irritan con mayor facilidad, otras más ríen, es lo que forma parte de nosotros y de las decisiones que tomemos, el dominio de estas puede crear un convivencia favorable para con nuestros semejantes aun que no garantiza una postura positiva si una tolerancia emocional con otras personas.

El carácter que cada persona posee esta dado por la herencia genética. Esta variedad emocional cae dentro de la gama del temperamento, lo que marca nuestra tendencia emocional o frecuencia emocional (como lo e comprendido) las personas tendemos a recaer en una emoción con frecuencia esta domina y sobre sale a las demás.

RL6

http://www.letraslibres.com/index.php?art=6765

RL7

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15525

RL8

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15496

RL9

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15479

RL10

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15493

RL11

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15509

RL12

http://revista.consumer.es/web/es/20011101/interiormente/29041.php

RL13

http://www.acosomoral.org/32.htm

RL14

http://www.peques.com.mx/el_bullying_y_sus_tipos.htm

RL15

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15503

1

1   2

similar:

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconHiperactividad en el salón de clases

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconSe modifica el Reglamento de los Servicios de Prevención así como...

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconReglamentos. Reglamento General de la ley del Medio y Reglamento...

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconNormas complementarias para la aplicación y fiscalización de la cuota...

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconReglamento técnico para el abordaje

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconClases 1 y 2 de ciencias naturales para el grado 5º

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconGuía de contenidos para trabajo en clases 3° medio

Realiza un reglamento de 10 normas para tu salon de clases iconCompetencia: Realiza cruzamientos simulados para demostrar las leyes de Mendel




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com