El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los




descargar 61.42 Kb.
títuloEl ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los
fecha de publicación19.10.2016
tamaño61.42 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos

  1. LA PERCEPCIÓN




    1. DEFINICIÓN GENERAL



El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los acontecimientos o

Sucesos. Así, percibimos directamente un «melocotón», no una suma de colores, olores y formas. Para estudiar los procesos perceptivos, los descomponemos en sus más pequeños elementos, como estímulos, sensaciones, esquemas, etc., pero en la experiencia real no procedemos sumando simplemente los datos recibidos de los sentidos.

Por lo tanto, el sujeto no es un ser pasivo que se limite a captar la estimulación del medio, sino, al contrario, un ente activo. Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto esa actividad del sujeto, ya que la percepción se halla condicionada por el aprendizaje, las experiencias pasadas y los esquemas cognitivos, además de por otros factores subjetivos como las motivaciones, los intereses, etc., o sociales, como el lenguaje y la cultura…
Podemos decir, pues, que gracias a la existencia de mecanismos perceptivos complejos, interpretamos la estimulación del medio y se nos hacen presentes objetos y acontecimientos como hechos dotados de significación. Por eso, la percepción me permite captar la realidad como «mundo», es decir, como realidad organizada, estructurada, plena de sentido y significación; de otro modo, nuestro conocimiento no dejaría de ser una acumulación caótica de sensaciones. Los filósofos y psicólogos denominan percepto al contenido de ese proceso, o sea, al objeto o acontecimiento tal y como es percibido.
1.2. TEORIAS SOBRE LA PERCEPCIÓN
Desde mediados del siglo XX se puede decir que no existe un solo manual de psicología general que explique el tema de la percepción sin tomar como hilo conductor básico de su exposición la teoría de la Gestalt. Por tanto, podemos decir que (al contrario que en otros campos) en lo que se refiere a la percepción existe una única teoría psicológica, admitida por todos con más o menos matices; esta teoría se opuso contundentemente a la concepción antes dominante (el asociacionismo de raíz empirista) y con posterioridad a ella no han aparecido teorías alternativas, sino únicamente complementos o matizaciones sobre un fondo general de acuerdo. Hagamos una rápida revisión de algunas de las teorías clásicas para, a continuación, iniciar una explicación del proceso perceptivo tomando como guía a la psicología de la Gestalt:
1.2.1. El asociacionismo
En los primeros años de la psicología científica, sus cultivadores (Wundt, Titchener y otros) aceptaron sin discusión los presupuestos básicos de la filosofía empirista, según la cual, la mente del hombre al nacer es como una hoja de papel en blanco y las sensaciones suponen siempre el inicio de la vida mental. Por tanto, todo lo que hay en la mente humana debe ser derivado exclusivamente de las sensaciones. Según la teoría de la escuela asociacionista, se perciben primero las sensaciones aisladas (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etc.). Con posterioridad estas sensaciones se asocian entre sí, y su simple suma constituye la percepción global del objeto. De esta manera, Wundt explica la percepción como si fuera un mosaico formado por átomos de sensaciones elementales. En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo puesto que la percepción es el resultado de la suma de sensaciones según leyes mecánicas.


      1. La Gestalt


La palabra alemana Gestalt significa «forma», por lo que muchos manuales en castellano prefieren denominar a este movimiento escuela de la forma. El nacimiento de esta escuela psicológica se sitúa en los experimentos realizados por Max Whertheimer entre 1910 y 1912. Uno de estos experimentos, que después fue bautizado como percepción del movimiento fi, fue decisivo en la deducción de uno de los principios básicos de la Gestalt. El experimento consistía en lo siguiente: Wertheimer iluminaba sucesivamente dos líneas verticales separadas por un centímetro; cuando el intervalo entre los dos resplandores era de (aproximadamente) entre 1/30 y 1/5 de segundo, el observador no percibía dos líneas, sino una sola línea que se desplazaba. Por consiguiente, concluyó Wertheimer, la percepción no se construía como una suma de elementos (luz A a la izquierda + oscuridad + luz B a la derecha), sino como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones: una única luz en movimiento.
Aparte de Wertheimer, los principales representantes de la escuela fueron Köhler, Koffka y Lewin. Estos psicólogos se mostraron contrarios al asociacionismo, defendiendo que la percepción no se constituye por una suma de elementos o partes; al contrario, percibimos directamente totalidades organizadas (formas o configuraciones). Estos todos estructurados que se perciben son algo más que la suma de las partes, ya que se encuentran organizados según leyes fijas de la percepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad del aprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestalt afirmó la existencia de capacidades innatas para configurar las percepciones.


      1. Teorías Cognitivas


Comenzaron a desarrollarse en la década de los sesenta. En líneas generales podemos decir que establecen ciertas analogías entre el funcionamiento del cerebro y el de los ordenadores. Para estas teorías, la percepción se incluye dentro de un campo más amplio como es el de la cognición, hallándose plenamente interrelacionada con otros procesos mentales superiores, como son la memoria o la toma de decisiones. Se trata de un proceso constructivo en el que el sujeto anticipa unos esquemas (grabados en la memoria como resultado de experiencias anteriores) según los cueles deben organizarse las sensaciones. Los principales representantes de esta tendencia son los psicólogos Marr y Neisser.
En suma, aprendemos a percibir, y, como resultado de ese aprendizaje, se crean esquemas cognitivos en nuestro cerebro, los cuales, posteriormente, condicionarán nuestra futura percepción de la realidad. Estos esquemas no sólo se aprenden, sino que, además, se asocian a una palabra o a un conjunto de palabras. A través de esos esquemas mentales y de los vocablos que los designan, otorgamos significado a los objetos que percibimos.
1.2.4. Enfoque Neuro-psicológico.

Iniciado por Hebb y desarrollado posteriormente por Luria, este enfoque intenta relacionar la percepción con la actividad neuronal. Según Hebb, la percepción es un proceso cuyo componente principal son las llamadas asambleas celulares. Éstas son uniones sinápticas de las neuronas como resultado de algún acontecimiento perceptivo anterior. Dichas asambleas permanecen consolidadas gracias a la experiencia y al aprendizaje. Ahora bien, esto no significa que esas uniones sinápticas sean inmodificables; por el contrario, se pueden formar nuevas asambleas o desunir las ya consolidadas de una manera gra­dual, como consecuencia de nuevos acontecimientos perceptivos. Las uniones entre asambleas celulares, las cuales se activan unas a otras, permiten explicar fenómenos perceptivos complejos e incluso la plasticidad del propio pensamiento.
De esta forma, se intenta traducir los esquemas perceptivos descubiertos por los psicólogos gestaltistas en términos de agrupaciones neuronales relativamente estables. Se trata de una idea fecunda para la investigación neurofisiológica y confirmada en parte por los recientes estudios sobre los receptores NMDA, cuyo tiempo de apertura fortalece las conexiones sinápticas mejorando la memoria y la capacidad de aprendizaje.
1.3. LEYES GESTÁLTICAS DE LA PERCEPCIÓN



Como ya hemos dicho, ha sido la escuela de la Gestalt (ya desaparecida como tal) la que ha aportado los principios básicos sobre el fenómeno de la percepción. Sus investigaciones se han traducido en la enunciación de leyes generales de la percepción, sobre todo las referidas a los fenómenos visuales. La escuela defiende que la forma, independientemente de los elementos aislados que la constituyen, se impone como una figura estructurada, conforme a ciertas leyes que le son específicas. Veamos a continuación las leyes gestálticas más importantes.


      1. Articulación Figura-fondo


Esta ley afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. Esta forma de organizar las sensaciones no se refiere sólo a las visuales, sino a las de cualquier tipo. Muchas veces hablamos de ruido de fondo y esta expresión es enteramente exacta: son los sonidos que sentimos, pero no atendemos porque nuestra atención está puesta en otros sonidos (la «figura», en este caso auditiva). Algo parecido podemos decir de los olores, sabores o sensaciones del tacto: ¿no notamos muchas veces que ciertas sensaciones como el calor o el frío, el dolor de una parte del cuerpo o un cierto olor se atenúan mucho hasta llegar prácticamente a desaparecer simplemente con no prestarles atención (por supuesto permanecen, pero como fondo no atendido)?

La figura posee unas características propias: presenta mayor estructuración, más apariencia de «cosa» con forma y ­contornos definidos; se percibe delante del fondo, es decir, más próxima al sujeto; y se percibe con menor dimensión y envuelta por el fondo.
El fondo, por oposición a la figura: carece de contornos precisos; es uniforme, por lo que no posee una estructura formal; se percibe como más lejano y envolviendo a la figura, y su superficie es mayor y más imprecisa.
Una circunstancia curiosa que se puede producir en esta relación es la llamada reversibilidad fondo-figura. El ejemplo conocido de ella es la copa de Rubin, ideada por este psicólogo en 1920. En dicho dibujo, o bien percibimos dos rostros en oscuro recortados sobre un fondo blanco, o bien una copa blanca destacada sobre fondo oscuro. Podemos percibir una cosa u otra, pero no las dos a la vez.
1.3.2. Leyes de Agrupación de los estímulos
Una vez que sabemos que las sensaciones se agruparán for­mando una figura que destaque sobre un fondo, podemos intentar averiguar, entre las distintas posibilidades de configuración existentes, cuál será la más probable. La respuesta a esta cuestión la proporcionan las llamadas leyes de agrupación de estímulos:


  • Ley de pregnancia (también llamada de buena forma o de simplicidad). Los estímulos se perciben formando la estructura más simple de las posibles.

  • Ley de proximidad. Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura.

  • Ley de continuidad. Aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma son percibidos como formando parte de una misma figura.

  • Ley de semejanza. Los estímulos parecidos entre sí tien­den a percibirse como formando parte de un conjunto.

  • Ley de clausura. Nuestra percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes de las que carecen.

  • Ley de contraste. Interpretamos aspectos como el tama­ño y el color de los objetos por su relación con los otros objetos del contexto en que aparecen (esta ley explica, al menos parcialmente, el fenómeno de la constancia perceptiva).



1.3.3. La Constancia Perceptiva
Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante: las longitudes de onda de luz reflejadas por las superficies corpóreas (o sea, los colores) cambian continuamente según las variaciones de la luminosidad; el tamaño de los objetos se modifica a tenor de nuestra posición; la forma se altera por la perspectiva, etc. Sin embargo, nuestra mente es capaz de percibir un color constante, conocer el tamaño del objeto o contem­plar la misma forma aunque nuestra perspectiva haya cambia­do. Así, por ejemplo, la imagen retiniana que produce la gesticulación de una mano al decir adiós no es la misma en nin­gún momento del proceso perceptivo; sin embargo, el sujeto la contempla como invariable en su tamaño, forma, color, etc. A este fenómeno se lo conoce con el nombre de constancia perceptiva.
Imaginemos por un momento que nuestra percepción de los objetos variase a la vez que los estímulos que de ellos nos llegan. Sería imposible reconocer las cosas, puesto que éstas se encontrarían en un perpetuo cambio. No existirían ni aprendi­zaje ni memoria, ni una captación uniforme del medio que nos rodea. Sobrevivir en esas condiciones resultaría prácticamente imposible.

La constancia perceptiva resulta, pues, vital para nuestra adaptación al medio ambiente. Gracias a ella, el sujeto capta los mismos objetos a pesar de que los estímulos que recibe su cere­bro son cada vez diferentes. Por lo tanto, la mente no se limita a reproducir sin más las sensaciones que recibe, sino que cons­truye activamente un mundo perceptivo, elaborando códigos de información estables.
1.3.4. Observaciones críticas sobre las leyes de la percepción
Aunque ya hemos dicho que, en general, las leyes gestálti­cas son consideradas por todos los psicólogos como una aportación definitiva a la psicología de la percepción, eso no les ha librado de observaciones críticas más o menos pertinentes. Recordemos algunas de ellas.





En primer lugar, se ha dicho que estas leyes no predicen con­ductas, sino que se limitan a describirlas, entre otras cosas debi­do a la propia imprecisión de los conceptos utilizados. Tomemos, por ejemplo, la ley de simplicidad o pregnancia. Según esta ley, en el dibujo siguiente debemos ver un círculo detrás de un trián­gulo (es decir, una organización tridimensional) en vez de un triángulo completo junto a un círculo incompleto, ambos en el mismo plano. ¿Por qué presuponemos que una configuración tri­dimensional es más sencilla que otra bidimensional? Quizá la idea de simplicidad no es una explicación de por qué vemos lo que vemos, sino al contrario: primero vemos lo que vemos y después decimos que ésa es la más simple de las posibilidades.



Otra crítica frecuente a la psicología gestáltica ataca uno de sus presupuestos: el innatismo. En este sentido, la Gestalt omi­te leyes de configuración tan reales como las arriba menciona­das, pero que no pueden considerarse independientes del aprendizaje. Una de estas leyes podría llamarse «ley de familia­ridad» y rezar así: los estímulos se agrupan de la forma más familiar al sujeto, es decir, de dos o más posibles organizacio­nes de estímulos se realizará siempre la más acorde con nues­tras experiencias pasadas. En el ejemplo anterior, tal vez vea­mos el triángulo delante del círculo porque estamos acostumbrados a ver objetos que se tapan unos a otros.




Una famosa fotografía de RC. James que aparece en muchos manuales sobre percepción muestra un conjunto de manchas blancas y negras, pero casi todo el mundo ve un perro dálmata. Los gestaltistas explican esta percepción como resultado de las leyes explicadas (figura-fondo, clausura, continuidad...), pero cabe preguntarse si alguien absolutamente ignorante de lo que es un dálmata podría tener esa misma percepción.








En la siguiente ilustración podemos ver otro ejemplo de este mismo principio: las diferentes costumbres de africanos y occidentales hacen que las percepciones de ambos grupos sean totalmente distintas.



Este principio de familiaridad o concordancia con la expe­riencia total, ya enunciado a principios del siglo XVIII por el obis­po y filósofo irlandés George Berkeley como criterio definitivo para distinguir la realidad de la fantasía, no puede considerar­se independiente del aprendizaje, ya que viene a decir que per­cibimos como hemos aprendido a percibir. En el epígrafe 3 veremos más razones en apoyo de esta misma idea.



    1. LA PERCEPCIÓN SUBLIMINAL



En la década de los cincuenta, en un cine de New Jersey, se llevó a cabo una experiencia sobre percepción cuyos resultados levantaron gran polémica científica. Mientras se exhibía la película Picnic, entre fotogramas del bello rostro de la actriz Kim Novak se intercalaban mensajes publicitarios del tipo “Coma palomitas” y “Tome Coca-Cola”. El tiempo de exposición de lastrases era tan corto (1/25 de segundo) que el público asistente a la proyección no era consciente de recibir dichos mensajes publicitarios. La experiencia se realizó en el mismo cine duran­te seis semanas. Al parecer (no hubo ningún control independiente, por lo que hay que creer a los responsables del experi­mento), en ese periodo las ventas de palomitas durante los descansos de la proyección subieron un 50% y las de Coca-Cola un 17% (tan elevada diferencia entre los dos productos se explicó por las bajas temperaturas, que no favorecían las ventas de Coca-Cola). A partir de ese experimento, comenzó a estudiarse la llamada percepción subliminal.
Se conoce con ese nombre a la percepción (si se la puede llamar así) que se produce por debajo del umbral de la con­ciencia. De esa manera, la persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se supone que los mismos provocan efectos sobre el cerebro. Lo grave de este tipo de «percepción» es que, al no ser consciente el suje­to, no puede defenderse de sus efectos. Debido a sus posibili­dades manipuladoras sobre las conciencias, pronto se prohibió legislativamente el uso de esta técnica con fines publicitarios o ideológicos. No todos los especialistas aceptaron los resultados de esa experiencia, aduciendo falta de rigor científico sobre el control de las variables intervinientes en el experimento. Lo mismo se puede decir de otras experiencias similares. Algunos autores prefieren utilizar el término subcepción en lugar de percepción subliminal: la diferencia entre ambos términos es que la sub­cepción se refiere a la percepción de estímulos próximos al umbral mínimo, pero no por debajo de él (ya que, en este últi­mo caso, la percepción es por definición imposible). Está com­probado el uso de recursos subliminales en campañas publici­tarias y propagandísticas, como forma de incrementar el impacto del mensaje.



A VUELTAS CON LA PERCEPCIÓN SUBLlMINAL. La preocupación por la manipulación comercial e ideológica a la que todos podemos estar sometidos sin enterarnos siquiera es tan grande que las historias sobre percepciones subliminales, reales o inventadas, calan en seguida en la conciencia colectiva. Los más espectaculares experimentos sobre percepción subliminal supuestamente arrojan unos resultados contundentes, pero se critica su falta de controles científicos. Independientemente de los resultados científicos, distintos artistas y publicitarios han confiado en la eficacia de la percepción subliminal o al menos han decidido experimentar con ella, En 1960, Alfred Hitchcock intercaló en Psicosis imágenes apenas perceptibles (el primer plano de una calavera superpuesta sobre el rostro del protagonista) para aumentar la sensación de inquietud en el espectador. Después, otras películas como El Exorcista e incluso producciones infantiles de Disney han seguido esta senda.

Los ejemplos de mensajes subliminales en la propaganda comercial y política son tantos que no podemos enumerarlos aquí. En lo que se refiere a la primera llama la atención que casi todos se refieren al campo de la sexualidad: si ya en la publicidad «normal» es frecuente ver sugerencias sexuales, en la publicidad subliminal las sugerencias se convierten en imágenes o mensajes totalmente explícitos. ¿Es eficaz este tipo de publicidad? Debe serio, pues hay empresarios que siguen invirtiendo su dinero en ella.
Por su parte, los mensajes políticos pueden ensalzar las virtudes del partido publicitado asociándolo con explosiones de alegría con las que no tiene nada que ver (por ejemplo, triunfos deportivos), pero más frecuentemente hacen aparecer al partido, líder o ideología contrarios con cualidades grotescamente desagradables. Algunos de estos trucos son descubiertos y denunciados, pero siempre queda la posibilidad de “lavarse las manos” lamentando la equivocación o, en todo caso, haciendo cargar con todas las culpas únicamente al publicista que crea el anuncio o al técnico que manipula la noticia.



1.5. LA ALUCINACIÓN DEL MIEMBRO FANTASMA
El miembro fantasma es el término con que se conoce al fenómeno por el que la mente continúa recibiendo las sensa­ciones correspondientes a un miembro recién amputado. En la actualidad se piensa que el fenómeno se debe a una cierta iner­cia en el funcionamiento de las neuronas cerebrales implicadas en la recepción de sensaciones del miembro amputado, que necesitan un tiempo para adaptarse a las nuevas funciones requeridas por el organismo. Más allá de las causas y el tratamiento de esta peculiar alu­cinación, lo que se pone de manifiesto es la posibilidad que cerebro y mente tienen de construir una falsa realidad al mar­gen de los estímulos recibidos por los receptores sensoriales.

    1. PERCEPCIÓN POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL CEREBRO


El ojo Dobelle (llamado así por su creador, William Dobelle) es un complicado sistema capaz de generar sensaciones visua­les en ciegos con la retina dañada mediante la transmisión de señales eléctricas al córtex visual (situado en el lóbulo occipital). En síntesis, el ojo consta de un receptor de imágenes similar a una pequeña cámara de televisión (que en el futuro podría sustituirse por un chip en la retina), un ordenador que codifica las señales luminosas y las transforma en impulsos eléctricos y un grupo de electrodos en el córtex visual que se activan al recibir dichos impulsos. Aunque el método se ha aplicado todavía a un pequeño número de personas y éstas no alcanzan una visión perfectamente nítida sino solo una cierta capacidad de reconocer formas y luces (similar a la visión sin lentes de una persona muy miope), es muy probable que en el futuro se alcance la curación completa de la ceguera retiniana sencillamente prescindiendo de los receptores naturales (las células de la retina) y sustituyéndolos por unos receptores artificiales.

De forma similar pero más sencilla y perfeccionada, los implantes auditivos sustituyen los receptores del sentido del oído (células ciliadas) por un micrófono que recoge sonidos y y los envía a un procesador, desde el cual llegan en forma de impulsos eléctricos a unos electrodos situados bien en la cóclea o caracol del oído interno (implante coclear), bien en el mismo tronco cerebral.

Estas y otras técnicas quirúrgicas similares plantean la posibilidad de una percepción artificial donde los objetos percibidos no sólo sean captados con la ayuda de instrumentos mecánicos o eléctricos, sino literalmente construidos por dichos instrumentos (bastaría con que en el ojo Dobelle, por ejemplo, se sustituyera la cámara que capta imágenes del exterior por un por un reproductor de imágenes ya grabadas). Estaríamos en ese caso ante una alucinación inducida totalmente indiscernible, para el sujeto, de una percepción real.



  1. INFLUENCIAS SOCIALES E INDIVIDUALES EN LA PERCEPCIÓN.


2.1. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL.
Junto a las leyes generales de configuración de estímulos (que los gestaltistas han considerado innatas) se han estudiado también los factores de origen educativo y cultural. Su incidencia es tal que se establecen notables variaciones perceptivas entre una y otra cultura, e incluso entre individuos pertenecientes a un mismo grupo y que han recibido una educación semejante. El antropólogo Colin Turnbull, que estudiaba a los pigmeos del Zaire (habitantes de selvas espesas), caminaba en cierta ocasión hasta la sabana acompañado de un guía pigmeo. Allí vieron a lo lejos una mana­da de búfalos, y entonces el pigmeo le pre­guntó qué insectos eran aquéllos. Al explicar­le que no eran insectos sino búfalos, e­l pigmeo no podía entender que unos búfalos pudieran parecer tan pequeños: en la selva no estaba acostumbrado a percibir a grandes distancias y no podía entender que un ani­mal grande se volviera pequeño simplemen­te porque estuviera lejos.
Son bastante conocidos los estudios realizados sobre la influencia del lenguaje en la percepción. Por ejemplo, los colores, verde y azul, próximos en el espectro visible, pueden ser nombrados con una sola palabra (como en el lenguaje de los tarahumara mejicanos) o con dos. ¿Se puede decir que los pueblos que sólo disponen de una palabra ven el mismo color, mientras que los otros ven dos colores distintos? Lo mismo ocurre con el color blanco: para un occidental se trata de un solo color y dispone de una sola palabra para nombrarlo, mientras que un esquimal dispone de hasta veintidós vocablos diferentes.
Es evidente la función adaptativa de los efectos del lengua­je y la cultura en el modo de percibir la realidad: un occidental no necesita discriminar entre diferentes tipos de blanco, ya que se trata únicamente de un color más; el esquimal vive rodeado de blancos con distintos significados: uno significa nieve firme y segura, mientras que otro denota peligro, etc. Su vida puede depender de distinguir estas tonalidades y la forma más segura es disponer de palabras distintas para hacerla.
2.2. INFLUENCIAS INDIVIDUALES
No debemos olvidar la influencia en la percepción de facto­res psicológicos individuales tales como la motivación o las expectativas de cada uno. En experimentos con figuras indefi­nidas se ha podido comprobar que, si las mismas imágenes se muestran a dos grupos de personas: unos que acaban de comer y otros que llevan varias horas sin hacerlo, los sujetos del segun­do grupo percibirán muchos más elementos relacionados con la comida que los del primer grupo. La razón, en este caso, es fácil de entender: el deseo o la necesidad condicionan la per­cepción.
Esta comprobación se puede extender más allá del impulso estrictamente biológico (alimentario, sexual…) a otras motivaciones de tipo cultural. Un aficionado a la música percibirá con mayor rapidez y finura todo lo relacionado con este campo. El interés individual del alumno puede determinar que la misma clase de psicología sea un tostón insoportable o una experiencia fascinante. Por supuesto, en el primer caso la mayor parte de los detalles de la explicación pasarán inadvertidos.

Otro factor que influye notablemente son las expectativas y actitudes previas a la aparición de ciertos estímulos. En cierto experimento se proyectó una imagen difuminada para pedir luego a las personas que intervenían en él que adivinaran de qué objeto se trataba. A continuación la imagen se fue enfocando y se pedía a los participantes que, tan pronto como supieran con seguridad qué objeto estaban percibiendo, pulsasen un botón. Pues bien, los que acertaron la primera vez tardaron bastante menos que el resto en apretar el botón: simplemente tuvieron que confirmar una expectativa anterior, mientras que los otros debían primero rechazar otra expectativa distinta (falsa) y sustituirla por la creencia verdadera, que tenía también que ser confirmada.
Otra experiencia similar fue realizada por Carmichael en 1932. Consistía en presentar a unos sujetos distribuidos en dos grupos unas figuras ambiguas acompañadas de etiquetas verbales. Las figuras eran idénticas, pero las etiquetas era distintas en los dos grupos. Corno se ve en la tabla, la misma figura iba acompañada, en un caso, de la palabra timón y en el otro por la palabra sol. Si después se pedía a los mismos sujetos que intentaran reproducir la figura, lo hacían distorsionándola de acuerdo con las características propias de la palabra representada.
La psicología social ha estudiado la influencia del prejuicio en la percepción. Allport y Kramer realizaron un experimento con dos grupos de personas, unos con prejuicios raciales contra los judíos y otros sin ellos. Se proyectaron veinte diapositi­vas de hombres de raza blanca y se pidió a los sujetos que dis­criminaran cuáles eran de origen judío. Sorprendentemente, las personas con prejuicios raciales tuvieron un porcentaje muy superior de aciertos. Allport y Kramer concluyeron que las per­sonas con actitudes y juicios previos sobre un fenómeno son más selectivas y más discriminadoras en la percepción de dicho fenómeno. En otro experimento, el mismo Allport mostró a varias per­sonas blancas el dibujo de un hombre blanco con un cuchillo en la mano sentado en el autobús junto a un hombre negro. Al preguntarles después por los detalles del dibujo, un porcentaje sorprendentemente alto «recordaba» que el cuchillo estaba en la mano del hombre negro.
En conclusión: generalmente vemos lo que esperamos o queremos ver; en ocasiones, esto nos ayuda a fijar la atención en los detalles relevantes, pero otras veces simplemente produce una percepción deformada de la realidad.



PRUEBA TU PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL. A lo largo de la unidad hemos dado por supuesto que, aunque sensación y percepción no son la misma cosa, la pri­mera es condición necesaria de la segunda. No hay, pues, percepción sin sensación. La percepción extrasensorial, en caso de existir, vendría a negar este supuesto: puede haber percepciones no basadas en sensaciones, o basadas en sensaciones diferentes de las conocidas. Aunque la mayoría de los psicólogos niegan esta posibilidad (hay, sin embargo, excepciones dignas de mención, como Freud –en su última época- y Jung), podemos idear un experi­mento que nos sirva para comprobar la existencia o no de percepción extrasensorial en una de sus formas más cono­cidas: la telepatía (transmisión directa del pensamiento de una mente a otra).
Para realizar el experimento, haremos unas tarjetas de cartón con figuras geométricas sencillas, en este caso diez: elipse, círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, pentágono, trapecio, estrella, líneas paralelas, aspa. Otra posibilidad es escribir un número de una sola cifra del 0 al 9.
Deberéis poneros por parejas, de modo que los integrantes de cada pareja se den la espalda uno a otro a fin de evi­tar reconocer gestos y otras señales inconscientes. Limitaos a decir una palabra previamente convenida (por ejemplo, «ya») cada vez que se mire una tarjeta nueva. Las tarjetas tienen que aparecer en orden aleatorio. Uno mirará las tar­jetas y concentrará su pensamiento en la figura o número que en ella aparece, el otro anotará en un papel cuál es el objeto en el que (según cree) su compañero está pensando. Al terminar con las diez tarjetas se invierten los papeles. El porcentaje de aciertos medio, si excluimos la percepción extrasensorial, debe ser del 10%: algunos no tendrán nin­gún acierto y otros dos o tres; como mucho podemos pensar que alguien acierte cuatro o cinco veces por puro azar. Si superas este porcentaje, repite el experimento varias veces con otros compañeros distintos. Si siempre obtienes unos resultados similares (sin hacer trampa, claro está), puedes empezar a sospechar que quizá la percepción extra­sensorial sea una realidad.







similar:

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconNotas acerca de nuestra relación con “los objetos” ¿Los objetos son...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconEl ser humano como objeto

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los icon¿cómo es o cómo son (los objetos o ambientes)?

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconSeguramente todos los días pensamos en nuestra vida: nos preguntamos...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconObjeto de estudio
«la biología de los ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconEs un honor para el Mosi presentar este reconocimiento al doctor...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los icon¿No habrá, entre la forma habitual de reflexionar y la práctica reflexiva,...
«tener margen», dominar la materia, relativizar los conocimientos y adquirir la seguridad necesaria para aplicar los métodos de investigación...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los icon¿Que son los procesos psicológicos y como la piscologia explica lo humano?

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconSon los cuerpos que ingresan a los animales y proporcionan a estos...

El ser humano no capta la realidad de forma fragmentada, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los iconConducir es la ciencia que tiene como objeto de estudio la
«formación» como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo «educación» y «formación» vocablos sinónimos en tal contexto (existe un...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com