PLAN DE AREA ÉTICA Y VALORES HUMANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CONTENTO ARRIBA AREA: ÉTICA Y VALORES HUMANOS GRADOS: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA ACADEMICA INTEGRANTES:
CECILIA BARONA RIOS
PUERTO ESCONDIDOAÑO 2011 CONTENIDO
INTRODUCCION
DIAGNOSTICO DEL AREA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA
LINEAMIENTOS CURRICULARES
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
HISTORIA EPISTEMOLOGICA DEL ÁREA
LA RED CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES (INSTRUCTIVOS)
OBJETIVOS EDUCATIVOS
METAS DEL AREA
OBJETIVOS GENERALES POR GRADOS OBJETIVOS ESPECIFICOS POR GRADOS
LOGROS ESPERADOS
LOGROS DE LA ASIGNATURA MAPAS CURRICULARES POR AREA Y GRADOS
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES
METODOLOGIA DEL AREA
CRITERIOS DE EVALUACION
EVALUACION Y CALIFICACION
MEDIOS DE ENSEÑANZA
CRONOGRAMA GENERAL DEL AREA
BIBLIOGRAFIA
| Pág.:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
|
|
|
INTRODUCCIÓN El área de Ética y Valores presenta entre sus prioridades el enfoque centrado en el conocimiento de los fundamentos legales, epistemológicos, pedagógicos de las ciencias con el fin de contribuir a la formación de las personas desde aspectos éticos y morales basados en valores y principios, necesarios para el logro de una convivencia amena, equilibrada, pacífica y metódica que todo ser humano anhela tener. En cada acto de nuestra vida hay una elección entre valores, hay una acción estimada por la ética, ya sea en las relaciones personales o profesionales, en el entorno particular o en la proyección social. Las situaciones que nos rodean o que nos influyen, nos conmueven cada vez más. Estamos recuperando la preocupación por el prójimo. Nos encontramos en un mundo y en un país sujeto a importantes cambios y transformaciones en las cuales la pregunta por el sentido de la vida y la vida misma recobran renovada importancia. Son viejas preguntas pero a la luz de nuevas circunstancias. Los intentos de respuestas nos vinculan a viejas tradiciones pero también a las más recientes discusiones en el campo filosófico y pedagógico. Como país y como sociedad no somos una isla, pero tampoco nos desdibujamos en un mar de indiferenciación o de asimilación global y de homogenización. La ética es una orientación armónica que nos va ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia, vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos va a ayudar a adoptar una estrategia ante la muerte, nos va ayudar a tener alegría por la vida. Conceptuar la realidad educativa como un todo integrado conduce a identificar necesidades de conocimientos en diversos ámbitos: histórico, social, formativo, cognitivo y metodológico entre otro. Desde este punto de vista, el análisis de la realidad educativa y su dinámica en el contexto colombiano y latinoamericano permite identificar el tema de desarrollo ético y valorativo del ser humano como un foco generador de múltiples problemas socioeducativos que enfrenta la sociedad actual.
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
DEBILIDADES Y AMENAZAS
Falta de acompañamiento de padres de familia y estudiantes que no han sabido enfocar la importancia del área.
Inseguridad de algunos estudiantes para expresar sus ideas en forma oral.
Falta de hábitos para la lectura.
Falta de atención y seguimiento de instrucciones
Dificultad para concentrarse en la lectura
Carencia de recursos didácticos
Falta de una sala de audiovisuales equipada
FORTALEZAS
Disponibilidad para el trabajo individual y grupal.
Hay un número interesante de educandos con gran capacidad para apropiarse del conocimiento, mostrando actitud crítica y trascendencia en la búsqueda de alternativas de solución.
Hay creatividad y originalidad para representar la realidad social.
Existencia de un grupo de docentes altamente calificados y con un gran perfil para impartir la enseñanza de la ética.
JUSTIFICACIÓN El fundamento general de la ética y valores humanos como área obligatoria lo encontramos en la constitución Colombiana (Artículos41, 67), en la ley general de educación de educación (artículos 1,13-25) en el decreto 18-60; por lo tanto el colegio debe convertirse en un espacio en el que las relaciones sociales estén mediadas por prácticas de convivencia pacífica sustentadas en principios éticos. Esto lleva a una comunidad a participar, con responsabilidades y derechos compartidos, conocidos practicados por todos. En sentido general se busca una ética personal y colectiva responsable, que promueva la formación integral del hombre orientado hacia el ejercicio de su autonomía y el bien común, que aporte para la construcción de un mundo mejor para todos.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA
Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, tolerancia, democracia, justicia, convivencia social, cooperación y ayuda mutua.
Reconocer la dimensión moral de la vida humana, comprendiendo los rasgos específicos que la fundamentan valorando su importancia en la formación de la propia persona.
Conocer y estimar los principales valores que inspiran la declaración universal de los derechos humanos y otros proyectos éticos contemporáneos, partiendo de ellos para analizar los más importantes problemas y conflictos morales del mundo actual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ÁREA
Desarrollar conocimientos y aprecio de sí mismo y de los otros a través del respeto mutuo y de colocarse en la situación que viven los demás.
Desarrollar las habilidades de recolectar información fiel y rigurosa de los hechos y de los textos a partir de la interacción con las personas y las cosas (entrevistas, observación directa etc.), y a partir de material escrito.
Poner en práctica los valores utilizando como referente los proyectos éticos que se realizan.
LINEAMIENTOS CURRICULARES Los lineamientos curriculares del área de ética, radica en abrir caminos para la discusión que ofrece certezas. Este documento dado por la dirección general de investigación y desarrollo pedagógico debe partir de una comprensión en el terreno filosófico, de la naturaleza, de la discusión en torno al problema de la ética, la moral y la política, desde la cual se puede fundamentar una propuesta en formación de valores. Este documento es una invitación a la ventura, al esfuerzo y al entusiasmo de cada uno que trabaja como educadores morales. Como su nombre lo indican los lineamientos curriculares del área de ética y valores humanos, son unas tesis y puntos de vista que se le presentan a la escuela colombiana como guía y recomendación, nunca como imposición u obligación. Aquí nos hallamos presos en una paradoja: por un lado, en tanto a lineamientos curriculares de un área específica pueden aparecer como una orientación externa y por lo mismo heterónimo, mientras que ellos mismos quieren promover los procesos autónomos y auto regulados. La educación ética y moral a todos los niveles debe ser una apertura a la participación activa, a la implicación desde la convicción personal. Deben partir de una comprensión, en el terreno filosófico, de la naturaleza de la discusión en torno al problema de la ética, la moral y la política, desde la cual se puede fundamentar una propuesta de formación de valores.
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
ENFOQUE O APROXIMACIÓN
No hay duda de que la humanidad y en ella nuestra patria atraviesa quizás la más profunda crisis moral y ética de todos los tiempos. Esta crisis constituye una grave amenaza para la civilización humana en su conjunto. Es necesario despertar y procurar mantener, a través del área de ética y valores humanos los grandes principios de la ética, que, luchando contra un individualismo en la concepción del ser humano se desarrolle el espíritu de socialización y se de servicios en pro de una causa común, como es el mejoramiento de la humanidad. Nadie nace con la ética heredada ni ella puede ser fruto únicamente de un aprendizaje social para día de imitación; para que las realidades morales se constituyan, afirmar el gran psicológico y educador Jean Piaget, se necesita una disciplina normativa que logre la formación integral del educando y no puede ser una simple formación técnica, toda formación integral implica aprendizaje y praxis de una proyección a la sociedad en orden a la dignidad humana y a los valores que propenden por su realización individual y social; por lo tanto el objeto de estudio de la ética, tiene un doble objeto: El objeto material que estudia el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbres de personalidad y el otro aspecto es el objeto formal, el mismo acto humano considerado bajo la razón formal de su ordenabilidad por las normas o reglas de conducta. En el quehacer diario el hombre se enfrenta a diversidad de situaciones en las cuales de una u otra forma actuara bajo sus propios principios o bajo normas sociales que permitan a quien actúa y a la vez a los demás la interpretación de una realidad moral que conduzca al estudiante a apropiarse de las convicciones éticas que todo individuo necesita para una sana convivencia. Ética y ser humano son dos términos que se conjugan entre sí constituyéndose la primera en la herramienta fundamental para lograr que los educandos actúen como seres reflexivos, críticos, racionales, calculadores, valorativos de sus propios actos y consecuencias en los diversos ámbitos de la vida. Para nadie es un secreto el grado de descomposición que existe en nuestra sociedad, la cual se ha hecho extensiva a todas las clases sociales reflejándose en la crisis política, social, administrativa y la jurídica que se vive actualmente, por esto se requiere de la enseñanza de la ética como una disciplina encaminada a la formación de un ciudadano nuevo, con decisiones autogestionario, crítico, tolerante y valorativo en las diferentes manifestaciones de sus acciones cotidianas en el desempeño responsable del educando y el respeto mutuo entre sus relaciones interpersonales. 1.2 HISTORIA EPISTOMOLOGICA DEL ÁREA La ética a través de la historia se debe abordar desde tres grandes interrogantes.
De la ética naturalista descendiente de la cultura grecorromana que tuvo su asiento importante en la época medieval cuya característica especial era la ética del respeto, de la revelación y de la fe. En otras palabras, una ética clerical, donde el fundamento de la norma exterior al ser humano donde el hombre y mujer son unos siervos. Esta ética dio origen a lo que hoy llamamos cultura occidental que a su vez es la máxima expresión de la cultura latina, la cual tiene como merito haber fundado la ética como disciplina. Esta cultura hereda una ética basada fundamentalmente en la ética aristotélica donde refleja una idea básicamente naturalista, señalando la naturaleza como un sistema ordenado, como algo que tiene un orden interno y una finalidad escrita en su propio interior. Esta no es solo principio normativo de los fenómenos naturales, sino principio normativo de las acciones de los seres humanos, donde se puede decir que lo bueno sería aquello que está acorde con la ley natural o divina y lo malo es lo contrario.
Estamos en una época con una herencia de la cultura anglosajona, que ha llegado hasta nosotros por la influencia del imperialismo norteamericano bajo los paradigmas del derecho y el deber, de lo correcto e incorrecto donde se concentra toda la teoría de los derecho humanos; sobre todo la ética kantiana la cual plantea una ética autónoma, o sea, una ética del individuo frente a la ética de la ley natural. Donde el individuo es poseedor de unos derechos y unos deberes. Este horizonte donde la autonomía es el fundamento último de toda moralidad, ha hecho creer al ser humano que el hombre y la mujer son el fundamento de toda vida moral.
Esta ética rompe los paradigmas de la ética clásica, aquella en donde cada clase social diseña una ética de acuerdo con sus intereses. En esta ética se vislumbra la construcción de una ética de consenso, participativa, reflexiva, coherente de todo interés particular, es una ética comunitaria la cual debe desarrollarse bajo los siguientes paradigmas:
Ética de la responsabilidad, compromiso y obligación: Las nuevas generaciones están llamadas a construir este horizonte donde la teoría ética no se funde en la ley natural o en la idea del derecho y el deber, sino, en la idea de la obligación, compromiso y responsabilidad.
1.3 LA RED CONCEPTUAL El área de ética y valores humanos, necesita de otras disciplinas para realizar su objetivo porque el comportamiento humano es muy complejo y en el intervienen numerosas variables. Usa la información dada por otras ciencias que estudian cierto aspecto del hombre, para estudiar las manifestaciones de la conducta del hombre. Entre ella podemos relacionar los siguientes fundamentos:
Fundamento psicológico: Estudia el comportamiento humano, debido a que los problemas sicológicos se presentan en todo hombre dotado de razón, influyendo en los actos humanos que realizan el ser humano desde la óptica de lo bueno en la vida social.
Fundamento Religioso: La religiones se preocupan por normalizar el hombre, en la religión la norma es histórica, esto es; no depende de lo sucesivos cambios que se producen en la vida real.
Fundamento Histórico: Aporta la información sobre el desarrollo y evolución de las condiciones sociales, económicas y políticas que aplican la organización de las sociedades. Estos conocimientos son valiosos porque relacionan los procesos históricos con la evolución del comportamiento humano.
Fundamento Antropológico: Analiza la influencia de las normas, pautas y costumbres de una cultura en el comportamiento individual.
Fundamento sociológico: Desde el punto de vista de la sociología, el individuo esta determinado fuertemente por las condiciones culturales económicas, religiosas o políticas, entre otras en la cuales nació y creció.
La sociología le aporta una gran importancia a la ética, debido a las influencias de las instituciones mismas sobre la vida de los individuos, partiendo de la naturaleza esencialmente social del ser humano instituciones como: La escuela, la familia o el ambiente, reflejan la importancia de la estrecha realización del sujeto con sus semejantes; y las categorías de edades, sexo grupos técnicos o nivel educativo responden a clasificaciones utilizadas por la sociología para analizar las relaciones sociales dentro de los grupos humanos.
|