descargar 309.8 Kb.
|
“DIA NACIONAL POR LA LUCHA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LA LUCHA POR UNA EDUCACION INCLUSIVA”: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE SER SUJETOS HISTORICOS DE NUESTRO DESTINO NUEVAS PÁGINAS DE NUESTRA HISTORIA: 30 AÑOS DE VIDA Y LUCHA A continuación por favor permítannos presentarles y compartir estas nuevas páginas de nuestra historia, que rescatan la importancia de lo que significan estos últimos 30 años de vida y lucha construyendo el movimiento de las Personas con Discapacidad (PCD) en el Perú. Una sola voz ha recorrido el país y es por ello que el presente es un extenso documento, pero la ocasión lo amerita. En donde se demuestra que la historia la hacemos y la escribimos los movimientos organizados y la importancia estratégica de la unidad entre educación y organización para fortalecer un movimiento social. El presente documento esta compuesto por líneas de reflexión, análisis y aportes, por testimonios periodísticos, incluye fotos, videos, declaraciones, comunicados, links, citas y tres anexos. Consta de las siguientes partes: Título Pág. Breve resumen histórico Nuevas páginas de nuestra historia: 30 años… 01 La Marcha en Lima del 15.10.10 Un pueblo que camina buscando la liberación… 03 AQP se fortalece, 16 y 17.10.10 Arequipa: Avanzamos uniéndonos regionalmen.. 07 Un Clamor que se escucha en el Perú Conmemoramos, reflexionamos, luchamos y… 10 Invocación a unirnos y sumar fuerzas Tenemos el deber y el derecho de participar… 18 Las “celebraciones” desde el poder La “celebración” del día de las PCD desde las… 19 “Celebraciones” de la Educación Inclusiva Las “celebraciones” del día de la Educ. Inclusiva 21 El Proyecto de la nueva Ley de las PCD La nueva Ley Gral de las PCD adecuada a la… 23 El cambio climático y la discapacidad Las consecuencias del Cambio climático… 25 Los deportes especiales Grecia nos espera en el 2011 26 Anexos Convocatoria 15.10.10 y dos reflexiones 27 Estas líneas son producto de la práctica social, han sido inspiradas con el espíritu, la fe, la resistencia, el valor, y la esperanza de las PCD. Se han escrito con gruesas lágrimas, con el sacrificio, las angustias, la tenacidad, la entrega generosa, el esfuerzo y el AMOR anónimo de miles de madres, padres, familiares y de PCD; se integran con el trabajo silencioso de muchos profesionales, técnicos, auxiliares, voluntarios, y colaboradores en diversas áreas de la discapacidad, tales como la rehabilitación y la educación entre otras. Cada letra intenta recoger la sabiduría de las cosas de quienes con sencillez vemos con el corazón y de quienes escuchamos el clamor histórico de nuestro pueblo, se sustentan en diversas experiencias de organización de las PCD, agradecemos a todas las personas que han colaborado en su elaboración. El proceso de organización surge después de 20 años de intensas luchas por conquistar mejoras sociales (1911-1930) y al año siguiente del ingreso a la eternidad de José Carlos Mariátegui L. (+ 16.04.1930). Ya van 79 años desde que un lunes 2 de febrero de 1931, 10 jóvenes con discapacidad visual, alumnos del Centro Educativo Especial Santa Rosa de Lima, asesorados por el primer profesor con discapacidad visual VÍCTOR PABLO SARRIA ARZUBIAGA (6.3.1868-30.6.1942), fundaron el CENTRO SOCIAL Y AUXILIOS MUTUOS PARA JÓVENES CIEGOS que posteriormente el 6.01.1942 se transformó en la Unión Nacional de Ciegos del Perú. Firmaron el acta de fundación: Augusto Cangahuala Gutiérrez, Jaime Combe Rodríguez, Raúl Elías Dávila Vivas, Estanislao Gamarra Romero, Teófilo Martínez Castillo, Gerardo Peláez Sánchez Concha, Máximo Rojas Velaún, Jorge Taramona Miranda, Miguel Torres Lértora y Antonio Vega Libia. Aquel día se inició el proceso de organizarnos las PCD del Perú. Muy pronto se comprendería la necesidad de organizarnos a nivel internacional, en tal sentido a fin de celebrar las Bodas de Plata de la UNCP se convocó en Lima al Primer Congreso Panamericano de Ciegos (1956), el cual fue presidido por una de las primeras mujeres elegidas parlamentaria, la Sra. Alicia Blanco Montesinos de Salinas, diputada por Junín, durante dicho Congreso se fundó el Consejo Panamericano Pro-Ciegos - CPPC, siendo elegido como su primer presidente el profesor Raúl Dávila Vivas, ésta organización que agrupaba a todos los países del continente, se mantuvo vigente durante 30 años, pasando luego a formar parte desde el 15.12.1985 de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), Otra organización que ha participado en la organización de PCD es la Asociación de Sordos del Perú, fundada el 25.03.1958, entre sus fundadores mencionamos al cajamarquino Ethelwoldo Aldea Scholz. En el proceso de organización es preciso mencionar el aporte de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad, que después de realizar a nivel mundial en Estrasburgo su primer congreso internacional (1966), con la asistencia del padre español Manuel Duato (+1974), llegó el movimiento a América Latina. Manuel arribó al Perú en marzo de 1967, y hace 43 años en Barranco, un 26 de abril de 1967, "el padre quitapenas" Manuel Duato, fundó la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad. El padre Duato fue operado 18 veces, padecía de cáncer, sin embargo transformaba su dolor en alegría y nos hacía reír a los enfermos. Sembraba semillas de alegría. Su lema era: “Que la alegría llegue a tu corazón”. Así fueron pasando los años, hasta que llegamos a la década del ‘70, que se caracterizó por el surgimiento de un fuerte movimiento asociativo y reivindicativo, con intensas luchas y movilizaciones a nivel nacional en defensa de los derechos laborales, en defensa de las organizaciones populares, así llegamos a 1980, que se conmemoraban los 200 años (4.11.1780) de la primera insurrección en Latinoamérica por la independencia del colonialismo español, la revolución de Túpac Amaru II. Un Jueves 16 de Octubre de 1980 un grupo de aproximadamente 5000 personas: PCD (minusválidos, así nos denominaban en ese entonces), familiares y amigos, decidimos en la ciudad de Lima ponernos de pie, y ese día los las Personas con Discapacidad Física (cojos) caminamos por nuevos rumbos, las PCD Visual (ciegos) vimos con el corazón nuevos caminos en la oscuridad, las PCD del Habla (mudos) cantamos nuevos himnos y las PCD Auditiva (sordos) oímos la esperanza, ese día por primera vez en la historia del Perú, marchamos por la Av. Abancay al Congreso de la República, así iniciamos una nueva página en nuestra historia como movimiento organizado en la defensa y conquista de nuestros derechos. La marcha fue organizada por las diferentes organizaciones existentes de minusválidos (aún no nos denominaban personas con discapacidad). La Comisión Organizadora estuvo integrada por Antenor Montalván, representando al Grupo Amistad, Ángel Inga y José Luís Arana, por la Fraternidad Cristiana de Enfermos, Alberto Yreimon y Máximo Ibáñez, por el Centro Industrial Cenit EPS. El Grupo Amistad y Cenit EPS imprimieron miles de volantes. Cenit EPS puso dos vehículos para perifonear y volantear por todas las instituciones. La motivación se realizó a partir del 10 de octubre. Se hablo con el Senador Francisco Vásquez Gorrio (integrante de la bancada oficialista de Acción Popular) para que coordinara con los hospitales, entre ellos el INR, y los colegios de educación especial, a fin de que dieran facilidades para que sus pacientes y alumnos también pudieran estar presentes en la marcha. Los pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación del Perú (INR) y de otros hospitales nos movilizamos entre otros bajo la iniciativa de dos dignas damas, grandes luchadoras por la causa de las PCD, que hoy tienen 90 y 91 años. Ellas permanecen en el anonimato, pero continúan luchando por los derechos de las PCD. Quien tiene 91 años es madre de un señor con discapacidad por enfermedad mental, que el 31.10.10 ingreso a la eternidad, su hija es presidenta de una Asociación de Familiares de PCD por enfermedad mental. La otra señora acaba de cumplir 90 años y desde antes de 1980 dicha señora que tiene discapacidad física, alentaba a las PCD del INR a organizarse en la defensa de nuestros derechos. Ambas como tantas madres y padres con inmensa fe y coraje siguen orando a Jesús por el fortalecimiento de nuestras organizaciones. Para la Gran Marcha de Solidaridad por la conquista de nuestros derechos formamos tres puntos de pre-concentración: I.- Frente al Palacio Justicia, donde nos congregamos los trabajadores de Cenit EPS, los integrantes de la Unión Nacional de Ciegos del Perú y otras organizaciones. II.- Frente al Hospital Obrero, donde nos reunimos la Fraternidad Cristiana de Enfermos, los Trabajadores del Hogar Clínica San Juan de Dios, los Socios de la Cooperativa TEMFE , los pacientes del Hospital Obrero, entre otros. III.- En la Esquina de la Av. Grau y la Av. Abancay , nos agrupamos el Grupo Amistad, la Asociación de Sordos del Perú y otras organizaciones. Las tres preconcentraciones convergimos en el Parque Universitario y de ahí marchamos por la Av. Abancay hacia el Congreso de la República. El permiso que nos dio la Prefectura era para llegar hasta la Plaza Gastañeta (Espalda del Ex Ministerio de Economía). Pero en el trayecto acordamos llegar hasta el mismo congreso. En ese momento las personas con sillas de ruedas nos pusimos adelante y nos enfrentamos a los guardias de asalto que trataban de impedir nuestro lento y penoso caminar hacia un futuro diferente. Luego llegó la orden del Congreso para que se nos permitiera el paso. Toda la plaza Simón Bolívar fue copada. El presidente del Congreso, Dr. Jorge Trelles, y una Comisión Multipartidaria de congresistas, entre ellos los Senadores Francisco Vásquez Gorrio (AP) y Rolando Breña Pantoja (IU) salieron para saludarnos y recibir el Memorial. En representación de todos nosotros habló Antenor Montalvan Miranda. Uno de los puntos del memorial era que se declare el 16 de octubre como "DIA DEL MINUSVALIDO". Ese mismo día en el Senado se presentó en forma multipartidaria el proyecto de ley y se aprobó por unanimidad en menos de un minuto. Fue el único punto del memorial que fue atendido. http://discapacidadaccion.blogspot.com/2008_10_01_archive.html Sigamos recuperando nuestra historia. Para quienes deseen ampliar el conocimiento sobre la historia de la CONFENADIP pueden acceder a LA RAZON DE LA MEMORIA, encontrarán un muy buen documento elaborado para la CONFENADIP por Jesús Portalanza G http://latinamerica.dpi.org/documents/Larazondelamemoria.pdf Y podríamos seguir con la reseña de las diversas organizaciones, así como del testimonio y la práctica diaria de millones de PCD anónimos e invisibles que a lo largo del país anhelamos la justicia y un mañana totalmente diferente y equitativo. No figuramos en lista alguna, pero tenemos la satisfacción de haber convertido y transformado cada discapacidad, cada silla, cada camastro, cada muleta o bastón, cada cama en una trinchera de fe, esperanza, oración, vida, lucha y resistencia, pues: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO A VIVIR DIGNAMENTE Y ORGANIZADOS EFICIENTEMENTE EN UNA SOCIEDAD SOLIDARIA, JUSTA, EQUITATIVA, FRATERNA, INCLUSIVA Y ACCESIBLE PARATODOS Y TODAS UN PUEBLO QUE CAMINA BUSCANDO LA LIBERACION, CONSTRUYENDO NUESTRAS ORGANIZACIONES FORTALECEMOS EL MOVIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Con amor a Clinton (15) agredido por ser provinciano y está parapléjico desde el 14.04 en el Hospital del Niño A partir del día jueves 7 intensificábamos las comunicaciones, coordinaciones, comunicados y notas de prensa, y a partir del miércoles 13, venciendo toda clase de dificultades, nuestras propias debilidades, y las coyunturales, entre ellas los cierres de carreteras por la realización de “Los Caminos del Inca”, fuimos abordando los buses desde cada uno de los diferentes rincones del país, para ir arribando desde el día 14 a la ciudad de Lima, donde nos fuimos congregando y reuniendo tanto en Cieneguilla como en Santa Anita, y otros lugares, para ir compartiendo nuestros problemas, expectativas y las próximas acciones. A ![]() Desde las 9 a.m. el Pq. Universitario y la Colmena, fueron testigos en medio de la alegría del reencuentro de quienes unitariamente nos íbamos congregando, poco a poco las veredas se iban llenando de PCD integrantes de la CONFENADIP, de la Fraternidad Cristiana de Enfermos y Personas con Discapacidad, el Núcleo Santa Anita, de la Asociación de Sordos del Perú, de la Asociación de Mujeres Sordas, Asoc. PCD “Sr Milagros” Carmen Legua, FENAMUDIP, ASPADIS-PERU, FENASPADIS, AFADIRMySM, AMUPADIP conjuntamente con los jóvenes, adolescentes y niños con discapacidad, ASPAES-Huanuco, ASPADIS LIMA, ASPADIS-CUSCO, Agrupación de Limitados Físicos, Técnicos y Multiservicios “San Juan de DIOS”, AFEDIP, Asociación de PCD de San Juan de Lurigancho, Asociación de Padres de PCD por enfermedad mental del Hospital Noguchi, AIPECOD, Asociación de PCD de la Policía, Asociación de PCD del CERP La Victoria, CEDAL, representantes de GID, Save the Children, Generalitat Valenciana, y otros tales como Personas con Discapacidad visual, destacando las PCD por enfermedad mental. E ![]() Así al ritmo del bombo y de la tarola de nuestros hermanos de Andahuaylas, se escucharon nuestros silbatos y se alzaron al viento tanto nuestras pancartas como nuestras manos que mostraban el lenguaje de señas. La bandera nacional presidía nuestra marcha, que se encaminaba desde el Parque Universitario a la Av, Abancay, recibiendo en todo el trayecto el aliento tanto de los automovilistas y peatones, que se detenían, nos aplaudían, cuando escuchaban AQUÍ ESTAN ESTAS SON LAS PCD DEL PERU, TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS, VIVAN LAS PCD, VIVAN LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD, SE SIENTE SE SIENTE LAS PCD EXIGEN JUSTICIA, TODO CON NOSOTROS... NADA SIN NOSOTROS y en quechua NOKANCHISWA… MANAN NOKANCHISWA, y en aymara TAKI NANAKA… HANI CUNAS NANAKA. De esta manera nuestro clamor era la voz vigorosa y con fe de todos aquellos pobres, sin trabajo, sin medicinas, sin terapias, sin abrigo, con frio, bajo la lluvia, aislados y ocultos seguimos resistiendo en nuestras trincheras ubicadas en las zonas más pobres: las zonas andinas, altiplánicas y amazónicas. En medio de todas las pancartas se alzaba, una de ellas que tenía el icono de la humanidad, el APU Waynapichu visto desde el Santuario de Machupicchu, que con Jesús vivo y resucitado con los brazos abiertos nos dice que EL está con todos nosotros, nos acompaña y nos da fuerza y valor para seguir construyendo una sociedad solidaria, justa, equitativa, accesible y accesible para todos y todas. Que con amor, justicia y misericordia nos dice, como le dijo a los discípulos de Juan Bautista: “Id y contad a Juan las cosas que habéis oído y visto: como los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan.” (Lc 7.22) El pueblo escuchaba nuestras consignas y se solidarizaba, bajo los lemas por un Presupuesto Justo, de mayores recursos, a la voz de ¿que queremos? se escuchaba como respuesta, un presupuesto justo, dignidad, trabajo, educación, salud y rehabilitación. Así lentamente hombres y mujeres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas, a pie o en nuestras sillas de ruedas y con muletas o con bastones fuimos llenando las calles ya no éramos Personas con Discapacidad que causáramos lástima, somos SUJETOS HISTORICOS DE NUESTRO DESTINO que conforme avanzábamos y recorríamos unitariamente las primeras cuadras de la Av. Abancay, bajo un día lleno de sol que engalanaba nuestra jornada histórica, estábamos escribiendo una nueva página de nuestra historia, estábamos cumpliendo con nuestro deber de participar activamente por nuestros hijos en la toma de decisiones sociales y políticas. TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE HABLAR Y SER ESCUCHADOS Decididos y valientes, avanzamos pacíficamente hasta el Jr. Huallaga, a una cuadra del Congreso, donde nos esperaban cercos metálicos, escudos y policías armados, un carro portatropas y 7 caballos de la policía, que a pesar de la firme decisión de las PCD, nos impidieron seguir avanzando, en primera fila junto a los policías y caballos estaban con la mente fría y el corazón ardiente las Mujeres Sordas, las diversas Mujeres en sillas de ruedas, con muletas y con bastones, las delegaciones de PCD de Arequipa con sus vubucelas, de Pasco, y San Martín, y la acción decidida de hombres y mujeres de las diversas a ![]() Nuestros diversos representantes ante el abuso y la prepotencia, signados por la intransigencia, solicitaron que se deje el paso a una comisión para hacer entrega del petitorio de nuestros reclamos, vinieron los congresistas, y representantes de la PNP. Después de un diálogo se permitió el paso de una delegación a la sede del congreso. Estos hechos demuestran contundentemente que se nos marginó y excluyó, lo cual constituye una clara violación de los derechos consagrados por la convención internacional de las PCD. Los congresistas Dacia Escalante, Rafael Vásquez, Juan Pari y Daniel Abugattás fueron los encargados de recibir a nuestros representantes quienes entregaron nuestro petitorio que demanda el incremento del presupuesto para atender las necesidades de más de 4 millones de PCD, comprometiéndose a lograr que se destine la partida solicitada del presupuesto del 2011, para ello solicitarán una audiencia con los titulares del Congreso, César Zumaeta y de la Comisión de Presupuesto, José Carrasco, respectivamente Esta página de nuestra historia, donde pusimos en agenda la necesidad de un presupuesto justo, terminó con el retorno de los congresistas encabezados por la parlamentaria Dacia, quienes se apersonaron hasta la intersección de las Av. Abancay y Huallaga, donde permanecíamos más de 400 PCD y nuestros familiares, donde reafirmaron sus compromisos. Así culminó esta jornada con el abrazo y la alegría de quienes la escribimos, quienes después nos reunimos para evaluar, determinar nuevas acciones, confraternizar, cabe destacar entre todos estos gestos el sincero abrazo entre un representante de las PCD física y una representante de las PCD por enfermedad mental, que simboliza el futuro realmente diferente, que viene desde los pobres de la tierra, con amor, inclusión y solidaridad, con presupuestos justos, sin exclusión, ni marginación. Paralelamente a esta página se realizaron diversas acciones en diferentes lugares del país que se reseñan en el subsiguiente capítulo. Como no podía ser de otra manera, ante la contundencia y justicia de nuestras acciones, ante la movilización social, las reacciones no se hicieron esperar, así la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, señaló que solicitará a la Comisión de Presupuesto del Congreso un presupuesto de mil millones de soles para que sean invertidos en los diversos programas que favorecerán a ese sector de la población, igualmente el presidente de la Comisión de las Personas con Discapacidad del Congreso de la República, afirmó que la mayor incomodidad para esta parte de la población es la falta de oportunidades laborales…recordó que la Ley General de las Personas con Discapacidad contempla el pago de multas por parte de instituciones públicas que no cumplan con respetar una cuota del 3%, para la contratación de trabajadores con discapacidad. http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/discapacitados-sin-mucho-que-celebrar_72310.html (17/10/10) A continuación presentamos la adecuación de cuatro testimonios periodísticos sobre nuestra jornada. Las PCD marchamos al Congreso por la construcción de escuelas especiales (El Comercio) Exigiendo con justicia, un mayor presupuesto para la construcción de escuelas especiales y para la implementación de programas de rehabilitación en los hospitales, por el apoyo para el desarrollo de micro empresas, entre otros, para lo cual consideramos necesario un presupuesto de mil millones de soles, por la aprobación de la nueva ley de las PCD, fue el clamor que bajo los lemas de un PRESUPUESTO JUSTO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO DE LAS PCD, TODO CON NOSOTROS… NADA SIN NOSOTROS hicimos más de mil personas con discapacidad durante la marcha desde el Parque Universitario al Congreso de la República. L ![]() Según informó Canal N, quienes participamos de esta jornada histórica de clamor precisamos que de los 4 millones d ![]() “Protestamos por la indolencia de la clase gobernante. El presidente dice que el Perú tiene un crecimiento sostenido pero por qué ese crecimiento no llega a las personas con discapacidad. Necesitamos 300 millones de soles para que los niños vayan a la escuela y 250 millones para programas de rehabilitación en los hospitales del Perú” dijo Wilfredo, presidente de la CONFENADIP. Ver: http://elcomercio.pe/lima/654796/noticia-personas-discapacidad-marcharon-al-congreso-construccion-escuelas-especiales Personas con discapacidad marchamos en el Centro de Lima (La República) ![]() Ninguna jornada o marcha puede agotarnos, pero la indiferencia de la clase gobernante sí nos cansa. Por ello, más de mil personas con discapacidad, muchos de nosotros en muletas y sillas de ruedas, marchamos rumbo al Congreso de la República para pedir mil millones de soles del presupuesto del 2011, para que sean destinados a políticas públicas en salud, educación y trabajo que nos incluyan a las personas con discapacidad de todo el Perú. Indiferencia de la clase gobernante El presidente de la CONFENADIP, indicó que el 16 de octubre, Día Nacional de las Personas con Discapacidad, no oculta la indiferencia de la clase gobernante. “De los 900 mil niños con discapacidad solo 48 mil pueden asistir al colegio”. Por su parte, un ex congresista con discapacidad explicó que hay una falta de decisión política: “El gobierno no invierte en políticas de inclusión social”. Jorge Luís. Ver: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101016/23/node/295279/todos/13 PCD pedimos a las autoridades mil millones de soles para programas educativos, de salud y trabajo. En Perú somos 4 millones de personas con alguna discapacidad. (Diario La Primera) Con el lema “por un presupuesto inclusivo e iniciativa legislativa”, más de mil PCD (física-motora, auditiva, visual y mental), provenientes de las 25 regiones del país, y agrupados bajo diferentes organizaciones entre ellas la CONFENADIP, caminamos por las calles Lima rumbo al Congreso pidiendo una partida de mil millones de soles para financiar servicios, programas y proyectos de todos los sectores del Estado comprometidos en el tema de discapacidad. En el marco, del “Día Nacional de la Persona con Discapacidad”, que se conmemora el 16 de Octubre, una delegación de PCD, entregamos en el Parlamento un petitorio, en el cual se especifican los requerimientos de las PCD en materia de Educación, salud, trabajo e infraestructura en favor de la PCD, que alcanzamos los 4 millones de habitantes. Durante la marcha, también se hizo presente la Asociación Héroes por la Pacificación Nacional en Acción de Armas, cuyo presidente, manifestó que “el Estado es ingrato con sus combatientes y defensores y los ha abandonado a su suerte”. El ex oficial sostiene que no se cumple con la Ley 25413, la cual contempla diversos beneficios para los militares con discapacidad, producto de enfrentamientos. Javier, ex congresista y miembro de la agrupación Sociedad y Discapacidad (Sodis), acompañó la marcha e indicó que “el presupuesto que destina el Ejecutivo al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), vía el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), sólo representa el 0.37% del presupuesto total asignado anualmente al Mimdes. En suma, tal cifra es nada”. Para agravar más la situación de las PCD, “el gobierno no ha hecho nada por implementar un sistema de información que permita saber cuántas PCD somos y en qué zonas vivimos”.Alessander Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/discapacitados-en-las-calles-por-recursos_72259.html FENASPADIS presente en la Gran MARCHA POR UN PRESUPUESTO JUSTO PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. F ![]() http://www.fenaspadis-peru.com/index.php?option=com_content&view=article&id=161:artmarchapordiscapacidad2010&catid=59:catlimametropolitana&Itemid=98 Finalmente como resumen y conclusión compartimos el testimonio, que nace desde la sabiduría popular: “…se llevo acabo una impresionante marcha…de…PCD que se dirigieron por la Av. Abancay al Congreso de la República…Cada uno de ellos reflejaba una luz de sabiduría, comprensión y perseverancia. Hay mucho que ellos nos pueden enseñar con su ejemplo de lucha que vencen obstáculos y que ven con optimismo un mañana diferente. Todos ellos son líderes que fueron admirados por los transeúntes por su coraje y unión” María Esta jornada de evangelización, solidaridad, amor, fe, esperanza, coraje, valor y de lucha por el derecho a vivir dignamente nos recuerda lo que nos dice el Tayta de Pachacamilla, el Taitacha de los Temblores: "El Espíritu del Señor reposó sobre mí.. y me ha enviado a evangelizar a los pobres, a curar a los que tienen el corazón contrito, a anunciar la libertad a los presos, y a devolver la vista a los ciegos..” (Lucas 4. 18-19) Y a través del profeta Isaías, que nos dice: "No debemos temer, porque nuestro Padre está con nosotros; no desmayemos, porque EL es nuestro Dios, siempre nos ayudará, siempre nos sustentará con la diestra de su justicia”. (Isaías 41:10). AREQUIPA: AVANZAMOS UNIENDONOS REGIONALMENTE EN TORNO A LOS DERECHOS DE LA CONVENCIÓN DESDE LAS BASES, CON LOS POBRES DE LA TIERRA FORTALECEMOS UNITARIAMENTE NUESTRAS ORGANIZACIONES A Luís (26) que tiene tetraplejia y con el dedo meñique ha escrito el libro: “CONVERSANDO CON UN ANGEL” R ![]() Con el fin de aglutinar a nuestras OPCD y avanzar como movimiento social, la FAPDRA, conjuntamente con CONADIS-Arequipa, con la Red de Instituciones de apoyo a las PCD y la Municipalidad Provincial de Arequipa a través de la OMAPED, organizamos el taller regional de “Capacitación y apoyo técnico a operadores de las OMAPEDs para el reconocimiento de los derechos de las PCD”. Los temas más importantes que se abordaron fueron, Ley No. 29392 - Ley de Infracciones y Sanciones, Implementación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En Arequipa los recursos con que contamos las OPCD, la Red, los CEE, las OMAPED’s y en especial el CONADIS, son sumamente escasos, baste ver el trabajo que desarrollamos a pesar de que la oficina de CONADIS no cuenta con los recursos básicos y elementales por falta de presupuesto, las personas que hemos ingresado a la oficina del CONADIS-AQP, sabemos perfectamente de las dificultades, pero a pesar de ello ahí estamos trabajando por la plena integración y fortalecimiento de nuestras OPCD, OREDIS, OMAPES, en plena coordinación con el CERP de EsSalud y los CEE. Hemos avanzado en crear nuestras organizaciones de PCD a nivel distrital y provincial, vamos caminando en el proceso por capacitarnos en los dispositivos legales, impulsamos tanto la realización de ferias como de las actividades deportivas, hemos conformado nuestra Asociación de mujeres. Por eso desde el día 16 al 17.10 realizamos en los diferentes distritos de Arequipa sendas actividades que confluyeron en las actividades conjuntas del domingo 17 donde nos dimos cita más de 400 PCD, permítasenos presentarles algunos de los detalles de nuestras actividades que compartimos con todos ustedes. |