R  epública Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Programa de formación de Grado: Gestión Social del Desarrollo Local Ambiente, Salud y Desarrollo Local
PROGRAMA DE FORMACIÓN:
| Gestión Social del Desarrollo Local.
| NOMBRE DE LA UNIDAD CURRICULAR:
| Ambiente, Salud y Desarrollo Local
| AREA DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:
| Eje Profesional
| UNIDADES DE CREDITOS:
| 3
| REQUISITO:
|
| HORAS/SEMANA:
| 3 por 19 semanas, total 57 horas
| ELABORADO:
|
|
DESCRIPCIÓN:
La Unidad curricular ambiente, salud y desarrollo local, está dirigida a estudiantes del programa de formación de grado gestión Social del desarrollo local, correspondiente al cuarto año. La misma vincula a las y los estudiantes a los procesos generales del conocimiento sobre prevención en salud, ambiente y desarrollo local con la finalidad de integrarlos e incrementar en ellos el trabajo interdisciplinario para optimizar la gestión social en el campo local, regional , nacional y global .
En Relación al eje Proyecto, la unidad permitirá al estudiante apropiarse de herramientas teóricas practicas, así como también de fundamentos legales necesarios en el diseño, desarrollo y evaluación de planes y proyectos comunitarios, tendientes a mejorar la organización comunitaria y la búsqueda de bienestar y calidad de vida del colectivo de acuerdo a lo establecido en El Plan Nacional 2001/2007, en el mapa estratégico y en La Constitución de la Republica Bolivariana De Venezuela.
En lo que concierne al Proyecto Nacional es necesario destacar que es materia de esta UC el marco legal, toda vez que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece los derechos fundamentales de los venezolanos, contenidos en el Título III “De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes”. En este título están contenidos los capítulos III al IX que proporcionan un marco excelente para el desarrollo de los estudios de alto nivel sobre hábitat y calidad de vida. El Capítulo V establece en el Art. 82 el derecho a la vivienda “adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias”. El Capítulo VIII reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas “así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan”. El Capítulo IX establece el derecho a “disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…” (Art. 127). Igualmente, dictamina que “El Ejecutivo Nacional desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.” (Art. 128).
Esta unidad curricular ha sido diseñada para mostrar al participante las relaciones existentes entre desarrollo, ambiente y salud con el fin de generar propuestas para un bienestar integral local, regional y nacional. Para ello se generará un espacio de reflexión crítica acerca de los distintos enfoques del desarrollo. Se discutirán estilos de vida tales como los pueblos indígenas y afrodescendientes con respecto a sus interpretaciones socioculturales, socioeconómicas y ambientales con el propósito de generar una nueva racionalidad para el desarrollo local sustentable. JUSTIFICACIÓN
Debido a la agresiva y masiva industrialización del mundo y al consumismo que impone la vida moderna, vemos hoy cómo se ha reducido la capacidad funcional de nuestro ecosistema, depredado y explotado de manera indiscriminada. El ambiente se ha alterado, alcanzando a expresarse en el deterioro de la vida del ser humano, producto de la visión instrumentalista del medio ambiente, misma que la ha cosificado convirtiéndola en suministro de materia prima y vertedero de desechos. Corresponde a esta unidad curricular orientar su objetivo al análisis de la interacción entre desarrollo, ambiente y salud. Desentrañar y explicar las contradicciones y problemas que dificultan un equilibrio ambiental en esta relación y que ponen en peligro la salud y el bienestar humano vale decir de su condición bio-psico-social y su correspondiente interrelación con la naturaleza.
Esta UC supone se retroalimenta dentro del cuadro sinóptico de el PFG de Gestión Social para el Desarrollo Local a partir de las UC: organización y Participación social para la gestión de riesgo y administración de desastres, Psicología Social, Teorías del Desarrollo, Vida Cotidiana y Prácticas Culturales. Objetivo General:
Analizar los procesos relativos a la interrelación entre en salud, ambiente y desarrollo local para promocionar modelos armónicos que propendan hacia la mejora de la calidad de vida de las comunidades abordadas por el estudio.
Competencias:
Aplica herramientas de participación comunitaria en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los colectivos abordados por el estudio.
Promocionar acciones profilácticas tendientes a informar y educar a las comunidades.
Participa en equipos de trabajo interdisciplinario en el diseño, desarrollo ejecución y evaluación de proyectos comunitarios.
Identifica las consecuencias sanitario-ambientales del desarrollo sobre la calidad de vida.
Propone alternativas viables y factibles orientadas al equilibrio entre desarrollo, ambiente y salud.
Aplica herramientas teóricas y prácticas de carácter legal relacionadas con salud ambiente y desarrollo local, en el diseño y ejecución de planes y proyectos socio comunitarios locales, regionales, nacionales y globales.
Unidad I: Relación entre Salud y Ambiente. (08 horas mensuales).
Objetivo: Ofrecer al estudiante nociones fundamentales sobre las relaciones entre salud y ambiente y desarrollo local en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Contenidos:
Relación entre sociedad y medio ambiente. Nociones generales. Bases conceptuales.
Impacto de las actividades económicas sobre la biosfera. Modelos de consumo y producción. Uso de tecnología contaminante por las empresas .
Ciclos Biogeoquímicos y flujos de energía frente a la capacidad de regeneración de la naturaleza.
Desarrollo local y estilos de vida. Bienestar social.
Efectos de las actividades humanas sobre el ambiente. Fomento de una conducta crítica conservacionista.
Propuestas alternativas de un nuevo racionalidad ambiental para el desarrollo local.
Unidad II: Enfermedad y Medio Ambiente. (08 horas mensuales).
Objetivo: Relacionar el deterioro del sistema natural con la calidad de vida.
Contenidos:
Análisis de situación de salud en las comunidades.
Contaminación ambiental y crisis ecológica. Procesos Salud/enfermedad.
Contaminantes de la atmósferas y sus fuentes. Efectos sobre los ecosistemas y la salud del hombre. Medidas atenuantes.
Definiciones de pobreza, calidad de vida, desempleo, analfabetismo.
Las políticas de salud en comparación con el sistema nacional de salud. Generalidades.
Conformación de las redes socio comunitarias.
Unidad III: Salud Pública, Ambiente y Desarrollo Local. (08 horas mensuales).
Unidad IV: Nociones Constitucionales Sobre Derecho a La Salud Derechos Sociales y Ambientales. (08 horas mensuales).
Objetivo: Facilitar al estudiante el marco legal sobre la salud los derechos sociales y ambientales que le permitan la promoción, la divulgación y la puesta en práctica de una conducta ética ambiental en pos de la calidad de vida.
Contenidos:
Promoción de la salud en la comunidad.
Protección en la salud y educación.
Estrategias comunitarias.
Constitución de la Republica Bolivariana le Venezuela. Ley Del Ambiente y Decretos (Derechos colectivos y difusos)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Dinámica grupal
Talleres didácticos.
Discusión participativa.
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN GENERAL:
Ensayos.
Exposiciones.
Planificación de campañas informativas y preventivas.
Presentación de informes.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Bracho F. (1992) salud ambiente economía, Hacia un nuevo paradigma de desarrollo humano Ediciones vivir mejor caracas
Cabrera M. Jorge A. (2001) El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre el ambiente y los recursos naturales. Documento de trabajo del Observatorio del Desarrollo , Universidad de Costa Rica. Mimeografico.
Calderón LL. Carlos E., Romero L. Fernando y Gómez B. Luis (1995). Salud Ambiental y Desarrollo. Santa Fé de Bogota, Colombia
CARVAJAL R, Cirelda y otros (2003) Prevención Integral Y Promoción De La Salud En La Escuela. Ministerio De Educación La Habana.
Constitución de la republica bolivariana de Venezuela
GAVIDIA, Valentín (1997) Salud, Educación Y Calidad De Vida. Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá Colombia.
Dalton George. (1974) Curso de economía moderna Sistemas económicos y sociedad, Alianza editorial, España
Escalona Julio (1998) Hacia una ecología del bienestar. Edt FACES-Tropykos
Epidemiología. Recopilación textual del programa ampliado de libros de la OPS. OMS. Maturìn Estado Monagas.
Fabio Giovanni (1993) ¿La democracia es buena para el ambiente? Ecología Política Nro 5: 70-73, Barcelona España
García Guadilla María Pilar. Coordin. (1991) Ambienta, estado y sociedad.Crisis y conflictos socioambientales en América Latina y Venezuela. Edic. de la Universidad Simón Bolívar, Centros de Estudios del Desarrollo Cendes
Gudynas Eduardo. (2000). Desarrollo Sustentable:Concepciones de la Naturaleza y desarrollo en América Latina. III Congreso Latino Americano de Educación Ambiental, Caracas Dic.
Gudynas Eduardo. (2000). Perspectivas y opiniones sobre la articulación entre ambiente y desarrollo en América Latina y el Caribe 1972-2002 Observatorio del Desarrollo , Universidad de Costa Rica. Mimeografico
Harneckerr Martha (1990) América Latina Vanguardia y crisis actual. Editorial Abre Brecha
Lanz Rodríguez Carlos (2004) El desarrollo endógeno y la “Misión Vuelvan caras” Min Educación Superior, caracas
Leff Enrique (2001) La insoportable levedad de la globalización: la capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. Revista Venezolana de economía y ciencias sociales vol- 7(1):149-160
República Bolivariana de Venezuela
Gobierno Nacional
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Programa 2001-2007, El mapa estrategico, áreas de desarrollo
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
Ley Orgánica del ambiente
(2004) La carta de la tierra
Marx Carlos y Engel Federico. (1975) Manifiesto del partido comunista. Ediciones en lenguas extranjeras, Pekín
Negrón L. (2000) La imprescindible transformación de los paradigmas humanos hacia el tercer milenio Debate abierto vol IV, Pág. 4-11
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), en su. sesión plenaria del 20 de junio de 1997, quinquagésimo primer período de sesiones
Plan Estratégico De Salud Y Desarrollo Social 2000/2006.
Regalado A, R. (2000). América Latina: crisis del capitalismo y vigencia del socialismo. Debate Abierto vol. IV, Pág. 1001-112
Rojas O. Francisco y López P Cándido (2003) Desarrollo Humano y Salud en América Latina y el Caribe.Rev. Cubana de Salud Pública. Vol. 29(1): 8-17
Roca, Alcides. (2004) Una Aproximación Al Diagnostico Participativo En La Promoción Y Educación Para La Salud. Ministerio De Educación La Habana.
Salinas, P.(1985). Ecología agrícola . En: Educación ambiental. Pág. 147
Yañez Patricia (2003) .Atención a la pobreza en Venezuela. Desarrollo Humano. Tropykos |