Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro




descargar 136.06 Kb.
títuloProyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro
página1/4
fecha de publicación22.10.2016
tamaño136.06 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4
PROYECTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CEDRO

Coordinadoras del Proyecto:

N.S. Firley Padilla Díaz

N.S. Erna Velilla Castro

N.S. Nini Muñoz Urrutia

Lic. Martha Delgado Torres

Lic. Sandra Ruíz Montiel

Lic. Damaris Hernández

Lic. Maricela Bello Arias

INSTITUCION EDUCATIVA EL CEDRO

PRE- ESCOLAR - BÁSICA PRIMARIA - TELE SECUNDARIA Y MEMA-RURAL

AYAPEL – CÓRDOBA

2012

PRESENTACIÓN

El Programa de Educación para la Sexualidad fue validado entre el 2006 y 2007, tiempo en el que se concertó, probó y ajustó su propuesta pedagógica, conceptual y operativa, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes de 5 regiones del país y tiene como objetivo principal, generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

Este Programa, ve la sexualidad como una dimensión humana, fuente de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo, el respeto a la dignidad de todo ser humano, la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida, y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas.

La pedagogía de la Educación para la Sexualidad, es una postura pluralista concebida como un proceso flexible, activo, dialógico y participativo, respaldada en conocimientos científicos y en comportamientos democráticos, respetuosos de la dignidad humana y abiertos a la diferencia. Asume a todos los miembros de la comunidad educativa (y en especial a los educandos) como sujetos activos sociales de derechos; y a la

educación en general, como un derecho y un servicio social producto de relaciones de compromiso y participación de todas las personas involucradas e interesadas en su práctica, ejecución y desarrollo.

Es así como la Institución Educativa El Cedro en busca de atender las necesidades prioritarias de su comunidad y dar cumplimiento a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en lo referente a los proyectos pedagógicos obligatorios, ha diseñado el Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de una Ciudadanía, el cual será implementado transversalmente a través del plan de estudio de la Institución Educativa y de un plan de acción anexo al cronograma institucional.

ANTECEDENTES

El Ministerio de Educación Nacional, a través del programa de Educación para la Sexualidad ha venido desarrollando las políticas en educación y salud sexual y reproductiva en Colombia, las cuales se basan en los compromisos adquiridos por el país en el marco de las conferencias internacionales al respecto y en las leyes nacionales vigentes.

Han sido muchos los caminos recorridos en Colombia para llegar a este programa, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, 1994, fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política Colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios".

El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica .

A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión formadora de la institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado.

En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género.

En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil.

Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país.

Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Este proyecto se plantea en el Corregimiento el Cedro del Municipio de Ayapel, departamento de Córdoba, en la Institución Educativa el Cedro, el cual se halla localizado al Sur del Corregimiento “Puerto el Cedro”, ubicado al Sur – Oriente de la cabecera municipal de Ayapel localizada entre los 8° 9’ de latitud norte y los 75° 09’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Ayapel está localizado al oriente del departamento de Córdoba en una zona plana y ondulada con una baja proporción de colinas de poca altura, estribaciones de la Serranía de Ayapel, es el único municipio del departamento que limita con tres departamentos (Antioquia, Bolívar y Sucre).

Los límites del municipio de Ayapel son los siguientes:

Al norte: San Marcos y San Benito (Sucre)

Al este: Majagual (Sucre) y Achí (Bolívar)

Al oeste: Pueblo Nuevo y Buena Vista (Córdoba)

Al sur: Montelíbano (Córdoba), Caucasia y Nechí(Antioquia).

Ayapel con 2.720 Km. de extensión ocupa el cuarto lugar en área del Departamento, superado sólo por Tierralta, Montería y Montelíbano.

La Institución Educativa El Cedro cuenta con un número de docentes en su gran mayoría Especialistas, Licenciados y Normalistas distribuidos de la siguiente manera:

  1. En la sede Central 2 docentes en preescolar, 8 en primaria, 9 en la Tele secundaria y Media Académica Rural, un Coordinador y el Rector. Para un total de 21 docentes.



  1. En las subsedes la institución cuenta con 8 docentes, 1 en la subsede Manantial, 1 en las Escobillitas, 2 en la subsede Miralindo, 2 en Once Cagüí, 1 en la subsede Hogar del Sol y 2 en la subsede Santa María, y un número de 754 estudiantes.

La Institución Educativa ofrece a la comunidad del Corregimiento el Cedro y de Ayapel el servicio educativo en Preescolar, Primaria, Tele secundaria y el modelo de MEMA-RURAL hasta el grado 11º en convenio con la universidad de Pamplona y el MEN; con promoción de carácter público y se relaciona con las instituciones educativas del municipio a través de eventos culturales, deportivos y académicos.

Por tal razón la Institución Educativa El Cedro debe crear un espacio donde se brinde el apoyo incondicional a los jóvenes y las jóvenes para la toma de conciencia de la problemática que trae consigo iniciar una vida sexual a temprana edad sin las medidas y cuidados necesarios que esto requiere.

ESTRUCTURA DEL MARCO CONCEPTUAL

La propuesta pedagógica para los proyectos de Educación para la Sexualidad, parte de unos principios conceptuales consensuados y desarrolla unos hilos conductores que han sido validados y ajustados como elementos generales y que, como se verá, permiten aprovechar las vivencias y circunstancias cotidianas como oportunidades pedagógicas. Estos principios ofrecen elementos de referencia a las instituciones educativas para el diseño de sus proyectos educativos institucionales, incluyendo los manuales de convivencia, los planes de estudio y, especialmente, a los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Ayuda además que las instituciones se conviertan en comunidad pedagógica investigadora y constructora del currículo, teniendo en cuenta su cultura y tradición.

Los siguientes, son principios que definen la estructura conceptual del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía:


  • Ser humano




  • Género.




  • Educación.




  • Ciudadanía.




  • Sexualidad.




  • Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.




  • Primer principio: Ser humano


Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen referencia al carácter igualitario de todos los sujetos del género humano, independientemente de la época y el lugar. Esta igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes del género. La dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral.
Al hablar de ser humano necesariamente debemos referirnos a sus derechos: los derechos humanos, que resumimos así:
Son los derechos que poseen todas las personas en virtud de su común humanidad; son derechos relativos a vivir con libertad y con dignidad. Estos derechos otorgan a todos exigencias morales frente a la conducta de individuos y frente al diseño de las prácticas sociales vigentes. Los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles. Expresan nuestros más profundos compromisos por garantizar a todas las personas la seguridad en el disfrute de los bienes y libertades necesarias para vivir dignamente.
Esta comprensión del ser humano proclama derechos iguales para todas las personas, considerando sus identidades y diferencias. El derecho a la diferencia es esencial para que la identidad de todos sea una realidad verdadera y cierta.
Esta noción de ser humano se basa en la satisfacción prioritaria de todos los derechos de la persona, incluyendo los sexuales y reproductivos, indispensables para el goce de una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad.
“Los derechos humanos se fundan en la dignidad de la persona humana. Este es un principio fundamental en el cual se sustentan todos los derechos. La dignidad se refiere al valor intrínseco del ser humano como miembro de la especie humana más allá de toda diferencia de nacionalidad, raza, religión, nivel de inteligencia o de moralidad, de sexo; la noción de dignidad sirve como hilo conductor para descubrir nuevos derechos y organizar los ya reconocidos”.


  • Segundo principio: Género


La categoría analítica género permite entender que los patrones de organización basados en las diferencias sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres, fuente de discriminación para ellas. Por tal motivo, el Programa ofrece herramientas de identidad, autonomía y participación.
A su vez, pretende desarrollar competencias en los hombres y las mujeres para que no repitan los cánones tradicionales y construyan nuevas condiciones que propendan a la igualdad y la equidad entre las personas.
Partimos de concebir a las mujeres y los hombres como libres e iguales en dignidad y, por consiguiente, sujetos activos sociales de derecho. Esta concepción propende a la equidad entre unos y otras, seres libres e iguales en dignidad y sujetos activos sociales de derecho, mediante el desarrollo de competencias ciudadanas. A ambos les reconoce las circunstancias y el potencial para alcanzar una convivencia pacífica, la integración en la diferencia, la participación en la sociedad y la promoción de comportamientos culturales de género nuevos y diferentes, equitativos para hombres y mujeres.
Con la participación constructiva se pretende incluir también a las mujeres, las jóvenes y las niñas, según su proporción en la comunidad, en la toma de las decisiones que las afectan. Se trata de potenciar la participación de actores y actrices en su calidad de ciudadanos y ciudadanas con derechos civiles, sociales, políticos, económicos, ambientales, sexuales y reproductivos, y no como meros beneficiarios pasivos de las políticas asistenciales. En consecuencia, este Programa aborda el asunto desde los derechos humanos, la ciudadanía y el cambio cultural, y concibe a las mujeres, las niñas y las jóvenes como actoras sociales protagonistas de sus procesos.

Desde esta perspectiva de género, el desarrollo de competencias ciudadanas en el plano de la educación para la sexualidad asume a las mujeres, las niñas y las jóvenes en su calidad de ciudadanas plenas: las reconoce como actoras válidas para identificar sus necesidades e intereses y busca crear canales de comunicación auténtica con ellas y promover condiciones que les posibiliten el ejercicio de sus derechos, principalmente los sexuales y reproductivos. De la misma manera, reconoce la capacidad de los hombres para reflexionar críticamente sobre comportamientos culturales heredados y plantear relaciones alternativas y actitudes incluyentes y respetuosas de la diferencia. Promueve, así, la posibilidad de desarrollar la masculinidad desde valores y principios democráticos. En consecuencia, los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía deben reflejar lo anterior, es decir, centrar cada vez más los procesos en la toma de decisiones por parte de las mujeres involucradas que incluyan perspectivas masculinas diversas de manera que establezcan relaciones igualitarias en derechos y equitativas para todos.

  1   2   3   4

similar:

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconProyecto pedagogico de educacion para la sexualidad y construccion de ciudadana

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconProyecto pedagogico de educacion para la sexualidad y construccion de ciudadana

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro icon1 misión de la institución educativa el cedro

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro icon2014 institución educativa estambul “sexualidad responsable para construir

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconModelo pedagógico Institución Educativa la Unión

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconProyecto pedagogico de educacion cultural indigena

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconManejo de la sexualidad, la reproductividad y el amor de los niñOS,...

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconManejo de la sexualidad, la reproductividad y el amor de los niñOS,...

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconProyecto curricular de la institución educativa

Proyecto pedagógico de educación para la sexualidad en la institución educativa el cedro iconLa Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com