descargar 0.61 Mb.
|
PLAN DE ESTUDIOS ÁREAS: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS (ACTUALIZACIÓN 2011)
1. INTRODUCCIÓN El artículo 5 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), plantea como el primero de los fines de la educación en Colombia: “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, […]” Las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas y Políticas, se plantean como una condición de posibilidad para alcanzar este y los demás fines de la educación colombiana, en la medida en que permiten el desarrollo de competencias fundamentales (Cognitivas, Emocionales, Comunicativas e Integradoras) a partir de los conocimientos específicos propios de estas áreas y de la reflexión permanente en torno a: 1) los procesos de subjetivación de cada individuo y 2) el devenir social de orden local y global. Estas competencias, conocimientos y reflexiones, contribuyen a la formación integral del estudiante, a su desarrollo como persona reflexiva, crítica, creativa, propositiva, dispuesta al diálogo, en fin, como sujeto comprometido con el proceso de darse forma a sí mismo e intervenir y participar activa y eficazmente en las transformaciones que requiere la sociedad de hoy. El trabajo desarrollado en estas áreas, le permitirá al estudiante, la realización de operaciones mentales superiores, favorables para orientarse con autonomía en los diferentes campos del saber, en su vida cotidiana y en la complejidad e incertidumbre de las sociedades contemporáneas. 2. DIAGNÓSTICO La Institución Educativa San Vicente de Paúl, se encuentra situada en la ciudad de Medellín, en la Comuna 7 (Robledo). La zona en algunos sectores, presenta dificultades de violencia, grupos al margen de la ley, procesos de extorsión de la población, luchas territoriales por el control de la distribución de droga y otras problemáticas de orden social. La población estudiantil, en su gran mayoría pertenece a estratos socio-económicos 1, 2 y 3. Los procesos de evaluación interna, contínua y sistemática de los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, realizados por el equipo de docentes del área, y los resultados de evaluaciones externas como las pruebas Saber de los grados 5º, 9º y 11º, de los últimos años, nos permiten concluir que el nivel de desarrollo de las competencias cognitivas y comunicativas, se encuentra en niveles bajos. En relación con las pruebas Saber 5º y 9º del 2009, los resultados nos muestran que: más del 40% de los estudiantes han mostrado un desempeño mínimo, y el 20% han obtenido desempeño insuficiente. Esto nos permite hablar de más de un 60% de la población estudiantil, con desempeños que podríamos considerar como bajos. Entre un 30% y un 35% de los estudiantes, obtienen resultados satisfactorios en estas pruebas, y a lo sumo un 2% obtienen resultados avanzados. En cuanto al Examen de Estado Saber 11º, el promedio de desempeño en las diferentes áreas es de 44% en el 2009 y 48% en el 2010. Es importante anotar que el promedio nacional en el 2009 se encontraba en 45% y el promedio departamental en 44%. Podemos concluir entonces que a pesar de que los estudiantes de la institución se encuentren fundamentalmente dentro de los promedios generales de los diferentes contextos, los cuales se califican como nivel medio según el ICFES, estos desempeños tanto nacionales, como departamentales e institucionales, son bajos y por tanto, es necesario mejorarlos. En cuanto a las Competencias Ciudadanas, hay un buen nivel de desempeño, el cual se evidencia en la calidad de la convivencia escolar y de las prácticas cotidianas dentro del aula y la institución. Sin embargo es importante continuar cultivando el cuidado de sí, de los otros, del medio ambiente, de los bienes de la institución; el buen trato; y sobre todo, un aspecto que es el más importante: la consciencia y la participación política en el ámbito escolar, local, nacional y global. Es fundamental no desatender estos temas, en especial dentro de un contexto de violencia como el que se da a nivel de la comuna, de la ciudad y de la sociedad colombiana en general, el cual requiere de elevados niveles de inteligencia y compromiso político y de competencia ciudadana. Para las Competencias Laborales Generales, las cuales se desarrollan desde diferentes áreas y proyectos, podríamos hablar de un desempeño variable, según el tipo de Competencia Laborales que estemos considerando. En el caso de las Competencias Laborales “Personales” , “Interpersonales” y “Tecnológicas”, podemos señalar que hay un buen nivel de desempeño, entre tanto, para las Competencias Laborales denominadas: “Intelectuales”, los desempeños son bajos, como pudimos darnos cuenta anteriormente, revisando los resultados de los instrumentos internos y externos de evaluación. Finalmente, en cuanto a las Competencias Laborales denominadas “Empresariales y para el emprendimiento”, y “Organizacionales”, podemos informar que los niveles de desempeño son menores, por ser la nuestra una institución de tipo académico, y por tener una visión y misión orientadas más hacia los valores (como forma de responder a la problemática de violencia propia de la zona) que hacia la cuestión productiva, la cual es atendida por otras instituciones públicas del sector. Finalmente, es importante señalar, que con la desaparición de las instituciones de educación especial, de viene presentando un incremento del número de estudiantes con necesidades educativas especiales, lo cual amerita una atención diferente en términos de metodologías y evaluación. Para atender estos casos, se cuenta en la institución con el “Aula de apoyo”. 3. JUSTIFICACIÓN Las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas y Políticas, están convocadas a desarrollar en los estudiantes los tres tipos de competencias que el Estado colombiano ha planteado para el sistema educativo: Competencias Básicas (para nuestro caso en Ciencias Sociales), Competencias Ciudadanas y Competencias Laborales Generales (MEN Guia Nº 21). Sin embargo, cuando analizamos minuciosamente los indicadores de desempeño diseñados para estos tres tipos de competencias, nos encontramos, como lo señala el MEN, con que no son más que el despliegue de cuatro tipos de competencias que en nuestro caso hemos decidido llamar “Competencias Fundamentales”, manifestándose en los contextos: científico, social, productivo, intrapersonal e interpersonal. Esos cuatro tipos de “Competencias Fundamentales” son: Cognitivas, Emocionales, Comunicativas e Integradoras. Y hemos decidido llamarlas “Competencias Fundamentales”, porque consideramos que son indispensables para materializar las transformaciones que las subjetividades y las colectividades de hoy requieren. Dentro de las áreas que nos ocupan, se han diseñado unos indicadores específicos para evaluar Competencias Cognitivas, otros para evidenciar el desarrollo de Competencias Emocionales, otros para las Comunicativas e igual para las Integradoras, de tal modo que se pueda llevar a cabo un minucioso y refinado proceso de monitoreo, claramente diferenciado, en relación con el proceso de evolución de cada uno de estos tipos de competencias, fundamentales para el “saber, ser, hacer, convivir, aprender y emprender”, de los individuos en sociedad. Si a las consideraciones anteriores le agregamos el contexto de pobreza y violencia en el cual se encuentra la institución, y los bajos niveles de desempeño de algunas de las competencias de los estudiantes, podemos inferir cual es la importancia de las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas y Políticas dentro del proceso de formación de los alumnos. El mejoramiento de la calidad de vida de la población que estamos atendiendo, solo será posible en la medida en que sus habitantes dispongan de unas condiciones económicas y ético-culturales que les permitan una existencia en condiciones materiales dignas y en condiciones sociales de convivencia pacífica. Para hacer viables estos requerimientos económicos y culturales, es necesario formar sujetos sociales capaces de auto-gestionar estas tranformaciones materiales y simbólicas en el orden de lo individual y lo colectivo. Y evidentemente para ello, es menester el máximo desarrollo de las “Competencias Fundamentales” las cuales se constituyen en el sentido del trabajo dentro de las áreas que nos ocupan. De hecho consideramos que las áreas de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas y Políticas, dentro de la institución, encuentran su justificación, no solo en lo que hasta ahora hemos expuesto, sino también en el hecho de que han de constituirse en un espacio para el diálogo en torno a algunos asuntos que se han mantenido divorciados dentro del campo educativo: 1) lo subjetivo y lo colectivo, 2) el arte y la vida (de los individuos y las colectividades). Entendemos el desarrollo de estas áreas, como momentos de reflexión en torno a los procesos de “subjetivación”, en tanto ejercicios mediante los cuales el sujeto se da forma a sí mismo, en lo posible haciendo de su propia vida una obra de arte. Y al mismo tiempo, se constituyen estas áreas en lugares de reflexión en torno a los procesos de “construcción de lo colectivo”, en tanto espacios susceptibles de devenir también experiencias estéticas. En suma, creemos que el arte no se limita exclusivamente a las creaciones materiales e inmateriales que hacen los artistas, sino que también abarca las intervenciones de las subjetividades sobre sí mismas y sobre el mundo; las composiciones que hacen los sujetos en los campos de lo íntimo, lo privado y lo público. Creemos que en la medida en que fortalezcamos desde estas áreas, el diálogo entre: lo subjetivo y lo colectivo; el arte y la vida; será posible la configuración de obras de arte memorables con forma de estilos personales de vida creativos, propuestas políticas más estilizadas; instituciones educativas más estéticas, espacios familiares innovadores, relaciones económicas más honorables, relaciones con el medio ambiente más cuidadosas, relaciones interpersonales más refinadas. 4. REFERENTES TEÓRICOS
|