descargar 169.8 Kb.
|
Normas para la Certificación Forestal Voluntaria de Bosques Naturales en Colombia ![]() NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA DE BOSQUES NATURALES EN COLOMBIA BAJO EL ESQUEMA DEL FSC
Indicador 1.1.1 El responsable del manejo forestal cumple las disposiciones de la ley colombiana referidas al buen manejo forestal, citadas en el Anexo IV.
Indicador 1.2.1 Se presentan paz y salvos por la cancelación de todos los derechos, impuestos, tasas nacionales o locales y aportes a las entidades competentes por conceptos laborales y demás pagos de ley. Indicador 1.2.2 Los recibos de pago están archivados y disponibles para consulta Indicador 1.2.3 En el caso de exención de impuestos o contribuciones hay documentos que lo demuestren.
Indicador 1.3.1 La unidad de manejo forestal cumple las disposiciones de los acuerdos internacionales, citados en el Anexo V. Indicador 1.3.2 La unidad de manejo cumple con las disposiciones de las guías establecidas por el FSC sobre los convenios de la OIT.
Indicador 1.4.1 Los conflictos identificados sobre las leyes y las regulaciones con los principios y criterios, se comunican oficialmente al FSC en caso de no llegarse a ningún acuerdo.
Indicador 1.5.1 El responsable del manejo forestal1 deberá emplear todos los medios legales para evitar actividades no permitidas dentro del área de manejo. En áreas comunitarias2 se signaran convenios y/o acuerdos comunitarios para identificar y controlar dichas actividades.
Indicador 1.6.1 El responsable del manejo forestal ha adherido de manera escrita demostrando su compromiso permanente con los Principios y Criterios del FSC. Indicador 1.6.2 El responsable del manejo forestal se compromete por escrito a desarrollar una actividad forestal en el territorio seleccionado por un largo periodo de tiempo3. Indicador 1.6.3 El responsable del manejo forestal apoya y promociona el buen manejo forestal y la certificación forestal.
Indicador 2.1.1 La tenencia de la tierra está amparada por una de las siguientes formas:
Indicador 2.2.1 Se demuestra a través de consultas internas que las comunidades han desarrollado un proceso de consulta y toma de decisiones sobre las actividades forestales que se van a realizar en su territorio. Indicador 2.2.2 Los planes de manejo forestal han sido elaborados y concertados con participación comunitaria e incluyen prácticas de planificación, ejecución y supervisión participativa, que aseguran el control local sobre el proceso de manejo forestal. Indicador 2.2.3 Si el manejo forestal ha sido otorgado a terceros, en los casos permitidos por la ley, existen convenios o contratos celebrados entre dichos terceros y las comunidades.
Indicador 2.3.1 Los mecanismos de resolución de conflictos por reclamos sobre la tenencia y el uso de la tierra deben estar previstos en el contrato o convenio que se celebre entre la comunidad y el responsable del manejo forestal. Indicador 2.3.2 Dentro de los acuerdos y/o convenios de uso de la tierra existen mecanismos de verificación. |