descargar 58.5 Kb.
|
SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLIN INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNANA TORO AGUDELO ![]() PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS COMPONENTE: FORMACION HUMANA AREA: EDUCACION FISICA
El programa de educación física para el nivel de la enseñanza básica, secundaria y media, se ha estructurado, de tal forma que los contenidos son secuenciales y sistemáticos respecto al desarrollo físico-motriz, socio motriz y perceptivo motriz, garantizando niveles progresivos de exigencias. La ejecución y planeación de la educación física se centra en el movimiento humano para contribuir a la formación, capacidad y mejoramiento integral del individuo, considerado como una unidad funcional que comprende aspectos de procesos físicos, de pensamiento crítico y creativo, de personalidad e interacción con el contexto social. A diferencia de lo que tradicionalmente se ha creído, hoy la educación física, el deporte y la recreación han sido identificadas como parte importante dentro de las formas y estilos de vida de las personas, a través de valiosos aportes desde lo personal y social. Es decir, la educación física, el deporte y la recreación, por las experiencias que las caracteriza, se relacionan directamente con el desarrollo humano. El enfoque pedagógico de esta área conlleva procedimientos de tal manera que sus contenidos sirven como ejes transversales en otras áreas del conocimiento; que tienen como fin aportar principios teóricos y prácticos que sirvan de referente en la búsqueda de solución a los problemas presentados en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se utiliza como mediador en la formación del individuo. La actividad física desarrolla la capacidad de preguntar, hallar respuestas, descubrir formas, de reestructurar, encontrar nuevas relaciones; dando al ser la satisfacción de experimentar independencia a través de la experiencia creadora; con la cual se desarrolla el pensamiento crítico, la seguridad en sí mismo y el goce de vivir. Para nuestro concepto en la actualidad, desde una perspectiva educativa, la educación física, el deporte y la recreación se convierte en “ámbito de formación en el momento en que se considera como desarrollo humano, como vivencia que contribuye a mejorar la realidad de la persona o de la comunidad. Cuando hablamos de mejora nos referimos, lógicamente, a mejoras humanas tales como: conseguir un mayor grado de libertad, ser más autónomos, estar más satisfechos, ser más comprensivos, tolerantes, solidarios, etc. Características determinantes en la reconstrucción del tejido social." La educación física, el deporte y la recreación como experiencia existencial y social de los seres humanos permite la construcción de espacios de socialización que contribuyen a perpetuar formas de interacción, patrones de comportamiento y valores que identifican a un grupo o comunidad, Dicha característica es latente también en los miembros de la comunidad educativa los cuales reclaman y exigen diferentes espacios de recreación social. Para fortalecer los vínculos sociales y garantizar la interacción social. Las características socio – culturales de nuestro contexto determinadas básicamente por la crisis y violencia social, ha estado acompañado por la emergencia de múltiples experiencias y prácticas educativas, culturales y recreativas con un papel, en ocasiones, de mediación entre diferentes actores, de construcción de redes sociales y políticas que han actuado como dispositivos para fortalecer las relaciones sociales.
ART. 10. —Entiéndase por educación física la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la Ley 115 de 1994. De acuerdo con la Ley 115 de 1994, el área de educación física, recreación y deportes origina uno de los fines de la educación Colombiana, una de las áreas fundamentales del currículo (artículo 23) además constituye un proyecto pedagógico transversal (artículo 14). Desde un punto de vista integrador del área se concibe, como unidad, como proceso permanente de formación personal y social, cuya esencia es el sentido pedagógico en función del desarrollo humano. No se trata de un currículo que comprenda de manera aislada el deporte y la recreación pues desde el punto de vista educativo, ellos son pilares y se integran en la educación física. A ella Corresponde ubicarlos unas veces como medios, otras como fines, otras como prácticas culturales. Por lo tanto cuando se habla de educación física, desde la perspectiva de formación humana y social, están contenidos el deporte y la recreación, si bien cada uno puede jugar funciones distintas en el proceso de formación. Mientras que la recreación es un principio esencial, permanente y fundamental de la educación física, el deporte es una práctica cultural que puede caracterizarse como medio o como fin, de acuerdo con el contexto y el significado educativo que se le asigne. LEY 181 DE 1995. ARTICULO 22 numeral H. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
Los fines de la Educación Colombiana tienen como propósito formar un individuo que encaje en nuestro país; es así como el área de la Educación Física debe trascender y transformar al individuo mismo, hacia esa gran meta, partiendo desde nuestro entorno; y prueba de ello es que el área misma se reconoce como un derecho del individuo, ya que forma parte fundamental de las diversas disciplinas educativas, siempre y cuando la hagamos merecedora de múltiples posibilidades a nivel: axiológico, laboral, deportivo, cultural, recreativo, lúdico, profesional, etc., donde los procesos involucren al individuo a generar otros campos de acción que por inconformistas, necesidades y expectativas no satisfechas lo lleven a crear, indagar, investigar y generar perfiles hacia la valoración personal, su medio ambiente y el contexto social por medio del área de la educación física vivida y compartida. Los fines que hacen relación al área de educación física son: el 1, 5, 6, 7, 9, 12 y 13. El individuo en el área experimenta el desarrollo de la libre personalidad mediante actividades lúdicas. Fortalece la formación integral del individuo en el aspecto social, moral, socio afectivo y psicomotor; mediante el conocimiento de su cuerpo y actividades complementarias como juegos, dinámicas, y disciplinas deportivas. Conduce a concientizar al individuo de la importancia de la parte nutricional para alcanzar un buen desarrollo psicomotor. A medida que el hombre enriquece más sus conocimientos, la educación física avanza con nuevas tecnologías aplicadas a nuevos deportes y al fortalecimiento de las existentes; con modificaciones a las reglamentaciones y aportes científicos como la medicina deportiva. La educación física se desarrolla y se fortalece en la mezcla y práctica de los diferentes juegos y tradiciones culturales del país. A través del área el individuo adquiere unos conocimientos teórico práctico que le permiten un mejor desempeño social y económico. El individuo a través del área adquiere hábitos para prevenir, mantener y mejorar un buen estado de salud mediante ejercicios que desarrollen sus capacidades físicas. A través del área el individuo toma conciencia de la importancia de la higiene en el ser humano a través de la buena presentación personal, el buen uso de los implementos deportivos para un mejor desempeño en sus actividades sociales. En su campo de acción el área de Educación Física brinda espacios que permiten al individuo prevenir que incurra en problemas socialmente relevantes.
3.1. Aportes del área al logro de la visión y misión institucional y al perfil del estudiante El área de educación física, recreación y deportes, contribuye al logro de la visión y misión institucional como al perfil del estudiante; en la medida en que el área considera como uno de sus ejes estructurales “La socio-motricidad”, la cual tiene como fundamento la axiología o estudio de los valores, principios humanos y sociales, entre los que se destacan especialmente el respeto, el amor, el trabajo cooperativo y la responsabilidad. El área también aporta desde el desarrollo de la competencia investigativa con tendencias a la formación de un ser integral. Complementado con el trabajo en la prevención y preservación de la salud física y mental, la condición física y la recreación con proyección al mejoramiento de la calidad de vida. Generando para ello un ambiente de cordialidad y armonía, en la búsqueda de seres humanos más competentes (críticos, reflexivos y creativos) dentro del marco de la sociedad actual. Para ello la institución cuenta con docentes licenciados y especialistas en educación Física en la básica secundaria y media; sin embargo en la básica primaria no se cuenta con docentes especializados, con los recursos y los espacios para la realización de los programas en el área. 3.2. A nivel sociocultural. Los estudiantes provienen de familias que en su mayoría pertenecen a los estratos, uno , dos y tres . En un alto porcentaje la mujer es madre cabeza de familia. La mayoría de los habitantes con capacidad laboral están subempleados en economía informal, venta de chance, lotería, minutos de celular, y un bajo porcentaje empleados en fábricas, casas de familia, vigilancia o en la construcción. El desempleo es uno de los mayores problemas que enfrenta la comunidad en este momento. A pesar de vivir en Medellín ciudad pujante y con muy buenos recursos económicos, que tiene una de las empresas más prósperas de sur América hay familias que no tienen servicios públicos, porque no cuentan con los ingresos para pagarlos. La mayoría de los padres o acudientes muestran poco interés por la educación de sus hijos, situación que se evidencia en la falta de acompañamiento tanto en lo académico, como en los procesos formativos. En el ámbito cultural las condiciones que caracterizan el espacio ocupado por esta comunidad son limitadas, carecen de escenarios de esparcimiento, de parques y centros culturales y recreativos, tampoco cuentan con una biblioteca, la más cercana se encuentra en el barrio de Arenjuez, muy distante de sus hogares. 3.3. A nivel disciplinar La institución educativa cuenta con un plan de área estructurado, las competencias a desarrollar son:
3.3.3 Competencia Físico-motriz
Definición de contenidos y competencias
Las prácticas de la educación física exigen, en la realización misma, la comprensión de los procedimientos conforme a la naturaleza, propósitos y contextos de la acción motriz. Este punto de vista aclara la necesidad de atender detalladamente los procedimientos de realización de las prácticas en Educación Física y cuestionar los modelos de enseñanza para hacer una didáctica no lineal sino múltiple. Los procesos didácticos tienen el encargo de organizar, dosificar y valorar la enseñanza de la educación física con orientaciones pedagógicas que permiten el desarrollo de la dimensión corporal y la lúdica. El desarrollo de la metodología debe tener en cuenta unas condiciones y procedimientos que faciliten el aprendizaje, entendido como un proceso complejo que se produce bajo condiciones que están en permanente cambio de origen biológico, psicológico y sociocultural que deben tenerse en cuenta para la orientación de la enseñanza. Es decir, se debe partir de las características, la experiencia y las motivaciones del estudiante. Las metodologías a utilizar en el área de educación física son:
Esta propuesta implica un trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo determinado de estudiantes, quienes desempeñarán diferentes roles siguiendo, el patrón indicado, esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estos dos aspectos tengan sentido. Claramente podemos destacar esta metodología en el área de Educación Física en el desarrollo de un carrusel recreativo donde los participantes tendrán la oportunidad de pasar por distintas bases desempeñando diferentes roles y logrando todos el mismo fin.
Permite adquirir nuevos significados mediante:
El aprendizaje de los niños durante sus primeros años consiste en la interacción directa de su cuerpo con el entorno, las personas, los objetos y el espacio donde está. Durante esta interacción, el cuerpo cumple una función de punto de partida, indispensable para conocer todo aquello que nos rodea.
La claridad respecto a estos conocimientos previos permitirá a los maestros plantear a los niños diversas situaciones de aprendizaje, en las cuales se favorezca notablemente la percepción y la posibilidad de experimentar con los objetos y con el propio cuerpo. Verificación, evaluación, ordenación de nuevos significados: Comparación de las experiencias previas con las nuevas teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje, de ésta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana. Pues no es de ignorarse que a través del estímulo a la inteligencia se crean estímulos a la autonomía personal, al reconocimiento de la diferencia, la creatividad y se generan bases para el desarrollo de habilidades en lecto-escritura, del pensamiento lógico-matemático y de la estética en todas sus manifestaciones.
Toda la evaluación de competencia se hace sobre el desempeño, éste mide la calidad del aprendizaje. Para evaluar el desempeño necesito métodos, técnicas e instrumentos. No todos los estudiantes pueden decir que alcanzarán el logro hasta tanto no lo demuestren.
HUMANOS: Docentes del área, FISICOS: La sede Nuestra señora de las Nieves cuenta con dos canchas sin arquerías. En la sede principal no se cuenta con escenarios deportivos únicamente se cuenta con las instalaciones del inder el cual hay que separar las canchas con anticipación y casi siempre se encuentran ocupadas por sus formadores. TECNOLOGICOS: Computadores, Televisor, DVD, grabadora, Video Bean. INSTITUCIONALES: INDER Medellín,
Cesar Augusto Álvarez, Iván Darío Correa, Cultura Físico Deportiva, segunda edición Abril 2008 Abadía Morales, Guillermo, compendio general del folclor, tercera edición, imprenta nacional, 1997 Agosto, Luis, Gimnasia educativa, Madrid, doncel, 1974 Arroyave, Jaime. Todo en futbol de salón, microfútbol, Bogotá, Lotatecnnon, 1976 Abreva, Arnold, Basquetbol para el jugador, el aficionado y el entrenador, México, diana, 1979 Barrios, Marcos, Voleibol, Guía para el maestro, Medellín trama 1981 Berner gr. Juegos en los que participan, México, Diana 1975 Correa, Iván Darío y Pérez, Elías Enok, fundamentos atléticos y gimnásticos, Bogotá. Ministerio de educación nacional, marcos generales de los procesos curriculares, Bogotá, 1977 Lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte, julio 2000 Metodología para la aplicación de las pruebas de la condición física, secretaria de educación y cultura de Antioquia. Aníbal Tabares, Cultura física deportiva Módulo de formación cultura física SENA versión 1 de julio de 2003 Prevención en salud, American college of sports medicine 2000, ACM´´S guidelines for exercise testing and prescription. REFERENCIAS ELECTRONICAS http:// www.ciberarroba.com/psicomot/contenidos.html http://www.elmundo.es/diccionarios/ http://www.tenicalexander.com http://www.acfisadeportes.vilabol.uol.com.br/fiepbolivia.html http://www.terra.es/personal/psicomot/cuerpo_pscm.html http://www.efdeportes.com/efd12/lgile.htm http://www.efdeportes/efd48/calidad.htm |