Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana




descargar 60.85 Kb.
títuloObjetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana
fecha de publicación16.01.2016
tamaño60.85 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos

Elaborado por: Prof. Óscar M. Bello Alfaro.


Tema: Herencia Mendeliana
 Historia de la genética:


  1. Gregorio Mendel: -Describe mecanismos de la herencia ( fecundación cruzada ).

  2. Friedrich Meischer: - Descubre el ácido nucleico.

  3. Óscar Hertwig: - “La sustancia genética es transmitida a la descendencia por ambos progenitores.

  4. Wálter Flemming: - Comprobó la división longitudinal de los cromosomas durante la mitosis celular.

  5. Francis Galton: - Creó la definición de genética.



 Términos básicos:


  1. Genética: Rama de la biología que estudia la herencia que se transmite de padres a hijos.




  1. Herencia: transmisión a los descendientes de las características genéticas de los padres.




  1. Gen: Unidad de la herencia, partícula de material genético que determina la herencia de una característica determinada, o de un grupo de ellas.

  2. Alelo: Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Su expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos.

d) Fenotipo: Manifestación visible del genotipo en un determinado individuo.

e) Genotipo: Conjunto de los genes de un individuo, incluida su composición alélica.

f) Cariotipo: Juego completo de los pares de cromosomas de una célula, de forma, tamaño y número característicos de cada especie.

g) Gen dominante: Es aquel que siempre se manifiesta. Se identifica con una letra mayúscula. Ejemplo: Ojos negros (N)

h) Gen recesivo: Es aquel, que ubicado frente a otro de carácter dominante no se manifiesta. Ejemplo. Ojos azules (n)

  1. Homocigoto: Par de genes iguales. Ej: NN

  2. Hetrerocigoto: Par de genes diferentes: Ej: Nn



Experimento de Mendel
Consta de 4 etapas:
Etapa I: Por medio de la polinización artificial creó 34 líneas puras de chícharos.
Etapa II: Realiza un cruce entre 2 especies puras diferentes de chícharos.
Etapa III: Cruza 2 plantas híbridas.
Etapa IV: Formula las leyes de Mendel.
Primera ley de Mendel o Segregación: “El par de genes que determina una características se separa en sus componentes cuando se forman los gametos.”
Segunda ley de Mendel o segregación independiente: “La separación de genes en la formación de gametos es independiente.”

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana.


Tema: cruces monohíbridos
Problema 1: Determine el fenotipo y el genotipo de la f1 entre el cruce de un conejo negro heterocigota y una coneja blanca.
S

N n

n Nn nn

n Nn nn


olución:
Conejo negro heterocigota: Nn

Coneja Blanca: nn

Fenotipo: 50% Conejos negros y 50%

Conejos blancos

Genotipo: 50% heterocigota y

50% Homocigota recesivo

Objetivo: Resolver problemas relacionados con herencia intermedia


Tema: Dominancia incompleta (herencia intermedia)
Problema 1: Se realiza un cruce entre una planta de rosas rojas con una de plantas de rosas blancas, si la descendencia presenta una dominancia incompleta. Determine el fenotipo y genotipo de la F1.
S

R R

r Rr Rr

r Rr Rr


olución:
Planta de rosas rojas: RR

Coneja Blanca: rr

Fenotipo: 100 % rosas rosadas.

Genotipo: 100 % heterocigota

Objetivo: Resolver problemas relacionados con herencia ligada al sexo


Tema: Herencia ligada al sexo.
Problema 1: Una mujer portadora de daltonismo se casa con un hombre con daltonismo . ¿Qué probabilidad hay de que tengan un hijo varón con la enfermedad?

S

Xd Y

XD XD Xd XDY

Xd XdXd XdY


olución:
Hombre daltónico: Xd Y

Mujer Portadora: XDXd



Genotipo: 25% mujer portadora

25 % mujer sana

25 % hombre sano

25 % hombre enfermo
Problema 2: Un hombre es sano y su esposa es portadora de la hemofilia. ¿Qué probabilidad hay de que tengan una niña portadora a la enfermedad
S

X H Y

XH XH XH XHY

Xh XHXh XhY


olución:
Hombre sano: XH Y

Mujer Portadora: XHXh



Genotipo: 25% mujer portadora

25 % mujer sana

25 % hombre sano

25 % hombre enfermo

Objetivo: Resolver problemas relacionados con grupos sanguíneos y factor Rh.


Tema: Grupos sanguíneos y factor Rh.
Existen cuatro grupos sanguíneos:
Grupo A: IA IA - IA i

Grupo B: IB IB - IB i

Grupo AB: IA IB

Grupo O: i i
Nota: Donador Universal es el grupo O y el receptor universal es el grupo AB
Problema 1: Una mujer es del grupo sanguíneo A heterocigoto y el esposo es de tipo AB. ¿Pueden tener hijos del grupo sanguíneo AB?
S

I A I B

IA IAIA IAIB

i IAi IBi


olución:
Hombre: IA IB

Mujer: IA i



Respuesta:

Hay un 25% de probabilidades de

que tengan un hijo del grupo AB
Problema 2: Alejandra posee el factor Rh+ homocigoto y se casa con Mauricio que es Rh+ heterocigoto. ¿Cuáles son las posibilidades de la F1?
Solución:



Rh+ Rh -

Rh+ Rh+ Rh+ Rh+ Rh-

Rh+ Rh+ Rh+ Rh+ Rh- IBi





Hombre: Rh+ Rh-

Mujer: Rh+ Rh+



Respuesta:
Fenotipo:

Hay un 100% de probabilidades de

que tengan hijos del Factor Rh+

Genotipo: 50% Rh+ homocigota

50% Rh+ heterocigota
Otros términos importantes:

 Autosomas: Son los que determinan a los cromosomas sexuales.

 Codominancia: Es cuando un individuo adquiere y manifiesta caracteres sexuales contrastantes de sus padres a la vez. Ej: El caballo pinto.

 Idiogramas: Es la forma como están organizados los cromosomas en un individuo.

 Cariotipo: Son las características del conjunto de cromosomas (tamaño, forma y número) de una célula somática típica de una especie, de un individuo o de una cepa.
Tema: Biotecnología.
Biotecnología: Utilización o manipulación de organismos vivos, o de compuestos obtenidos de organismos vivos, para la obtención de productos de valor para los seres humanos. Los primeros organismos utilizados fueron microorganismos (como bacterias y hongos), aunque posteriormente se emplearon plantas y más recientemente animales.
Ingeniería genética: Es el conjunto de técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de material genética.
Selección natural: Es cuando la madre naturaleza por si sola realiza la selección.
Selección artificial: Selección artificial, modificación de la constitución hereditaria de plantas y animales por medio del control del cruce entre los organismos parentales. El objetivo principal de la selección artificial es producir organismos que respondan mejor a las necesidades humanas de alimento, trabajo (animales de tiro), deporte (caballos de carreras, perros de caza) y satisfacción estética (plantas ornamentales, razas especiales de animales de compañía).
Organismos transgénicos: Animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener genes extraños o formas alteradas de genes endógenos. Un organismo transgénico se consigue tras inyectar el gen ajeno en el óvulo fecundado o en las células embrionarias que se generan en los primeros estadios del desarrollo.
Clonación: Es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto fisiológico y bioquímico de una célula originaria.
Inseminación artificial: Proceso por el cual los gametos masculinos, o espermatozoides, son recogidos e introducidos de forma artificial en el tracto genital femenino para conseguir la fecundación. La inseminación artificial se desarrolló inicialmente en el ganado vacuno y caballar. Los espermatozoides se recogen de un semental seleccionado, se congelan y posteriormente se descongelan para ser introducidos en el tracto genital femenino.
Fecundación in vitro: Tecnología de reproducción asistida en que se fecundan uno o varios óvulos fuera del organismo materno. Se estimula la maduración de muchos óvulos mediante inyección diaria de hormonas (se puede hacer con un solo óvulo). Los óvulos se extraen mediante técnicas ecográficas (lo más frecuente) o mediante laparoscopia (introducción de un sistema óptico y quirúrgico por una incisión de 1-2 cm en la pared abdominal).


PROBLEMAS DE GÉNÉTICA
1) En la calabaza el color blanco de la fruta está determinado por el alelo dominante B y el color amarillo por el recesivo b. ¿Qué se obtiene en la F1 a partir del cruzamiento entre las calabazas de frutas blancas heterocigotos con el de frutas amarillas?

2) Si en un matrimonio, la esposa tiene sangre tipo AB y el esposo sangre tipo A heterocigoto. ¿Cuáles son los fenotipos esperados en la progenie de ese matrimonio?
3) ¿Cuál es el probable genotipo en el cruce entre un hombre con factor RH+ heterocigoto y

una mujer con factor Rh- ?
4) En un cruce de dominancia intermedia, se cruzan dos plantas de flores color naranja y se

obtiene una descendencia formada por un 25% de plantas de flores rojas, un 50% de flores

naranja y un 25 % de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar plantas de

flores naranjas, con plantas con flores rojas?
5) Si la progenie de un matrimonio cualquiera está constituida por un 50% de mujeres

portadoras del daltonismo y un 50% de hombres daltónicos, ¿cuál es el fenotipo de los

padres?
6) En el ganado existen raza de pelo color rojo, pelo color blanco y pelo de color ruano

(mezcla del color rojo y blanco). Si se cruza un toro ruano con una vaca blanca, donde se da

una dominancia incompleta, ¿Cuál será el fenotipo esperado?
7) Luis y Maribel tienen el pelo rizado, tuvieron dos hijos Carlos y Raquel, si Carlos es de pelo

liso y Raquel es de pelo rizado, ¿Cómo son los genes de Carlos?
8) Si se cruza un gato de color gris heterocigoto con una gata negra, ¿cuál será el

fenotipo y genotipo de sus hijos?
9) Juan tiene la enfermedad de la hemofilia y su esposa Alba es una mujer sana. ¿Cómo

será la F1 de sus hijos, con respecto a esta enfermedad?
10) Carlos es agrónomo y decide cruzar dos plantas de cocotero. Una de ellas es de semilla

heterocigoto y la otra es de semilla verde (RECESIVO) ¿Cuál es el porcentaje esperado de

plantas con semillas amarillas?
11) Un hombre y una mujer, que presentan audición normal ambos, se casan y tienen tres

hijos. Dos tienen audición normal, pero el tercero presenta el carácter de sordera. De

acuerdo a estudios la sordera es de carácter recesivo (n). ¿Cuáles son los genotipos de los

padres de este cruce monohíbrido?

12)La siguiente información se refiere a un cruce monohíbrido:

Manuel, biólogo de la finca, decide cruzar dos plantas de maíz, una de ellas es de semilla lisa heterocigota, la otra presenta semilla rugosa homocigota.

¿Cuál es el porcentaje genotípico esperado en la primera generación (F1) para dicho cruce?

  1. 50% plantas con semillas heterocigota y 50% con semillas homocigota dominante.

  2. 75% plantas con semillas homocigota dominante y 25% con semillas heterocigota.

  3. 50% plantas con semillas heterocigota y 50% con semillas homocigota recesivo.

  4. 25% plantas con semillas homocigota recesivo y 75% son semillas heterocigota.


13) La siguiente información se refiere a un cruce de herencia ligada al sexo:


De acuerdo a la información anterior, ¿cuál es el genotipo de los progenitores, con respecto a la hemofilia?

  1. XhXh y XhY.

  2. XHXh y XhY.

  3. XhXh y XH Y.

  4. XHXH y XHY.


14) Lea la siguiente información relacionada con problemas sobre el cálculo de probabilidad de grupos sanguíneos:

Padres: Carolina X Jorge


Genotipo IAi IBi



Carolina le plantea el divorcio a Jorge por sospechar que tiene un hijo fuera de matrimonio con Melisa poseedora de sangre tipo O. ¿ Cuál de los siguientes genotipos corresponde a un posible hijo de Jorge con Melisa?

  1. IAIB.

  2. IBIB.

  3. IBi.

  4. IAi.

15) El siguiente problema está relacionado con el cálculo de probabilidades de la herencia:


Dos plantas de tallo largo heterocigota se cruzan.

Tallo largo: Dominante.

Tallo corto: Recesivo.


¿ Cuál es el fenotipo esperado en la primera generación (F1)?

  1. 50% heterocigota, 25% homocigota dominante, 25% homocigota recesivo.

  2. 75% plantas de tallo corto; 25% plantas de tallo largo.

  3. 75% plantas de tallo largo; 25% plantas de tallo corto.

  4. 50% heterocigota, 50% homocigota.


Lea cuidadosamente la siguiente información relacionada con grupos sanguíneos:


La probabilidad del grupo sanguíneo de los hijos de Carlos y Andrea es de 50% IAi y 50% IBi.


¿Cuál es el genotipo de los grupos sanguíneos de Carlos y Andrea?


  1. IAIB y IBIB. C) IAIB y ii.

  2. IBi y IAIA. D) IAi y ii.


16) Revise la siguiente información que representa un cruce monohíbrido entre dos moscas del género Drosophila. El gen “N” produce color normal y el gen “n” en condición homocigota produce color oscuro del cuerpo. Se lleva a cabo el siguiente cruce:

Mosca A




Mosca B

Nn x Nn
¿Qué porcentaje de moscas de la primera generación de este cruce presentarán el color normal?

A) 100% C) 75%

B) 50% D) 25%
17) Si se realiza el cruce entre los siguientes padres:


Madre de grupo sanguíneo A Dominante homicigota y Padre de grupo sanguíneo O.



¿Cuál sería el resultado en el genotipo de la F1?

  1. 100% sangre A homocigota C) 100% sangre O homocigota.

  2. 100% sangre A heterocigota. D) 50% sangre A y 50% sangre O.


18) En un caso de que una mujer sea portadora del daltonismo, si se casa con un hombre daltónico; se puede afirmar con certeza que en su descendencia

A) existe un 50% de probabilidad de que el daltonismo se exprese.

B) un 50% de las mujeres son sanas en condición homocigota.

C) ios varones no presentan la alteración visual.

D) el 100% de los varones serán sanos





similar:

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconEvidencias de conocimiento: Respuesta a preguntas sobre conceptos...

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconHerencia mendeliana

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconIV. Unidad. El ambiente y la herencia mendeliana

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconGenética mendeliana. Herencia de un carácter

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconIii. Unidad. Variaciones de la Herencia Mendeliana

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconPatrones modificadores de herencia mendeliana y probabilidades

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconProblemas de genética sin resolver

Objetivo: Resolver problemas de cruces monohíbridos relacionados con la herencia mendeliana iconProblemas de genética mendeliana y humana




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com