El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi)




descargar 70.39 Kb.
títuloEl programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi)
fecha de publicación28.10.2016
tamaño70.39 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Ley > Programa
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL USO Y MANEJO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS, EN ADOLESCENTES DE ESCUELA SECUNDARIA

INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se presenta un análisis que permita al lector estimular el pensamiento, el debate, critica y motivarlos a conocer más sobre la temática de educación sexual en los adolescentes.

La sexualidad es dinámica una fuerza poderosa en la cual existe un punto de encuentro entre el amor , pasión descubrimiento que se va modificando a lo largo de la vida la cual cambia percepciones transforma valores, aspectos biológicos , de desarrollo y socioculturales que forman parte importante en esta transformación, la finalidad es propiciar un desarrollo integro en los adolescentes.

En primera instancia se muestra los antecedentes históricos de la educación sexual en México de manera cronológica acorde a las organizaciones que apoyaron a su desarrollo y aceptación las ventajas y desventajas que tienen al enseñarse la educación de la sexualidad, la labor del programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI), propone en el que se propone que todos los educados tienen derecho recibir educación sexual integral en las escuelas públicas y privadas, así mismo revisaremos el marco legal en educación Sexual en Mexico , manifestando los Escenarios donde se mueven los Adolescentes, la Importancia de la Educación Sexual en la Escuela, dando a conocer los conceptos de educación sexual, cuando se despierta la sexualidad así como el concepto de salud y sexualidad.

Capítulo II

SEXUALIDAD.

Índice.

Introducción

    1. Antecedentes históricos de la sexualidad.

    2. El programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI)

  1. Art. 1°.

  2. La ley parte desde los derechos del alumno.

    1. Marco legal en educación Sexual en Mexico

  1. La constitución mexicana establece

  2. Ley General de Población

  3. Ley General de Educación

  4. Ley General de Salud

  5. Código Penal Federal

  6. Código Civil Federal

  7. Ley General Para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes

1.4. Escenarios donde se mueven los Adolescentes.

  1. La Escuela.

  2. Las calles.

1.5. Importancia de la Educación Sexual en la Escuela.

1.6. Conceptos de sexualidad.

  1. Sexualidad humana.

  2. Sexualidad y reproducción.

  3. sexo y genitalidad

  4. Sexo y Género.

1.7. Cuando se despierta la sexualidad.

1.8. La sexualidad en la adolescencia.

  1. Concepto de adolescencia.

  2. Aspectos biológicos de la adolescencia.

  3. Aspectos psicosociales de la adolescencia.

  4. Características del preadolescente

1.9. La educación sexual en las relaciones afectivas y sexuales.

1.10. Salud y Educación Sexual.

Referencias

    1. ANTECEDENTES HITORICOS DE LA SEXUALIDAD.

Menciona Calixto (2008), Los antecedentes en el ámbito de la formal de la Educación sexual en México se manifiesta en 1912- 1913 en la Universidad Popular Mexicana, que organizo ciclos de enseñanza sobre Educación Sexual y en el Primer congreso Feminista de 1916, efectuado en Yucatán, en este mismo estado en 1922, se publica un folleto sobre la regulación de la natalidad.

El impulso de la educación de la sexualidad en este estado, se debe principalmente a que el gobernador Felipe carrillo puerto poseía ideas liberales respecto a la sexualidad.

En 1922 y hasta 1933, cuando siendo Secretario de Educación Pública Narciso Bassols se recomendó incluir la Educación de la sexualidad en la escuelas publicas, desde el 3er. Año de Educación primaria hasta el 3er. Año de educación secundaria.

Varias organizaciones de padres de familia, la prensa conservadora y numerosos padres de familia y profesores descontentos combinaron sus oposiciones de tal forma que no se pudo llevar a cabo.

En 1958, en la Universidad Autónoma de Mexico se organizo un seminario de sexología por el doctor Alberto Cuevas, del colegio de Piscología de la Facultad de Filosofía y Letras, que fue el primero que s e llevo a cabo, pero lamentablemente no se concluyo.

Con los cambios de la política poblacional, es hasta la década de los setenta cuando se dan las condiciones en nuestro país, para el desarrollo de la educación sexual. Por muchos años en Mexico se había seguido una política poblacional de crecimiento acelerado para poblar las regiones más apartadas de nuestro país y proporcionar la mano de obra necesaria para el nacimiento de las industrias. Pero en 1970 se dio un giro completo a esta política, para solucionar en parte los problemas existentes y evitarlos en el futuro.

En 1972, se aprobó oficialmente la inclusión de servicios de planificación familiar en las instituciones nacionales de salud. En 1974 se creó la ley General de población donde se marcan las pautas de la nueva política demográfica de México. Al entrar en vigor esta ley el servicio de planificación familiar se extendió a todos los niveles , públicos como privados y de consultoría particular, tratando de proporsionar la información y los medios adecuados para llevar a cabo la planificación familiar.

En 1977 se aprobó el plan nacional de planificación familiar, que pretendía, fundamentalmente, promover y prestar servicios de planificación familiar, para propiciar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población y disminuir la morbilidad y mortalidad materno infantil, para dar lugar a una regulación de la fecundación y así una resolución de la natalidad, los servicios de planificación familiar , antes de entrar en vigor la Ley General de Población y de desarrollarse el Plan de Planificación Familiar, ya se daban en varios centros asistenciales, pero no con la cobertura que se dio con esta normatividad.

Un nuevo sentido se dio a la política demográfica de Mexico, logra incorporar a través de la reforma educativa de 1970, contenidos referidos a la educación de la sexualidad. En este mismo año se retoma a la educación sexual para las escuelas primarias y secundarias, en el periodo del ingeniero Victor Bravo Ahuja como Secretario de Educación Pública, se llevo a cabo un periodo de auscultación nacional para llevar a cabo la reforma educativa, operando esta en 1972.

En 1974, se inicio una consulta nacional al magisterio de este nivel educativo, realizándose seis destinos Seminarios Regionales, en diferentes puntos del país como resultados el consejo nacional técnico de la educación , a través de su asamblea planearía sobre educación media básica, reunida en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, plantean dos programaciones, por área de aprendizaje y por asignaturas de las ciencias naturales temas de educación sexual en los tres grados , siendo los mismos para ambos programas. El alcance de esta educación sexual fue muy limitado, se restringía a proporcionar generalidades sobre la anatomía y fisiología de ambos sexos, en dar recomendaciones de higiene en la adolescencia y en subrayar la importancia de la planificación familiar.

Los actuales programas de ciencias naturales de primaria y de ciencias con énfasis en la biología en secundaria se caracterizan por exponer en primer lugar los propósitos formativos y los rasgos del enfoque pedagógico, para enunciar después los contenidos de aprendizaje por grado.

Al comparar los contenidos presentes en los programas de 1972 con los de 1993, se observa la inclusión en los últimos aspectos sociales y psicológicos de la sexualidad humana, la cual implica la corporación de varios elementos de un enfoque integral de la educación de la sexualidad. Conservacionista otro relacionado con los programas de salud y planificación familiar, en cada propuesta se dan distintos enfoques didácticos. Como el participativo, el psicoanalítico, genero, el conductista-cognositivista.

1.2. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (PNESI), propone en el

  • Art. 1°. Todos los educados tienen derecho a recibir educación sexual integral” en los establecimientos de educativos públicos, entendiéndose como educación sexual integral la que articula los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.



  1. La ley parte desde los derechos del alumno.

  • se enmarca en la corriente universal de los derechos de los humanos de las naciones unidas y de los derechos del niño/a y del adolescente en particular.

  • se asienta en el mundo de las necesidades del educado. parte del alumnos que aprehende (no del currículo ni del docente) y se centra en el.

  • La educación está al servicio del educado (y no a la inversa), por eso la construcción del curriculum no puede realizarse sin tener en cuenta la específica situación socio- familiar y cultural del alumno y el lugar donde se encuentra la escuela.

  • Este principio no es opcional; implica obligatoriedad desde el contexto de toda ley y desde la actual pedagogía centrada en el alumno

  • Cada establecimiento debe afrontar esta necesidad y esta educación.(Martín, O.2007.p.13,14)


1.3. Marco legal en educación Sexual en Mexico

  1. La constitución mexicana establece

  • Artículo 3º Derecho a la Educación. Educación obligatoria hasta la secundaria.

  • Artículo 4º se consagra el derecho de toda persona tiene a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Derecho a la salud.

b) Ley General de Población

  • Artículo 3º deben ser creados programas de planificación familiar a través de los servicios educativos y de salud.

c) Ley General de Educación

  • Artículo 7º fines de la educación pública el desarrollar para preservar conciencia sobre la salud, planificación familiar y paternidad responsable.

  • Artículo 4º la educación que sea impartida por el Estado será laica y completamente ajena a cualquier doctrina religiosa.

d) Ley General de Salud

  • Artículos 68 y 69. establece los servicios de planificación familiar que incluye la promoción familiar y educación sexual con base en los contenidos que establezca el Consejo Nacional de Población.

  • Artículo 71La Secretaría de Salud deberá asesorar la elaboración de los programas educativos en materia de planificación familiar y educación sexual para el sistema educativo nacional.

e) Código Penal Federal

  • Artículo 200º Establece que los materiales para prevención de ITS y embarazo adolescente no serán considerados pornográficos

f) Código Civil Federal

  • Artículo 4º Toda persona tiene el derecho de decidir el número de hijos y establece que las parejas ejercerán esta derecho de manera conjunta.



  1. Ley General Para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes

1.4. Escenarios donde se mueven los Adolescentes.

Antes de desarrollar los cambios a nivel corporal- emocional en la pubertad y las adolescencias, es indispensable conocer los escenarios donde se desarrollan los adolescentes, de ellos se obtienen varios datos importantes.

  1. La Escuela: es un lugar que debe cumplir con una curricular no muy atractiva para los chicos, que tienen el ritmo de la tecnología cibernética, ellos buscan un mundo mucho más rápido sin embrago la escuela es un escenario de ritmo lento, con recreos, horas de clase, trabajos para presentar, no siempre de interés para los jóvenes.

Aun así las escuelas siguen siendo un espacio privilegiado, pues en la casa se encuentran casi siempre solos, mientras que en la escuela hay un gran número de personajes.

  1. Las calles: con marcación de territorios, como si fueran tribus, donde existe la inseguridad en la cual se transforman varias costumbres.(Groisman, C. y Imberti, J. 2007.p.67)


1.5. Importancia de la Educación Sexual en la Escuela.

La enseñanza de la educación sexual sería ideal desde temprana edad acorde a cada etapa de la vida ya que en cada una de estas surgen inquietudes, a las cuales se les deben de dar respuesta, la pubertad y la adolescencia no solo tienen necesidades particulares que difieren de las otras etapas de la vida, si no que dentro de las mismas las inquietudes son muy diferentes.

La sexualidad no se inicia en la pubertad pues es un rasgo que acompaña al individuo desde su nacimiento, esta etapa de la vida adquiere un significado diferente . el púber experimente cambios emocionales y sociales con se dan con mucha rapidez e intensidad, el individuo se enfrenta a un impulso biológico nuevo, el sexual, que debe aprender a regular es donde la persona alcanza la maduración y adaptación adecuada.

La adolescencia es un momento muy intenso para la formación e integración de la identidad del individuo como ser sexuado y social, las situaciones nuevas que experimentan son diversas, los impulsos sexuales están presentes y no siempre se sabe como manejarlos , los cambios en la imagen corporal y social son tangibles, inminentes y no se tienen un control sobre ellos. La incertidumbre y el cambio provocan ansiedad y angustia en los púberes, adolescentes constantemente se encuentran expuestos a estas emociones, curiosidad por lo desconocido; cuando podemos explicarnos lo que sucede, es más fácil aceptarlo y vivirlo con naturalidad.

La educación sexual ayuda a que los individuos se sientan mejor respecto de su propio cuerpo y del de los demás, aumenta su seguridad, confianza y comodidad en las relaciones interpersonales, al hablar de manera libre sobre sexualidad contribuye a disminuir la vergüenza, se facilita el proceso de comunicación más abierto , el cual la comunicación entre padres e hijos o entre alumnos y docentes, se beneficia.

Las sensaciones de la sexualidad es una experiencia que trasciende en todos los seres humanos, la atracción sexual el deseo de identificarse con un imagen, la necesidad de aprobación, las dudas son necesidades de cada individuo, grupo y cada situación es distinta no obstante es posible fomentar la reflexión , ayudar al adolescente a que encuentre sus respuestas y darle la información que requiere para ello.(Hiriart, V.1999.pp.31-33)

1.6. Conceptos de sexualidad.

  1. Sexualidad humana.

La sexualidad humana está presente desde antes de nacer es una construcción que no aparece espontáneamente en la adolescencia. Se trata de un proceso que se construye en la interacción con otros seres humanos.

La sexualidad es parte de la historia de cada individuo, en esta intervienen los cuerpos, sentimientos y emociones, atravesados por una cultura, no se trata solamente de una función biológica.

Se considera sexualidad “al conjunto de procesos emocionales y comportamentales en relación con el sexo que intervienen en todas las etapas del ciclo de vida de un individuo, a lo largo de su desarrollo”.( Goldstein, B. 2006 p.22)

La sexualidad es el conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo por medio de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresa mediante el cuerpo, es un elemento básico de la feminidad o masculinidad, autoimagen, de la autoconciencia, del desarrollo personal. Es parte del deseo para la satisfacción personal, estimula las necesidades de establecer relaciones interpersonales significativas con otros.(Monroy, A. 1999.p.79)

La sexualidad no solo es placer o goce, ya que varias prácticas sexuales pueden parecer molestas, producir rechazo, miedo o repulsión.

  1. Sexualidad y reproducción.

A principios del siglo XX, se logro diferenciar en concepto de sexualidad de el concepto de reproducción, se identifico la sexualidad de los propósitos y resultados de la fecundación y del embarazo.

Los seres humanos ejercen su sexualidad sin necesidad de procrear la finalidad es tener una sexualidad madura, plena, integral y responsable.

  1. Sexo y genitalidad

Estos términos hacen referencia a los factores biológicos de la dimensión sexual humana: órganos sexuales y sus funciones, composición genética, funcionamiento hormonal, entre otros, los hombres y mujeres se diferencian por características biológicas, los cromosomas sexuales determinan el género: XX ( mujer) XY: (hombre), al nacer todos los seres humanos se encuentran definidos genéticamente.

La genitalidad implica el hecho biológico, las conductas y los contenidos psicoemocionales vinculados con las funciones genitales, el acto sexual y la reproducción. es el resultado del funcionamiento de los órganos sexuales del individuo y/o de un apareja en actividades que implica una búsqueda de placer y una descarga de energía, la genitalidad que incluye el llamado acto sexual o coito, es solo una faceta de la sexualidad esta última es mucho más que la genitalidad y que sexo.

  1. Sexo y Género.

Es cierto que se nace con un determinado sexo genético, genital y hormonal, pero los roles de género se constituyen socialmente. El género es un sistema o red de creencias, actitudes, valores, formas de comportamiento y maneras de ver el mundo, que se aprenden desde el nacimiento, a través de la familia y en general, de la sociedad.

1.7. Cuando se despierta la sexualidad.

El bebe va construyendo su sexualidad a partir de los contactos corporales con su madre, sin estos no puede construir los vínculos afectivos mama- bebe, es esperable que bebes de ambos sexos, dada su curiosidad, experimenten placer tocándose sus genitales, en el periodo de lactancia es común y sin consecuencias, que un bebe se toque sus genitales, por lo tanto, se aconseja a los padres no intervenir separando la mano de su bebe.

Hacia el 1 y medio de vida , los niños/as se interesan por aquello que sale de sus cuerpos: excremento orina. Les produce bastante satisfacción la adquisición de la posibilidad de dominar y controlar su cuerpo.

Hacia los 2 ó 3 años, además, se van interesando en las diferencias entre los sexos; los niños y las niñas están intrigados por su propio cuerpo y los varones por su genitalidad externa ambos niñas y niños, juegan con sus genitales y encuentran placer al hacerlo, a medida que empieza hablar , hacia los 2 años de edad, los niños y las niñas muestran signos claros de cómo van construyendo su identidad como varones y mujeres.

Se interesan en averiguar y ensayar cómo orinar unos y otros y juegan intercambiando roles de uno y otro sexo.

Entre los 3 y 4 años, los niños y niñas juegan al doctor e investigan como son los unos y los otros se quieren mirar unos a otros, a sus amigos y a sus padres, se trata de un juego que les permite interactuar y que les resulta divertido.( Goldstein, B. 2006. P. 32)

1.8. La sexualidad en la adolescencia.

  1. Concepto de adolescencia.

Según Monroy, menciona que la adolescencia es “la condición y el proceso de crecimiento, que implica in proceso de crisis vital, es el acto de poder distinguir, elegir, decidir y/o resolver, partir del cual se logra la identidad personal”.

En el desarrollo sexual de los adolescentes influye el contexto sociocultural en el cual se produce el desarrollo de cada adolescente el cual ejerce una influencia profunda dentro de dicho contexto se puede mencionar a la familia, la educación, el empleo, el desarrollo espiritual, las organizaciones comunitarias, las políticas , la legislación, los servicios de salud, de recreación y el ambiente socioeconómico.

Todos estos elementos del contexto sociocultural han ido cambiando a los adolescentes y sus familias son vulnerables al daño, por tanto se vuelve un desafío, ya que son presente de un futuro en sociedades en las que el idealismo, energía y creatividad deben de ser incorporados a las acciones para que ellos puedan formar su propio destino.

En el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes inluyen varios aspectos biológicos, psicosociales.

  1. Aspectos biológicos de la adolescencia.

Esta se caracteriza por el rápido crecimiento, cambios en la composición corporal, el desarrollo del sistema respiratorio, circulatorio, y el desarrollo de los órganos sexuales y reproductivos de carácter secundario a si como el logro de la plena madurez física.

  1. Aspectos psicosociales de la adolescencia.

La adolescencia es una etapa de cambios rápidos y notables no solo de maduración física que influye la capacidad de reproducción, la maduración cognoscitiva y el desarrollo psicosocial.

El desarrollo en general y el psicológico en particular tienen lugar dentro de un contexto social y es cuando el adolescente debe logar paulatinamente la identidad, la intimidad y la integridad, la independencia tanto física como psicológica.

  1. La sexualidad preadolescente.

Existe una serie de características del preadolescente, que de una manera clara, diferencia esta etapa de la infancia, como es lógico no todas estas características aparecen al mismo tiempo en el sujeto, sino que unas a otras se van condicionando y creando situaciones para que vayan apareciendo a su propio ritmo, se han detener en cuenta en este sentido, determinadas variables que pueden acelerar o retrasar su aparición y como es fácil de imaginar, en el contexto sociocultural y en concreto en el marco familiar y escolar, será un factor fundamental.

Como características más fundamentales del preadolescente podríamos señalar las siguientes.

  • Cambios físicos notables. Se dan por igual en el sexo masculino como en el femenino, engloban a todo el cuerpo es lo que se llama cambio puberal, las partes sexuales por lo tanto se desarrollan, produciendo cambios a nivel fisiológico la menstruación en las niñas y la producción de espermatozoides en los niños marcan una pauta madurativa en el desarrollo de sus cuerpos, esta alteración general de su cuerpo y en concreto la incidencia que tiene sobre sus partes sexuales, provoca al preadolescente provoca un desconsierto que le aumentara su curiosidad sexual respecto a su propio cambio y a las consecuencias que este comporta.

  • Variedad madurativa.- los procesos madurativos son diferentes lo cual crea pocos conflictos tanto en los van avanzando como en los retrazados . es de importancia que los educadores ayuden a superar estos conflictos de tal manera que cada sujeto sepa vivir su propio proceso madurativo sin complejos ni inhibiciones.

  • Alteración de las relaciones padres e hijos.- el individuo quiere romper los lazos de su dependencia infantil para alcanza la autonomía adulta. Buscar la independencia-independencia en el que provocara en el adolescente una situación de crisis e inestabilidad personal que reanudara en una mayor dificultada para tener una relación equilibrada y madura con los padres.

  • Conflicto entre el realismo e idealismo.- el idealismo es propio de esta edad y a menudo provoca en el sujeto pocas graves problemas cuando este a de enfrentarse a la realidad.

  • Intereses por temas sexuales.- es una necesidad que tienen los adolescentes a causa de los cambios que han experimentado su vida, no solo a nivel físico, sino también relacional y mental.

  • Atracción de sexos.- poco después de haber pasado el periodo de lactancia y de haberse iniciado el cambio puberal, empieza en los sujetos esta atracción de sexos que al principio se caracteriza por ser entre miembros del mismo sexo para pasar después a relaciones heterosexuales.

  • Revalorización personal.- es en esta época de crisis y conflictos cuando el sujeto necesita de un instrumento que al menos en apariencia, lo haga presentable como persona independiente y madura, la valorización mediante diversas actividades como pueden ser las físicas e intelectuales, le hace sin duda, sentirse más seguro de lo que quiere conseguir.

  1. Fases de la sexualidad

Estas se presentaran sobre las diferentes etapas que el sujeto ira superando en su desarrollo, no se puede concebir como una faceta humana que nace en estas edades como el cambio puberal que se ejerce en el cuerpo del sujeto, es importante recordar la incongruencia que significa para el joven de tener una genitalidad capaz de desarrollarse plenamente, desde el punto de vista físico ( como la genitalidad adulta).

  • Fase auto erótica.- en esta fase los jóvenes delante los cambios que están produciendo en su cuerpo, quieren experimentar y conocer esta nueva realidad, la expresión más clara de esta situación es la masturbación , por lo tanto hace falta plantearla como búsqueda de conocimiento de las posibilidades que tiene su cuerpo, las funciones que pueden tener cada sujeto puede ser variadas.

Se podría definir como la auto estimulación de los órganos genitales para provocar sensaciones agradables, el sujeto obtiene placer, desarrollando sus posibilidades sus posibilidades sexuales a un nivel puramente genital y auto erótico, se puede considerar una etapa pre madurativa la cual implica que se enmarque dentro de los comportamientos normales y no patológicos.

  • Fase heterosexual.- esta fase se caracteriza por que da comienzo a la atracción mutua de sexos, y que únicamente al principio es puramente física poco apoco el sujeto va madurando su propia concepción de lo que es la sexualidad hasta llegar a relaciones sexuales más maduras, es una época difícil de educar donde las experiencias vividas durante la infancia, y las figuras prenatales tendrán una cierta importancia a la hora de escoger la compañera o el compañero a vivir una vida en relación.(Ferrer,f.1999 pp.24-28).

1.9. La educación sexual en las relaciones afectivas y sexuales.

Esta es la importancia de educar a las personas con la finalidad de adquirir un desarrollo adecuado de la afectividad y de la sexualidad el cual ha sido un tema escolar que ha pasado por varias etapas.

La afectividad es una capacidad humana básica y fundamental para el desarrollo de la persona, es algo estructural del ser humano, las relaciones afectivas de los seres humanos abarcan un amplio abanico de posibilidades en el amor de una persona, a su cuerpo, a sus proyectos, su vida, relaciones de simpatía, solidaridad y amistad con las personas, las relaciones de enamoramiento, de expresión sexual con otras personas, las relaciones de filiación maternidad y paternidad.

En el 2008, Calixto hace referencia a los sentimientos, actitudes y comportamientos de los adolescentes relacionados con la sexualidad, en la cual los adolescentes la vive de manera diferente que en la niñez debido sobre todo a los cambios anatómicos y fisiológicos originados en la pubertad, con los cuales construyen una nueva imagen de sí mismo y se forman nuevos sentimientos y actitudes:

  • Preocupación excesiva por el aspecto físico

  • La apariencia y las destrezas físicas se convierten en valores fundamentales

  • Puede excitarse sexualmente

  • Existe la curiosidad sexual

  • Existe la atracción física como estimulo sexual, por determinados objetos o personas

  • Se presentan fantasías y sueños sexuales

  • Se presentan procesos de enamoramiento.

Estos sentimientos y actitudes varían en cada adolescente y esto depende de su historia de vida, las formas en las cuales han recibido los mensajes con los cuales se les ha educado sexualmente, estos sentimientos y actitudes derivan de un comportamiento sexual, que puede tener entre otras manifestaciones la masturbación,. Conductas homosexuales o conductas heterosexuales.(Calixto, R. 2008 p.74)

1.10. Salud y sexualidad.

Concepto.- “es la integración del ser humano de los somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual, para logar un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite las posibilidades de comunicación, de dar y recibir amor”.

Referencias.

  • Calixto, R.(2008) Educación de la sexualidad, México: UPN

  • Butia, F. y Catalán, E.( 2007) Sexualidad, Identidad y Afectividad. Venezuela: GRAO.

  • Ferrer, F. (1999)Cómo educar la sexualidad en la escuela. Barcelona: ceac

  • Groisman, C. y Imberti, J.( 2007) Sexualidades y afectos, Buenos Aires: Lugar

  • Goldstein, B. (2006) Sexualidad: padres e hijos. Buenos Aires  

  • Hiriart, Vivianne (1999) Educación sexual en la escuela, México: Paídos

  • Marín, O. (2007) ¿Sexualidad en la escuela, Buenos Aires: Sb

  • Monroy, A. ( 1999) Salud y sexualidad, México: Pax mexico

  • http://www.slideshare.net/demysex/marco-legal-de-la-educacin-de-la-sexualidad-3281060

similar:

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconProyecto de Educación sexual integral

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconPrograma integral de educación de calida

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconPropuesta para programa de educacion sexual en la I. E. Sincelejito

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconResponder al concepto de un ser humano dinamico e integral y a una...

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconPrograma Nacional de Educación 2001-2006

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconHistoria de la Educación Sexual en México

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconEducación activa e integral

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconPolitica pública en educacion sexual y reproductiva

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconProyecto de diplomado en “salud y educación sexual afectiva”

El programa Nacional de Educación Sexual Integral (pnesi) iconReunióN. 15 De enero de 2008. A. Educación afectiva-sexual




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com