descargar 37.7 Kb.
|
CIENCIA Y TECNOLOGÍA La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Otra definición más sencilla es conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. La ciencia se vale de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos y está basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico (basado en la experiencia). No hay que confundir ciencia con conocimientos ordinarios o comunes que son la mayoría de nuestros conocimientos, estos están basados en hechos cotidianos que no pueden considerarse científicos: asì por ejemplo, cuando afirmamos que los objetos caen, estamos describiendo un hecho, expresando una información adquirida mediante nuestra experiencia ordinaria, pero sin dar ninguna explicación causal de por qué caen los objetos. Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente, puesto que nuevos avances científicos como fue el descubrimiento de la fisión nuclear permiten la aparición de nuevas tecnologías (central nuclear, bomba nuclear) y nuevos avances tecnológicos como fue la invención del microscopio pueden permitir grandes avances científicos (descubrimiento de la célula, teoría celular…). La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno, por lo que actualmente la ciencia y la tecnología además de ir enfocadas a mejorar nuestra calidad de vida y desarrollo deben buscar soluciones para intentar paliar los problemas que ambos han creado directa o indirectamente (efecto invernadero, residuos radiactivos, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono,…). En el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica y sus posibles consecuencias positivas y negativas ya comienzan a traernos serias dudas en algunos casos como los alimentos transgénicos. Clasificación de las ciencias y la vía inductiva-deductiva del conocimiento En sus comienzos, la ciencia se confundía con la filosofía, ya que eran los filósofos los que se encargaban de dar explicaciones a los fenómenos naturales. A partir del renacimiento la ciencia se empieza a separar de la filosofía al incorporar:
La ciencia, cada vez más, se dispersa en distintas disciplinas científicas, por lo que, actualmente las ciencias se pueden clasificar de varias maneras: La ciencia puede diferenciarse según su objetivo en ciencia básica y aplicada, la denominada “básica” principalmente, busca conocer cómo funcionan las cosas, mientras que la ciencia “aplicada” está dirigida a obtener resultados científicos con aplicaciones prácticas que mejoren la calidad de vida, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Ejemplo de ciencias básicas son la biología, geología, física, química y matemáticas y ejemplo de ciencias aplicadas son la medicina, la arquitectura, la farmacia, ingeniería, informática... Otra clasificación sería según el objeto de estudio, clasificándose en ciencias formales, naturales y sociales:
Las ciencias naturales y sociales se pueden clasificar juntas como ciencias empíricas, siendo ambas inductivo-deductivas, quedando la clasificación anterior en ciencias formales de carácter deductivo y ciencias empíricas de carácter inductivo-deductivo. Aclaremos el significado de estos dos procesos intelectuales: deducción e inducción. La deducción es un proceso puramente teórico en el que sacamos una conclusión particular a partir de unas verdades generales (premisas), . Por ejemplo, si parto de · todos los hombres tienen alma · Paco es un hombre Llego a la conclusión: · Paco tiene alma. Esto es un silogismo donde se parte de dos premisas y se llega a una conclusión. También se puede explicar la deducción como tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré. También hay deducciones de tipo matemático donde podemos demostrar un determinado teorema a partir de unos axiomas o verdades iniciales indemostrables. La inducción es un procedimiento donde a partir de la observación de un conjunto de hechos particulares que observamos con nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales (de datos particulares obtener conclusiones generales). Ejemplos: observando continuamente insectos que presentan dos antenas inducimos la generalización: “los insectos siempre presentan un par de antenas”, como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo. Estos dos procesos o vías del conocimiento ya fueron planteados por los filósofos de la ciencia en el S XVII; éstos no sólo se interesaban por el progreso de la ciencia sino que se ocupaban también de estudiar el origen del conocimiento humano, de los procesos intelectuales que llevan al hombre al verdadero conocimiento. Estos filósofos de la ciencia se dividían en dos corrientes:
En 1781, el filósofo alemán Immanuel Kant concluye que el conocimiento debe nacer tanto de la experiencia como de la razón (vía de conocimiento inductivo-deductivo) ya que ambas son fuente de objetividad científica. METODO CIENTIFICO El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización, una definición sería: "Conjunto de pasos fijados de antemano con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables". El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso. El método científico sigue los siguientes pasos:
Ejemplo: observamos que varias plantas que habían en una habitación se mueren
Una hipótesis es algo que tú supones pero que puede ser cierto o no y para poder considerarla válida necesita una demostración. (Bien resumido: es una suposición pero que necesita ser probada) Un ejemplo: Una planta en tu habitación se murió... Posibles hipótesis 1. Le faltó agua 2. Exceso de agua 3. Falta de luz 4. Alguna enfermedad. 5. Temperatura no adecuada. Estas y muchas otras te puedes plantear. Después tendrás que investigar y demostrar cuál de las hipótesis es la cierta... Supongamos que elejimos por hipótesis que le faltó agua.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba, esto permite que la ciencia pueda estar en permanente corrección. Destacar, una vez más, que no se pretende que las leyes y teorías científicas sean infalibles. Todo lo contrario. La consecuencia lógica de que las afirmaciones científicas tengan que ser falsables (Popper) implica que son falibles. Es por eso decimos que las teorías y las leyes científicas son PROVISIONALES. Aunque haya casos en que nuestro nivel de duda sea infinitesimal, siempre podemos mejorarlas porque el proceso anterior se repite una y otra vez: aparecen y se recogen nuevos datos, nuevas observaciones y nuevos experimentos, nuevas interpretaciones que someten a nuevas pruebas, etc. Constantemente las antiguas teorías y leyes se superan por otras con más capacidad explicativa o descriptiva. En realidad, incluso los hechos científicos no son necesariamente certezas infalibles o absolutas. Los hechos, no implican sólo elementos fácilmente comprobables, sino que con frecuencia tienen también un componente de interpretación. TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA Hecho Un hecho científico, de acuerdo a la definición de la National Academy of Sciences (NAS) es “una observación que ha sido confirmada repetidamente y que para todo propósito práctico es considerada ‘cierta’.” Sin embargo, la verdad, en la ciencia, nunca es final. Lo que hoy es un hecho puede ser modificado o incluso desechado mañana. Una hipótesis es una afirmación que (aun) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Ley Es una generalización sobre el comportamiento del mundo bajo unas condiciones específicas. En ciencia, una ley describe y predice qué ocurrirá en un determinado entorno bajo unas ciertas premisas. Teoría Teoría, de nuevo según la definición de la NAS, es “una explicación bien respaldada de ciertos aspectos del mundo natural que puede incorporar hechos, leyes, inferencias e hipótesis probadas.” Pseudociencia Pseudociencia (neologismo formado a partir de la raíz griega pseudo-, y la palabra «ciencia»: ‘falsa ciencia’) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Ejemplos: alquimia, astrología, frenología (Era una teoría que afirmaba ser capaz de determinar el carácter y los rasgos de personalidad basándose en la forma del cráneo), grafología (Se trata de la supuesta relación entre la escritura y la personalidad del individuo), ufología (es el estudio de los objetos voladores no identificados (OVNIs) y frecuentemente incluye la creencia de que los OVNIs son la evidencia de visitantes extraterrestres), Feng-shui (supone la existencia de supuestas energías como el chi) parapsicología (Esta doctrina sostiene la existencia de fenómenos como la telepatía, la videncia a distancia y del futuro, y la telequinesis, entre otros) y psicoanálisis (estudia el subconsciente). Algunas de las siguientes características ayudan a reconocer a las pseudociencias como tales, ya que no aplican una metodología de carácter científico:
|