Tema 2. Formas preestatales de organización política
TEMA 2: FORMAS PREESTATALES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ÍNDICE:
2.1. DEFINICIÓN DE FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA 2.2. FORMAS PRIMITIVAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA 2.3. EJEMPLOS DE FORMAS PREESTATALES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA A) SOCIEDAD ACÉFALA B) SOCIEDAD SEGMENTADA C) IMPERIOS BUROCRÁTICOS D) SISTEMAS POLÍTICOS DE GRECIA Y ROMA D.1. SISTEMA POLÍTICO DE GRECIA D.2. SISTEMA POLÍTICO DE ROMA E) EL FEUDALISMO 2.4. A MODO DE CONCLUSIÓN | 2.1. DEFINICIÓN DE FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
“El modo de organización de una comunidad determinada, resultado de la integración de varios factores que configuran un orden político concreto (Aguilera y Vilanova, 1987: 235)1
|
Vamos a repasar las organizaciones políticas pre-estatales (anteriores al Estado).
2.2. FORMAS PRIMITIVAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Analizadas a través de la arqueología y antropología Etapa del neolítico (7000-3000 a. C.)
La principal característica política en este tipo de sociedades es que no existe una definición muy clara del poder político.
La organización política es flexible y variable, no está determinada (Sociedades nómadas). a) Análisis antropológico (Krader)
Establece una tipología de sociedades en función de la complejidad de su nivel de organización
Primer nivel: Sociedades simples
Apenas tienen organización
Poblaciones pequeñas (50-60 miembros)
Sociedades nómadas)
Funcionan a través de reglas y normas que no están escritas (la organización puede ser más flexible por esto)
Ejemplos: Esquimales, Bosquimanos, Pigmeos, Aborígenes de Australia
Segundo nivel: Sociedades organizadas
Mayor organización
Mayor población
La vida productiva está más diversificada (aunque la actividad principal es la caza)
La organización que se establece para regular la caza es la que dispondrá del poder sobre todas las demás organizaciones informales
Suele haber un jefe del clan
Ejemplos: Indios Crow, Chilluk, Kpelle
Tercer Nivel: Sociedades complejas
Mayor diversificación de las actividades productivas
Cada actividad está regulada por una institución propia
Especialización funcional: caza, guerra, agricultura, etc...
Por encima de estas instituciones, existirá una autoridad suprema que será la institución central El análisis antropológico presenta varios problemas (mejorarlo con la aproximación politológica!!)
Hace una clasificación de las sociedades según su organización política
Se basa en investigaciones realizadas en el siglo XIX y XX sobre sociedades primitivas que perduran
Extrapola las características de estas sociedades a la situación de las sociedades europeas de hace muchos siglos
El título de su obra es: La formación del Estado (término mal utilizado, ya que el Estado surgiría hacia el s. XVI)
b) El matriarcado (el dominio de las madres)
“Dominio esencial de las madres”
La idea principal de las teorías del matriarcado es que se da una primacía a la figura de la mujer en la sociedad, ya que dentro de la familia, debido a su papel de madres, tiene gran poder. Bachoffen El Matriarcado (1861)
Etapas que propone este autor en la evolución de las comunidades a lo largo de la Historia. (Según el autor, todas las sociedades siguen estas etapas)
Primera Etapa: HETAIRISMO
El grupo humano carece de organización
Porque no existe la pareja establecida como unidad social
los hijos pertenecen a la comunidad (evidentemente, si hay organización, hay comunidad)
no existe una división social del poder
Segunda Etapa: MATRIARCADO
Sí hay una organización
El clan, amplio, se fragmenta en unidades familiares más pequeñas
Las familias se dedican a la agricultura
Dentro de la unidad básica, las madres serán las responsables de la esfera privada:
De la agricultura
De las personas de la familia
Tercera Etapa: PATRIARCADO
Se vuelve a dar un proceso de unificación de las familias anteriormente separadas
Federaciones de familias
Se crea un nuevo espacio de poder que es el que existe entre todas las familias (surgimiento de la esfera pública)
Los hombres adquieren importancia en este espacio público (política: resolver los problemas de la comunidad –guerras, problemas, crisis...-)
CRÍTICAS AL MATRIARCADO: Simmone de Beauvuoir (1949) El segundo sexo
Señala que nunca ha existido el Matriarcado
En las sociedades consideradas “matriarcales” en las que la mujer ha tenido un papel esencial, eso no quiere decir que el hecho de tener tantas responsabilidades se identifique con poseer también el poder de decisión
EL MATRIARCADO VASCO (polémica) Julio Caro Baroja (1914-1995). Historiador y etnógrafo vasco. Múltiples obras y estudios. Sobrino de Pío Baroja. En su obra Los pueblos del Norte (1943)
lanza la idea de que en Euskadi existió una sociedad de Matriarcado (en algún momento)
y actualmente quedan algunas características que refuerzan esa idea (hipótesis)
Otros autores (Ortiz Osés, Horniza, Krutwig) también apoyaron esta idea del Matriarcado Vasco
Se basan en tres cuestiones:
En datos etnográficos (vidas, costumbres...)
La mitología (predominio de las figuras femeninas) (Mari, Lamiak...)
Las antiguas leyes/ Los fueros existentes en Euskadi (no niegan el derecho de herencia a las mujeres)
En contra de estas teorías están otros autores como:
J. Aranzadi (1981) Milenarismo vasco
Teresa del Valle (1985) Mujer vasca, imagen y realidad
Datos etnográficos: el papel social de la mujer ha sido fundamental en la familia rural vasca
pero eso no quiere decir que fuera del baserri (esfera pública) fuera así y tuviera capacidad de decisión
Mitología: sí se da un predominio de la figura femenina.
Pero ello no ayuda a explicar la estructura de una sociedad. No se puede extrapolar la Mitología a la sociedad
Argumento foral: Sí es cierto que las mujeres no están excluidas legalmente de la Hacienda,
pero en la práctica no sucede así: están excluidas.
La división que no quiere verse es la de las esferas:
esfera pública (la mujer no tiene presencia: esfera del poder político)
esfera privada (la mujer es fundamental: toma muchas decisiones y tiene toda la responsabilidad)
|
|