PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PARA ESTUDIANTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Ciencias de la Salud
Carrera: MEDICINA Asignatura: Formación del ser humano Ciclo Lectivo: 2012
Cuatrimestre: Primero-Segundo Profesor/a a Cargo: Víctor Penchaszadeh
1- PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL SER HUMANO En el marco de la propuesta integral de la carrera, esta asignatura introduce la formación del ser humano como parte del proceso vital de los seres humanos, en sus dimensiones biológicas psicosociales, desde la perspectiva de derechos humanos.
2- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA Propósitos de la asignatura y articulación horizontal y vertical:
La asignatura se propone introducir al estudiante en la dinámica de la reproducción del ser humano, desde el deseo y/o la decisión de procrear, las formas de anticoncepción y prevención del embarazo, hasta el proceso de fertilización y desarrollo embrionario y fetal.
Se complementa con conceptos y conocimientos desarrollados en la unidad de aprendizaje “Articulación básico-clínica y comunitaria I”, con Promoción de la Salud y con “Psicología comunitaria, social e institucional”.
Se apoya en el laboratorio de ciencias morfológicas y conecta en este ciclo con contenidos de promoción de la salud sexual y reproductiva. 3- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA / Al finalizar la unidad de aprendizaje los alumnos serán capaces de describir los aspectos centrales del proceso reproductivo humano en sus diferentes dimensiones, valorar la importancia de la planificación reproductiva y de los controles de salud y participar en actividades sobre sexualidad, embarazo y procreación responsable. OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE “FORMACIÓN DEL SER HUMANO”.
Al final de la Unidad los estudiantes serán capaces de:
Comprender los aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales de la sexualidad y la planificación de la procreación.
Conocer la constitución general del genoma humano, y la estructura y función de los genes y su transmisión hereditaria
Definir el concepto de mutación y su papel en la diversidad genética humana y en la producción de enfermedades genéticas.
Reconocer los procesos de morfogénesis embrionaria que llevan a la formación de los órganos
Apreciar la integralidad y complejidad de la morfogénesis embrionaria y fetal y su interacción dinámica con la mujer gestante y el medio ambiente
Identificar tipos de defectos congénitos debidos a causas genéticas y ambientales, y sus aspectos biológicos, sanitarios y sociales
Conocer los instrumentos médicos que permiten evaluar el desarrollo fetal
Apreciar las dimensiones psicoafectivas y sanitarias de la concepción, del embarazo y del parto
Conocer el impacto de la mortalidad materna y la mortalidad neonatal a nivel individual, familiar y de salud pública.
5. DESARROLLO DEL PROGRAMA En base en la lógica inductiva en esta unidad se reconstruye “trabajando hacia atrás” las diferentes etapas desde el proceso de fecundación, la implantación del óvulo fecundado y las etapas embrionarias y fetales.
Aborda conceptos de maduración sexual, sexualidad, planificación del embarazo, procreación responsable.
Se verán elementos de fisiología fetal diagnóstico prenatal terapéutica y consejo genético, procesamiento de la información genética, principales malformaciones factores que regulan y/o alteran el desarrollo humano.
5.1 – Desarrollo del 1er TRAMO OBJETIVOS EDUCACIONALES
Reconocer la sexualidad humana en su complejidad, considerando sus determinantes biológicos, psicológicos y sociales
Caracterizar la temática de género como parte de las relaciones sociales que involucran a las personas
Abordar la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos.
Entender el proceso de la planificación reproductiva y las instancias de responsabilidad en la procreación
Comprender las diferentes motivaciones psicosociales que subyacen en los embarazos
Reconocer los diferentes métodos anticonceptivos disponibles para la comunidad
Conocer los estudios de laboratorio para el diagnóstico de embarazo
Comprender la estructura y función de genes, cromosomas y genoma humano
Comprender el proceso de reproducción humana y los mecanismos de herencia
Explicar los procesos de gametogénesis
Distinguir los mecanismos de producción y transmisión de mutaciones génicas y alteraciones cromosómicas
Explicar las etapas de la fecundación
Entender los mecanismos biológicos del desarrollo y los eventos principales del desarrollo temprano del embrión
Conocer las funciones de la placenta y su importancia en la relación del embrión y el feto con el medio circundante
Identificar las formas más frecuentes implantación anómala y la génesis de los embarazos múltiples
Apreciar los diferentes cambios biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que atraviesan las mujeres durante el embarazo
Conocer los criterios y acciones de cuidado de la salud materno-fetal durante el embarazo
Reconocer los cambios en la subjetividad de mujeres, hombres y niños frente al embarazo.
Conocer los conceptos de embarazo de bajo y alto riesgo
Apreciar los mitos, creencias, temores frecuentes en relación al embarazo
Conocer la problemática de mortalidad materna, concepto y situación en nuestro país
Conocer los derechos sociales, incluyendo los derechos laborales, en relación al embarazo
Comprender el establecimiento del plan corporal básico del embrión incluyendo los procesos de gastrulación y plegamiento embrionario
Explicar la formación inicial del tubo neural y de las crestas neurales
Conocer el período de organogénesis y su importancia como momento crítico del desarrollo
Identificar causas de abortos espontáneos
Distinguir diferentes tipos y causas de anomalías del desarrollo del embrión y el feto Definir el concepto de teratógeno y describir métodos de prevención de la exposición a teratógenos durante la gestación
CONTENIDOS Núcleo 1: Sexualidad y Género
Introducción a la sexualidad
Antropología de la sexualidad
Sexualidad y función psicoafectiva y reproductiva
Conceptos de genitalidad, sexualidad, género
Las relaciones y perspectivas de género en distintos contextos sociales e históricos y en el campo de la salud
Salud y Derechos sexuales y reproductivos
Núcleo 2: Planificación reproductiva
Concepto de planificación reproductiva y procreación responsable
Embarazos planificados, deseados y no deseados
Anticoncepción. Métodos anticonceptivos. Anticoncepción de emergencia. Accesibilidad y programas de salud publica
Diagnóstico de embarazo
Núcleo 3: Genética y Concepción
Genética y herencia.
Genoma humano, estructura y función del material genético.
Concepto de gen. Mutaciones y variabilidad genética humana.
Reproducción del material genético y mecanismos de herencia..
Cromosomas y cariotipo. Teoría cromosómica de la herencia.
Bases celulares y moleculares de la reproducción. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis.
Núcleo 4: Fecundación y anidación
Ciclo menstrual y regulación hormonal. Ovulación y transporte del ovocito.
Tipos, origen y transmisión de alteraciones genéticas.
Fecundación.
Desarrollo inicial del embrión.
Mecanismos biológicos del desarrollo: diferenciación y determinación celular, migración, inducción, apoptosis y proliferación
Primera semana: Segmentación. Blastulación. Transporte y nutrición del embrión.
Segunda semana: disco germinativo bilaminar.
El cuerpo de la mujer en la etapa de implantación. Implantación. Desarrollo del trofoblasto y placentación. Implantación anómala.
Membranas fetales. Desarrollo, estructura y función de la placenta. Amnios y cordón umbilical. Embarazos múltiples
Núcleo 5: Embarazo y subjetividad
La mujer y el embarazo en distintas etapas de la vida
Modificaciones fisiogravídicas en la mujer gestante
Subjetividad de la mujer, el hombre, el grupo familiar y la comunidad en relación al embarazo.
Cuidado integral de la salud de la mujer durante el embarazo en el marco de los derechos sexuales y reproductivos
Embarazo de bajo y alto riesgo, introducción a estos conceptos incluyendo la perspectiva biológica y psicosocial
Mortalidad materna, conceptualización, introducción a la situación en nuestro país.
Mitos, creencias y temores frecuentes en relación al embarazo.
Derechos sociales, incluyendo derechos laborales, en relación al embarazo, la maternidad y paternidad. Asesoramiento prenatal.
Núcleo 6: Desarrollo embrionario y teratogénesis
3era semana: Disco germinativo trilaminar. Gastrulación, neurulación y formación de las crestas neurales
Plegamiento embrionario. Embrión cilíndrico de cuarta semana. Período de organogénesis.
Fecha probable de nacimiento.
Aborto espontáneo. Defectos del embrión y el feto. Tipos de anomalías. Causas genéticas y ambientales.
Teratógenos. Factores y agentes ambientales que afectan el desarrollo intrauterino: talidomida, rubéola, alcohol, radiaciones y nuevos factores en estudio.
Prevención de defectos congénitos: ácido fólico, iodo, prevención de exposición a teratógenos
ESCENARIO CAMPO
El escenario de aprendizaje "Campo" ofrece a los estudiantes la posibilidad de acercarse a las situaciones reales de salud de la población: donde, desde un lugar de respeto por la diversidad y escucha, reconociendo a la comunidad como sujeto y no como “objeto de estudio”, podrán conocer cómo se reproduce el proceso salud-enfermedad, cuáles son sus determinantes sociales (la educación, situación económica, el empleo y el trabajo decente, la vivienda, el medio ambiente y sistemas eficaces de prevención y tratamiento de problemas de salud), conocer cuales son los factores de protección con los que cuenta la comunidad así como los factores de riesgo a los que está expuesta. Este será el punto de partida para la problematización, la reflexión sobre las prácticas y propuestas de proyectos e investigación.
La posibilidad de conocer y analizar las barreras de accesibilidad a la atención, la organización de los servicios y redes de atención, la práctica clínica, referida a una población determinada permitirá reflexionar sobre el concepto de “equidad en la atención de la salud”. El conocer y analizar los determinantes sociales de la salud de un territorio, los riesgos de enfermar, discapacitarse o morir por causas evitables permitirá reflexionar sobre el concepto de “equidad en los riesgos”, y “equidad en la información y en la distribución del saber y poder en salud” al analizar el acceso de información comprensible sobre cuidados y tratamiento oportuno de los problemas de salud y canales de participación activa de la comunidad.
Se propone como guía para la programación de las actividades que en el primer cuatrimestre se enfatice en: inserción del estudiante en el equipo de salud y en el territorio en general, trabajo en equipo, proceso salud enfermedad, determinantes sociales, grupos de riesgo, incorporación a alguna actividad de promoción y/o prevención, atención de la salud en el territorio; en el 2º cuatrimestre: atención de la salud en el territorio, problemas de salud, promoción y prevención como componente de un proyecto, elaboración de proyectos de investigación-acción y prácticas clínicas.
LABORATORIO DE MORFOFISIOLOGÍA Y HABILIDADES CLÍNICAS
Semana 16 de abril
Habilidades clínicas
Desarrollar habilidades de comunicación para la entrevista vinculada a temas de salud sexual en adolescentes y en adultos, teniendo en cuenta la diversidad de aspectos culturales, sociales e individuales, incluyendo el colectivo GLTB
Conocer aspectos vinculados al cuidado, respeto, oportunidad y consentimiento del paciente en el examen físico de genitales, y cómo comunicar la necesidad de realizar el mismo
La consulta como oportunidad para informar sobre derechos sexuales y reproductivos
Abordar la explicación a los padres sobre el proceso de desarrollo genital y la sexualidad en la etapa puberal de sus hijos
Considerar las perspectivas y problemáticas de género en las motivos de consulta
Morfofisiología
Trabajo con maquetas / simuladores para reconocimiento anatómico de genitales
Semana 23 de abril
Habilidades clínicas
Abordar aspectos vinculados a la planificación reproductiva y estrategias de anticoncepción
Explorar habilidades de comunicación para tratar el tema de anticoncepción con adolescentes
Comunicar la sospecha de embarazo en adolescentes
Morfofisiología
Conocer visualmente los insumos que distribuye el Programa nacional de salud sexual y reproductiva y su correcta utilización: Medicamentos (pastillas e inyectables), DIU, Preservativos
Observar en gráficos o maquetas los sitios anatómicos donde se realiza el método de anticoncepción permanente: ligadura y vasectomía
Observar la técnica de colocación de un DIU en una maqueta de pelvis o con video en soporte informático o afiche explicativo
Semana 30 de abril
Habilidades clínicas
Concepto y criterios de sospecha de riesgo genético.
Concepto de pruebas genéticas de ADN para diagnostico de enfermedades genéticas.
Características de la consulta de asesoramiento genético para abordar situaciones de riesgo genético.
Equipamiento y técnica de ecografía trasvaginal en maqueta/simulador
Morfofisiología
Visualización al microscopio de cromosomas humanos normales y con anomalías.
Imágenes y video de translucencia nucal
Semana 7 de mayo
Habilidades clínicas
Diagnóstico de embarazo, presunción a partir de datos semiológicos y antecedentes
Comunicación sobre presunción y confirmación de embarazo, capacidad de escucha de expectativas, incertidumbres y temores respecto al hecho vital novedoso
Los primeros cuidados y medidas de prevención al inicio del embarazo
Conocer programa de seguimiento y control clínico y de laboratorio
Morfofisiología
Imágenes y video con soporte informático del proceso de fecundación y anidación
Fundamentos de los test diagnósticos y conocimiento técnico de la utilización de test rápidos que se comercializan al público: muestra del insumo y las instrucciones de su uso
|