Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como




descargar 261.31 Kb.
títuloResumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como
página2/8
fecha de publicación22.01.2016
tamaño261.31 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Ley > Resumen
1   2   3   4   5   6   7   8

Uno de los nutrientes que tiene mucha importancia para el desarrollo visual y del cerebro del feto es DHA (ácido docosahexanoico), en conjunto con EPA (ácido eicosapentanoico), dos ácidos grasos poli-insaturados conocidos como “omega 3”. Los estudios científicos han demostrado que si el feto no recibe una adecuada cantidad de omega 3, puede tener menor desarrollo cerebral y respuesta visual pobre a la luz 16.


Las mujeres encintas duplican sus necesidades de ácido fólico, aunque no ha consenso universal sobre suministrarlo a las embarazadas por vía suplementaria. El ácido fólico previene los defectos en la formación del tubo neural del feto, tales como la llamada espina bífida, siendo esencial también en la formación de los glóbulos rojos.

Generalmente los médicos consideran que la condición de embarazada, supone una condición de “consumidora de sal”. La falta de sodio puede ser perjudicial para el feto. El consumo de sodio usualmente recomendado es de 2.000 a 8.000 milígramos por día, lo que se compara con los 1.100 a 3.300 milígramos que se recomiendan en condiciones normales.

Si el consumo de calorías es restringido durante el embarazo, las mujeres no podrán obtener suficiente proteínas, vitaminas y sales minerales para nutrir adecuadamente al feto. El bajo consumo de calorías puede llevar a un colapso de las reservas de grasa en la madre, conduciendo a la producción de sustancias llamadas ketonas en su sangre y orina. La producción de ketonas crea un estado de desmejoramiento. La producción crónica de ketonas puede traer como resultado un niño mentalmente retardado.

Durante la gestación se produce un incremento del metabolismo anabólico, especialmente en el tercer trimestre. Esto está determinado por la presencia de feto y placenta en continuo crecimiento, aumento del trabajo mecánico externo dado por el mayor peso materno, aumento del trabajo mecánico interno dado por mayor uso de la musculatura respiratoria y del trabajo cardíaco. Todo esto implica un aumento del aporte calórico equivalente a un 13% de las necesidades pregestacionales. El costo energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un aumento promedio de 286 kcal/día. Estos cálculos se basan en una mujer de antropometría promedio, normonutrida y con feto único. En embarazo gemelar se recomienda un aporte calórico adicional de 300 kcal/día. En embarazadas obesas se debe efectuar una restricción del aporte calórico, lo suficiente para lograr un aumento de peso total a término equivalente a 7,5 - 10,5 kg; la restricción calórica máxima es de 1.800 kcal/día, cifras inferiores se asocian a ketoacidosis de ayuno que deben ser evitadas.

Se recomienda que las mujeres encintas ingieran un promedio de 150 calorías diariamente por encima de lo normal en el primer trimestre y 350 calorías por encima de lo normal diariamente en el resto del período. Las mujeres embarazadas se recomienda que aumenten cerca de 25 a 30 libras su peso corporal durante el embarazo, sin contar el peso calculado del feto y la placenta. Estudios han demostrado que mujeres con bajo peso, o aquellas que aumentan menos de 20 libras durante el embarazo, tienen mayor riesgo de alumbrar niños con bajo peso. Se recomienda que quienes deben ganar mayor peso son las adolescentes encintas y las mujeres negras.

El American College of Obstetricians and Gynecologists recomienda el incremento de peso en las madres, que debe ser de 3 a 4 libras en los primeros tres meses y de 3 a 4 libras por mes durante el resto de la preñez. Aproximadamente de 6 a 8 libras del peso general de la embarazada corresponden al feto, y el peso remanente consiste en un incremento del volumen líquido, mayores pechos y útero, líquido aminiótico y placenta.

El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio, dado por la expansión del volumen plasmático, disminución de la albuminemia, aumento de las pérdidas por orina y la transferencia a través de la placenta que llevan a una disminución del calcio iónico.

Con fines de mantener la estabilidad se produce un aumento de la hormona paratiroidea que, a término, alcanza 30 a 50% de los valores basales; de igual forma aumenta la calcitonina para proteger al hueso del aumento de la hormona paratiroidea. La placenta transporta activamente el calcio hacia el feto, con una acumulación neta de 30 g al término de la gestación, estando casi todo en el esqueleto fetal. En un 90% esta acumulación acontece en el tercer trimestre.

El esqueleto materno puede dañarse sólo en circunstancias nutricionales de extremo déficit de aporte de calcio o escasa exposición solar. Con dieta balanceada y exposición solar habitual los mecanismos compensadores evitan el daño óseo materno.
Durante el embarazo los requerimientos de calcio aumentan hasta 1.200 mg/día, lo que equivale aproximadamente a un 50% más que en el estado pregestacional. Se recomienda un aporte extra de 400 mg/día mediante aporte adicional de productos lácteos o calcio medicamentoso.

Una adecuada absorción del calcio cumple con los requerimientos necesarios para un buen desarrollo del esqueleto fetal.

Los requerimientos proteicos durante el embarazo se incrementan en promedio en un 12%. La acumulación total de proteínas en el embarazo es 925 g, equivalente a 0,95 g/kg/día. Estos cambios del metabolismo proteico están dados por una acelerada síntesis proteica, necesaria para la expansión del volumen sanguíneo materno, el crecimiento de las mamas, del útero y muy especialmente el aumento de los tejidos fetales y placentario.

Un reciente estudio realizado en los Estados Unidos Mexicanos indica que su mortalidad infantil se comportó de 5.5 muertes (por diez mil nacidos vivos registrados) en 1990, se redujo a 4.0 en 1994, para incrementarse de nuevo a 5.3 en 1996.

Entre las principales causas de mortalidad en menores de un año (1995) fueron reportadas: "ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal", seguidas cercanamente por las "anomalías congénitas"; en tercer lugar, la "neumonía e influenza" seguida de las "enfermedades infecciosas intestinales".

El análisis minucioso permite saber a qué tipo de problemas hace referencia la causa llamada: "ciertas afecciones en el periodo neonatal", entonces se habla de enfermedades de la madre que afectan al feto o al recién nacido; complicaciones obstétricas que afectan al feto o al recién nacido; crecimiento fetal lento; desnutrición e inmadurez fetal. En conjunto, problemas que atañen a deficiencias en aspectos como: el consejo genético, las condiciones nutricionales, ambientales y de salud en general de las mujeres en edad reproductiva, a la calidad de los servicios de atención obstétrica, y a la cultura en salud de las mujeres y sus parejas masculinas. Problemática vinculada directamente a la pobreza y al desconocimiento de los derechos reproductivos. 17

Aunque las condiciones de Yucatán, no son exactamente iguales a las de Cuba, ilustra el ejemplo de las consecuencias negativas para el feto y el futuro niño, de una deficiente nutrición.

De los trabajos de síntesis realizados por diversas instituciones dedicadas al tema del aborto, o por especialistas en el mismo, se desprende una lista de los principales motivos para interrumpir un embarazo. Tales motivos están presentes en estudios realizados en diferentes países (Instituto Alan Guttmacher, 1994), (Bankole et al., 1998), (Olukoya et al., 2001). Es significativo que las dos primeras razones primordiales para recurrir al aborto que se mencionan en la literatura sobre el tema son:

  • Problemas y dificultades económicas, que se agudizan cuando las mujeres o la pareja no tiene los suficientes medios económicos o éstas carecen del apoyo familiar o del Estado para el cuidado de los hijos, sobre todo para quienes tienen un trabajo de tiempo completo o doble jornada. Las adolescentes y jóvenes por lo general no cuentan con autonomía financiera o recursos propios. También puede faltarles la ayuda de sus familiares, de la pareja o del padre del hijo.

  • Relaciones no estables o de conflicto con la pareja o de desamor con el padre del hijo, en el caso de los adolescentes.

Es de todos sabido que en Cuba, de no existir riesgo alguno para su salud, la gestante recibe como promedio 12 consultas durante el embarazo, atenciones que se elevan al número que requieran si tienen algún padecimiento de diabetes, hipertensión, asma, cardiopatías o enfermedades de la tiroides 18. También si presentan una afección aguda vaginal con peligros para el embarazo, o riesgo social como el embarazo en la adolescencia, madres solteras o mujeres que vivan en un medio disfuncional.

Entre las 22 y 24 semanas a todas las gestantes se les realiza un ultrasonido para el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas, una prueba de alfafetoproteína para la detección de afecciones del sistema nervioso central, la electroforesis de hemoglobina para el diagnóstico prenatal de sicklemia, serología y antígeno de superficie para conocer si son portadoras de hepatitis B, todo de forma absolutamente gratuita.

Resulta contradictorio el alto nivel de garantías médicas que se ofrecen en nuestro país a la salud y bienestar de la madre y el niño, en comparación con la falta de regulación jurídica de la pensión alimenticia al nasciturus, lo cual incide directamente en la supervivencia del mismo y de su madre.

Por otra parte, mucho se ha discutido sobre el comienzo de la vida intrauterina, y cuando se debe considerar al ser viviente como un concebido no nacido. La necesidad del respeto a la dignidad inherente a la persona debe ser reformulada a partir de nuevas concepciones relacionadas con el status del embrión. Los problemas de los derechos del embrión, hasta el momento, han sido identificados pero no resueltos.

La determinación del status del embrión está muy ligada a la definición de que es la vida y, cuando es el inicio de la vida en el humano.

Existe una disquisición teórica actual entre biólogos y embriólogos sobre si existe vida humana o no desde el momento de la concepción y antes del día 14 a partir de la concepción, es decir, si existe o no una llamada etapa pre embrionaria.

El término pre-embrión, concepto que no existe en biología, fue acuñado por la embrióloga McLaren. Ella quiere indicar, con este término, el período de tiempo desde la concepción hasta la anidación, más o menos el día 14 después de la fecundación. En estos 14 días ella afirma, contra toda evidencia biológica, que no hay todavía vida humana. Este concepto es meramente convencional, y según la profesora española María Bárcena Beltrán, carece de fundamento científico 19. Sólo trata de evitar la discusión ética acerca de la licitud o la ilicitud de la manipulación de los embriones en este período de su vida. Esta posición en defensa de la etapa pre embrionaria ha sido recogida incluso en leyes, como la parte Exposición de Motivos de la Ley 35/88 sobre Técnicas de Reproducción Humana.

La biología afirma que la unión de los gametos masculino y femenino marca el inicio de una nueva vida humana independiente, con una información genética que le convierte en un ser humano único e irrepetible, distinto a cualquier otro individuo. Es decir, que para los biólogos no hay una fase previa a la embrionaria, si no que todo es una misma etapa o período en el cual hay vida..

La práctica médica internacional ha aceptado como válido que el proceso de formación del concebido no nacido, pasa por dos etapas iniciales: preembrionaria y embrionaria.
En el estado pre-embrionario, el total de células y tejidos derivados del óvulo fertilizado es llamado conceptus (de donde se origina el término “concebido”), preembrión, pro-embrión o cigoto, lo cual ocurre hasta el estadio de 15 días, cuando toma su primera forma como una entidad distintiva. Se considera que ya 3 días después de la fertilización, el conceptus tiene entre 8 a 16 células, las cuales son equivalentes unas con las otras y totipotenciales, en el sentido de que son potencialmente capaces de contribuir a la formación de cualquier parte del futuro embrión o de la membrana extraembrionaria. En los próximos 10 días el conceptus crece hasta alcanzar miles de células, y grupos de ellas inician la formación de estructuras extraembrionarias.
Por su parte, el estado embrionario en el embarazo humano normal comienza el día 15 después de la fertilización, cuando aparece la primera estría celular primitiva en la placa embrionaria hasta la 8va semana. A partir de ese momento en específico el término utilizado es el de feto. 20
La distinción entre estadio embrionario y preembrionario no es arbitraria: a partir del estadio de 15 días el preembrión es isomórfico con el feto, el bebé, y el adulto, de modo que es posible definir que células y tejidos van a contribuir a la formación del feto, de ahí al recién nacido, y cuáles van a contribuir a la formación de las membranas extraembrionarias. El estadio de 15 días es también el punto en el cual el desarrollo humano individual comienza, ya que es el último punto en el cual puede ocurrir un gameto monocigótico (los llamados idénticos). Si 2 estrías primitivas aparecen en la placa embrionaria, se desarrollarán 2 embriones y si ambas sobreviven se desarrollará el embarazo gemelar. 21

Si hacemos un repaso por todo el proceso formativo del concebido, tomamos mayor conciencia sobre la certidumbre de que estamos en presencia de un ser humano, desde sus inicios.

En el primer mes, el embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde las piernas. Empiezan a desarrollarse los riñones, el hígado, el tracto digestivo y la sangre. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la circulación sanguínea materna. Al final del primer mes, el embrión mide menos de 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estómago, riñones vestigiales y corazón. El corazón late 60 veces por minuto, y el embrión ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el del huevo que lo originó.

En el segundo mes los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los dedos de los pies y de las manos. Se desarrollan el cerebro y la médula espinal. Un tubo se forma cuando los costados del embrión se curvan uno sobre otro hasta encontrarse abajo: es el tracto digestivo que dará origen al estómago y, poco después, a la “cloaca”.

Se origina el futuro recto, la vejiga y, en las extremidades del tubo, los órganos genitales externos. El tubérculo genital, se transforma luego en el pene o en clítoris. Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de las características y órganos internos del futuro ser adulto 22. Su tamaño al final de este periodo es no más de 5 cm. pesando menos de 2 gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el feto puede mover sus brazos y voltearse ligeramente. Los ojos y oídos también han adelantado en su desarrollo.

El tercer mes se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo a 7,5 cm de largo. Sus nervios, sus músculos y las conexiones entre ellos se desarrollan rápidamente y empiezan a trabajar: una gran parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto. La cara adquiere aspecto más humano, los ojos en un principio orientados lateralmente, se localizan en la superficie ventral de la cara, las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza. Aparecen las uñas y los órganos sexuales externos se diferencian lo suficiente para poder distinguir el sexo. Empieza a formarse orina entre la semana novena y la decimosegunda, y se excreta hacia el interior del líquido amniótico. A partir de ese momento puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, cerrar las manos, girar la cabeza y fruncir la frente.

En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, la placenta estalla firmemente definida y toda la cavidad uterina esta ocupada por el feto, el cual se mueve libremente dentro del útero materno. Es el momento, después de la concepción, cuando el feto esta mas o menos completo y cuando ya se puede reconocer en él a un ser humano, a pesar de tener solamente 8 cm de largo. La placenta pertenece, a un mismo tiempo a la madre y al feto. La sangre fetal circula por las vellosidades coriónicas, en íntimo contacto con la decidua basal, pero separada de ella por una delgada membrana. De esta manera, las dos sangres materna y fetal, quedan completamente separadas por esta membrana, que muestra una permeabilidad selectiva, y a través de la cual se produce la nutrición del feto. La osificación del esqueleto a progresado rápidamente y este se ve con toda claridad en las radiografías del abdomen materno

En el quinto mes el feto todavía aumenta la longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Comienza la formación de la sangre en la médula ósea. Para el final de esta etapa, también son apreciables las cejas y el cabello. En el transcurso del quinto mes, un día el feto logrará introducir el pulgar en su boca, iniciándose el paulatino aprendizaje de un acto reflejo: la succión. Alrededor de la semana dieciocho, el útero de un feto femenino se forma por completo, y la canalización de la vagina ya a comenzado. Alrededor de la semana veinte, los testículos de un feto varón han comenzado su descenso, pero todavía están en la pared abdominal posterior.

En el sexto mes el feto empieza a acumular grasa. Abre ya las manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso. Las células alveolares del pulmón han comenzado a fabricar surfactante un lípido con actividad sobre la tensión superficial que mantiene la capacidad de distenderse de los alvéolos.

En el séptimo mes un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones son capaces de respirar, ya que los vasos pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio gaseoso. Además el sistema nervioso central a madurado hasta la etapa en la cual puede regir movimientos respiratorios rítmicos y regular la temperatura corporal.

En el octavo mes esta presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular para el final de este periodo la piel es rosada y lisa y brazos y piernas tienen aspecto regordete. El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo los testículos descienden a las bolsas escrotales. Es cuando el feto adquiere la mayor parte de su peso, en este tiempo se transmite la mayoría de los anticuerpos maternos, lo que le prestan cierta protección contra agentes infecciosos en los primeros 6 meses después del nacimiento.

En el noveno mes, los fetos tienen una firme prenoción manual y exhiben orientación espontánea hacia la luz. Por lo regular el crecimiento se torna más lento según se acerca la fecha del nacimiento. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3000 a 3500 gr., su longitud vértice nalga son alrededor de 36 cm., y la longitud vértice talón de unos 50 cm.

El inicio de la vida ha tratado de ser definido desde diversos puntos de vista sin se haya logrado un acuerdo internacional. Para los católicos romanos la vida comienza con la concepción. La base biológica de este enfoque fue expresada por H.T. Krinmel y M.J. Foley, quienes enuncian "... visto desde la perspectiva de un organismo adulto, el cigoto representa la primera vez en que una forma de vida especifica está presente y una identidad específica es atribuible a la vida…".

Para varios autores la personalidad se puede dar como individual a las 2 o 3 semanas después de la fecundación; para otros, es entre la 7 y 8 semanas después de la concepción, en el momento en que el embrión ya responde a estímulos.

Grobstein considera relevante el momento en que el embrión tiene cierto grado de sensación, o incluso volición activa.

El momento en que la embarazada siente los movimientos del feto, o la viabilidad, cuando el feto puede vivir independientemente de la madre, son también eventos que se han tenido en cuenta para considerar al feto como persona.

También el nacimiento y el desarrollo posterior han sido señalados como momentos definitorios.

Teniendo en cuenta la falta de unidad de criterios, algunos grupos de trabajo han emitido sus propias definiciones; así, el Comité del Royal College of Obstetrician and Gynecologist (Londres) (RCOG Comitee) ha dicho que "…la cuestión moral en sí no es cuándo comienza la vida, sino, en qué punto del desarrollo del embrión debemos atribuirle la protección debida al ser humano…" 23.

El Federal Ethics Advisory Board de EEUU ha respondido la pregunta de la siguiente manera: …."después de muchas discusiones y análisis respecto a la información científica y al status del embrión, este grupo está de acuerdo en que el embrión humano merece profundo respeto, pero este respeto no se acompaña necesariamente de los plenos derechos legales y morales atribuidos a la persona…".

En Abril de 1981, el Congreso de los Estados Unidos de América, después de consultar a un gran número de expertos decidió que, "…según la evidencia científica actual, el ser humano existe desde el momento de la concepción…". 24

Según el Premio Nobel J. Monod, la vida humana comienza hacia la octava semana del embarazo, cuando se inicia la actividad eléctrica cerebral.

De acuerdo a J.M.R. Delgado, la vida humana no comienza con la fecundación, ya que las células sexuales tienen vida propia, y todas ellas, fecundadas o no, tienen el programa genético para la creación de seres humanos. Relacionar el comienzo de la vida humana con el momento de la fecundación, es sólo una interpretación cultural de procesos embriológicos. 25

Por su parte, cabe señalar que la ciencia ha confirmado la plena valencia del niño por nacer. En este sentido, el Dr. Jerome Lejeune (Doctor en Medicina y en Ciencias por la Universidad de la Sorbonne; Fundador de la patología cromosómica humana; Premio Kennedy 1962; Profesor de Genética Fundamental) ha dicho: "Cada uno de nosotros tiene un comienzo muy preciso, el momento de la concepción". Porque a partir del tacto a través del vientre sea de la madre, padre o hermanos: Él percibe, siente y fomenta su personalidad. Él tiene movimiento autónomo, se acomoda y rige su espacio.

En resumen, tres corrientes filosóficas resumen la literatura referente al status del embrión. La 1ª promueve la personificación inmediata desde el inicio del embarazo. La 2ª fija la personificación al nacer, cuando son posibles la vida independiente y las relaciones humanas y la 3ª, adopta el punto intermedio: en ésta hay un reconocimiento gradual del status del embrión a determinados estadios del desarrollo biológico.

La responsabilidad del Estado para con la vida humana antes del nacimiento está representada, entre otras cosas, por los planes de prevención de salud, así como la atención a la madre en el período prenatal. Por tanto, incluso en ausencia de un derecho constitucional a la vida por parte del embrión, no debe haber un uso ilimitado de este como un objeto.

En la búsqueda de resoluciones legales eventuales, algunos principios deben quedar establecidos:

Primero, el embrión humano debe considerarse merecedor de respeto por su valor intrínseco, incluso en ausencia de personalidad.

Segundo, a pesar de no estar definido su status legal, el reconocimiento de su especificidad define las limitaciones para su uso.

Las consideraciones éticas que sustentan la protección legal concedida al embrión humano son derivadas del respeto a la dignidad inherente a la persona de cualquier miembro de la familia humana.

Es posible distinguir en el derecho positivo diferentes posiciones referentes a la personalidad jurídica. Muchas de ellas ofrecen protección legal específica para la vida humana en forma de deberes y obligaciones hacia la vida del que está por nacer. De esta forma es posible proteger la vida humana del abuso, la explotación comercial, o la experimentación no terapéutica antes del nacimiento. En resumen, independientemente de cualquier consideración legal, hay consenso general de que el embrión humano merece el reconocimiento inherente a su dignidad como miembro de la familia humana, sólo así puede cualquier país proceder a examinar qué practicas son contrarias al respeto de esa dignidad y brindar protección al material genético humano
Estos términos de tiempo (como acontecimiento natural, jurídicamente hablando), son de extraordinaria importancia para la determinación de la existencia o no del nasciturus en un momento dado, y por tanto de sus derechos, visto ya a partir de la 8va semana desde la fecundación, dando comienzo al plazo en el que ya se pueden exigir para él ciertos derechos (a heredar, a exigir responsabilidad civil por daños) los cuales se mantendrán en pendencia hasta su nacimiento vivo.
Sin embargo no es el caso de la pensión alimenticia, la cual, como imprescindible para la supervivencia del concebido, debe ser exigible a partir de los 15 días de la fecundación, cuando ya hay individualidad en el concebido que permite al personal médico detectar el embarazo.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconConvención sobre los Derechos del Niño

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconConvencion internacional contra el dopaje en el deporte, aprobada...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconInforme de la Misión Internacional de Verificación sobre la situación...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconLa mediación familiar como perspectiva de garantía para el interés...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconResumen Los problemas ambientales que afronta el planeta tierra afectan...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconSe adopta decididamente el domicilio internacional como factor de...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconTercero, Cuarto y Quinto Informe combinados de El Salvador sobre...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconCcpr pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconResumen la Annonamuricata L. (Guanábana), ha adquirido importancia...

Resumen: La República de Cuba es firmante y estado-parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de 1990, instrumento internacional en el que se reconoce como iconConclusiones de Evento en el Congreso de la República – 20 de agosto de 2008
«desconoce otro valor jurídico, que es la garantía constitucional de que, precisamente, tales derechos constituyen un límite al poder...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com