descargar 266.28 Kb.
|
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR (versión preliminar) CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: FILOSOFIA Y COSMOVISIONES DISCIPLINA: Filosofía NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA
El proyecto de la nueva Ley, la Estructura y Organización Curricular está sustentada en campos de saberes y conocimientos, áreas, disciplinas y contenidos mínimos; el área de la Filosofía y Cosmovisiones está comprendida en el Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento; para su mejor comprensión, el significado de cosmos “es todo lo que existe. Vivimos en un multiverso, donde las estrellas-soles, los planetas y el sistema íntegro viven. El cosmos está interconectado y es interdependiente, es una expresión de comunidad. Se concibe la vida como la unión de lo telúrico y lo cósmico, es decir, de los ciclos de la madre tierra y el cosmos; por tanto, la observación del multiverso es para comprender el origen de la vida”1. La expresión “multiverso” hace referencia descriptiva y nominal a lo múltiple y plural de las versiones del mundo que hace el ser humano. El término universo, si bien pretende dar una imagen de unidad, de hecho brinda una versión de un pensamiento único: es decir, el de un único punto de vista del mundo. Reconocer la multidiversidad del mundo es consecuente con la aceptación de la realidad de la interculturalidad; existen de hecho, múltiples formas culturales de percepción del quehacer humano y de la naturaleza. Respecto a Pensamiento es “la capacidad de formar ideas y representaciones de las realidades tangibles e intangibles; surge de la profunda relación activa y afectiva con el entorno, para comprender los ciclos de la vida en una interacción y complementación con todo. Existe una estrecha relación entre pensar y hacer”2 dentro de la vida humana. El término “pensamiento” es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Por tanto, el pensamiento es la actividad, proceso y creación de la mente, que surge de la experiencia vivencial. El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que existe en la vida misma y lo que se proyecta. "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia en la vida cotidiana. Este pensamiento deberá ser crítico, liberador y propositivo. El término crítica debe ser entendido, en este documento, en su acepción de valoración del conocimiento en el horizonte de vida humana, vale decir en su totalidad histórica y social. Por otro lado, el término liberación es comprendido como el acto de independencia de las sujeciones de dominio y dominación cultural e intelectual. El pensamiento crítico liberador es algo que debemos cimentar y poner en relieve como parte de la existencia social de cada persona. Esta forma de análisis crítico y reflexivo debe consignar los subsistemas educativos del nuevo diseño curricular plurinacional, que permitirá la reconstrucción de una identidad propia de bolivianidad. Ahora bien, la relación entre pensamiento y cosmos, da origen a la cosmovisión, que es la expresión integral y englobante de los bolivianos y bolivianas, por lo que debe entenderse como un conjunto de saberes, valores, conocimientos y prácticas de una determinada cultura. La cosmovisión es una forma de concebir el mundo a partir de la cual las personas interpretan, conceptualizan y explican la vida en sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, míticos y personales. El cosmos determina la relación intrínseca que caracteriza las diversas visiones del ser humano en relación al mundo. Por tanto, se entiende también como la visión de la naturaleza, la sociedad y como el modo de concebir el mundo y la vida en su totalidad. Los seres humanos, en un momento determinado de su existencia, han producido cosmovisiones que son imágenes, representaciones, interpretaciones o concepciones del cosmos. Es decir, la cosmovisión es la imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural, por lo tanto determinan su forma de vida. La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica del intento de explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la lógica mediante la que se articula la sintaxis del pensamiento. Es esta realidad cósmica de nuestra cosmovisión que tiene que adquirir presencia curricular en todos ámbitos del Sistema Educativo Plurinacional. El actual momento histórico por el que atraviesa el país exige la construcción de la nueva propuesta educativa que conlleva un cambio de enfoque pedagógico. En este nuevo encuadre histórico, emerge de hecho la necesidad de tratar la cosmovisión en base a la pedagogía comunitaria productiva y descolonizadora inherente a las culturas bolivianas. No ha existido ni existe en la humanidad culturas despojadas de cosmovisión. Puesto que la cosmovisión surge de la experiencia total de los pueblos. En este sentido tienen un sentido doble: El mundo y la vida, por eso algunos autores le llaman “concepción del mundo y de la vida”. De ahí que la cosmovisión muestra el lugar del ser humano en el cosmos. Las cosmovisiones, como expresamos antes, conforman las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad, expresada en la gran diversidad plurinacional, pero su peso histórico y su presencia permanente no tuvieron el reconocimiento real que merecía. Este hecho explicaría en gran medida, la discriminación y la exclusión en la que hemos vivido, así como la descalificación de nuestros conocimientos, la imposición cultural y la progresiva alienación que sufren las generaciones más jóvenes. Por otro lado, pensamos que el área de filosofía y cosmovisiones está especialmente encargada de llevar adelante una educación descolonizadora. Por todo lo dicho hasta aquí consideramos que es muy importante y novedoso el relacionar las cosmovisiones con la filosofía. Por su parte, la filosofía como disciplina es, por tradición, un lugar para la enseñanza del pensamiento, por estar íntimamente conectada, en términos de proceso y contenido, al pensamiento mismo. Más aún, la filosofía provee un camino hacia las otras disciplinas ya que se ocupa de los fundamentos conceptuales y epistémicos de estas. En cambio el conocimiento de las Cosmovisiones permite el integrar las diferentes visiones originarias que existen en el país. FUNDAMENTACIÓN POR COMPONENTE FILOSOFÍA: Cualquier intento por definir la filosofía es problemático. Por un lado, no hay consenso entre los filósofos mismos acerca de la naturaleza intrínseca de su materia. Lo que es más importante: la filosofía como todas las disciplinas, es mejor comprendida a través de la reflexión sobre su práctica que a través de una lista abstracta de características. De todas formas adelantaremos que por Filosofía entendemos sobre todo al trabajo de construcción de conceptos y de un pensamiento propio dentro de un contacto con los otros a través del diálogo y las experiencias compartidas. La percepción de Filosofía y Cosmovisiones como un área ha llevado a algunos a dudar si las ideas filosóficas están dentro del interés de los estudiantes o al alcance de ellos, y a contribuido a la falta de apreciación del potencial de la filosofía para mejorar el nivel de la educación escolar. A menudo se considera a la filosofía como una disciplina académica que se desarrolla en un marco institucional, reglado, o como un discurso complejo al que sólo los especialistas -luego de una formación prolongada- tienen acceso. Desde este limitado punto de vista, es claro que los adolescentes no podrían incursionar en este terreno, porque no cuentan con los saberes previos indispensables, ni con la posibilidad de asimilar el vocabulario técnico y abstracto. Sin embargo, también hay una filosofía no académica, que puede remontarse a las figuras de Sócrates y Epicuro, que consiste en el laborioso proceso de construir un pensamiento propio en el marco de un contacto intenso con otros a través del diálogo y las experiencias compartidas. Es este modo de entender la filosofía el que proponemos: docentes y hasta el final de la escolaridad - pueden constituir una comunidad filosófica, un espacio donde cultivar el asombro y la duda; donde se conceda un lugar a lo inesperado; donde los adolescentes y jóvenes pongan en juego estrategias argumentativas, modos de plantear problemas, confrontar hipótesis y evaluarlas. No se trata de adaptar el contenido filosófico a los estudiantes (a través de resúmenes, esquemas…), sino de desarrollar las capacidades que a través del método del diálogo (usado en filosofía, sobre todo en sus orígenes) permita llegar al estudiante a un conocimiento propio, crítico, autónomo, amplio sobre la realidad y el mundo en el que vive. La Filosofía y Cosmovisiones no pretenden que el profesor vuelque determinados contenidos en el estudiante, sino hacerle pensar por él mismo y que sea él el que llegue a los mismos. Como dice Plutarco, la mente no es una vasija que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender. En el ámbito curricular, las premisas en este campo de conocimiento en relación con la Filosofía y Cosmovisión son: • Participación de los estudiantes en calidad de actores y protagonistas. • La práctica de la equidad, reciprocidad y complementariedad. • La creación de espacios de aprendizaje comunitario y tolerante, en relación con Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes son: • La cultura de vida basada en principios comunitarios. • La comunidad y la persona como elementos indisolubles entre la naturaleza y el cosmos. • Una sociedad respetuosa, consecuente y fortalecida de su identidad ante el resto del mundo. • Una postura cosmovisión aria que afirme los valores, la espiritualidad, y las prácticas culturales. • El carácter comunitario propicio para el establecimiento de relaciones simétricas de auténtica convivencia mediante los procesos de intra-intercultural y plurilingüidad que incorpore todas las manifestaciones de la diversidad cultural existentes en el país. En el desarrollo curricular del área, el carácter comunitario será la base esencial para implementar la pedagogía comunitaria productiva, esto significa el fortalecimiento de la relaciones del estudiante con el mundo, con la naturaleza, el trabajo en equipo, la producción de conocimientos, saberes y aprendizajes de la realidad local, regional y nacional. En el campo curricular, la Reforma Educativa 1994, adoptó en los programas de estudio el enfoque constructivista, como una forma de sustituir al modelo conductista. Es así que los diseños curriculares fueron estructurados con dos elementos básicos: competencias e indicadores de evaluación. Aquí es necesario aclarar que después de muchos ensayos de diseños curriculares, recién en el año 2003 el Ministerio de Educación aprobó el diseño curricular del nivel primario. Entre los años 1994-2003, se aplicaron módulos de aprendizaje con la finalidad de involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y para que los docentes en su planificación utilicen los módulos y proyectos de aula. Los diseños curriculares no llegaron oportunamente a todas las escuelas del país, deficiencia que en la práctica pedagógica se agudizó por la falta de coherencia entre los programas, módulos, proyectos y los planes educativos anuales. Sin ánimo de ser exhaustivos en lo que se refiere al papel formativo del aprendizaje de, Filosofía y Cosmovisiones conviene recordar al estudiante que la Filosofía y Cosmovisiones proporciona una comprensión del todo de la realidad, favorece la interdisciplinariedad, permitiendo tender puentes entre los saberes, y enseña a integrar en una visión global los diversos conocimientos y creencias, compensando así el exceso de espacialismo dominante en nuestro tiempo. El estudio de la Filosofía y Cosmovisiones prepara para afrontar retos que el siglo XXI les plantea, como la globalización económica, las nuevas tecnologías de la información y de la genética, el problema de los fines de la ciencia y de la técnica, los movimientos migratorios, el problema ecológico, las guerras, la justicia social; el estudio de las materias de Filosofía y Cosmovisiones contribuye a desarrollar en los jóvenes una actitud crítica frente a los falsos valores, las ideologías y los prejuicios que se esconden detrás de fenómenos como la xenofobia, el racismo, el machismo, el fanatismo, la discriminación, el autoritarismo, el consumismo etc.; fomenta la tolerancia y el respeto a la diferencia; enseña a valorar el pluralismo, a dialogar y a dar razones, a afrontar situaciones de ínter culturalismo, a respetar opiniones diferentes a los propios en los terrenos moral, político o religioso; enseña a filtrar y procesar de acuerdo con un criterio suficientemente justificado la enorme cantidad de información que recibe un niño en el mundo en que vivimos. En la dimensión de la fundamentación de las ideas psicológicas y pedagógicas, por una parte, partimos de los planteamientos acerca del desarrollo de las capacidades cognitivas y de las funciones superiores de Vygotski y posteriormente reelaboradas por Bruner. Planteamientos que tienen gran importancia en el campo pedagógico. Así, por ejemplo, las aportaciones acerca de la relación dialéctica entre «desarrollo» y «aprendizaje», y la crítica a una supeditación del aprendizaje al nivel actual del desarrollo, tal y como propuso Piaget, sin tener en cuenta el «desarrollo potencial», han permitido comprender cómo los límites que se imponen en la educación son restrictivos y no tienen en cuenta que, con cierta ayuda del docente, el niño puede desarrollar capacidades y destrezas que en un principio parecerían estar más allá de su etapa actual de madurez. Por otra parte, sus aportaciones con respecto al origen social del pensamiento permiten apoyar y desarrollar un método basado en el diálogo y en el perfeccionamiento del lenguaje. De ahí que se haga tanto énfasis en la idea de que para pensar bien, para pensar con claridad, hay que saber hablar bien, expresarse claramente. La filosofía, como saber o conocimiento propio de la experiencia humana, plantea un juicio integrador una vez que se hace consciente, ya que se examina, primero, a sí misma en sus múltiples posibilidades y, luego, porque trata de dilucidar los problemas de su entorno, proyectando una visión razonable y universal de la realidad. Bajo esta perspectiva contribuye de manera eficaz al desarrollo de la cultura, permitiendo una comprensión cabal de sus manifestaciones, integrándolos a los distintos sectores del quehacer humano, ya se trate de la ciencia, el arte, la religión o de las restantes manifestaciones de la vida social. Su mérito indiscutible surge de la organización de su discurso dialógico constructivo y creador que, de alguna manera, ilumina a la persona en su racionalidad y le da un sentido propio, único e inconmensurable, en un proceso integrador que alcanza una conceptualización total y plena de la experiencia. A pesar de sus virtudes, la filosofía ha sido por años un espacio exclusivo y elitista reservado para los “grandes y profundos de pensamiento”, esto es, a aquellos que luego de pasar por textos como La República de Platón, la Metafísica de Aristóteles, el Temor y Temblor de Kierkergaard o La Náusea de Jean-Paul Sartre dialogan y exponen sus ideas con palabras y términos abstractos propios del saber filosófico. Sin embargo, en la actualidad, la filosofía ha pasado a ser considerada más que sólo saber y conocimiento racional, para llegar a ser un campo explorado puesto al alcance de muchos a través de la metodología que le es propia, esto es, del diálogo y la reflexión que por largos años siempre le han acompañado, pero sin exclusión de edades ni de conocimientos previos de la filosofía. En este contexto es que hacemos la propuesta de llevar a cabo el programa de Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes. La propuesta consiste en dialogar y reflexionar sobre problemas filosóficos para aprender desde jóvenes a pensar rigurosamente y críticamente. Su valor formativo radica en la posibilidad de comenzar un proceso de aprendizaje desde temprano acerca de los grandes problemas de la humanidad con respecto a la verdad, el bien, la ética, la responsabilidad, la estética y el sentido de la vida. Cuando los jóvenes son enfrentados a la filosofía comienza a pensar de una forma lógica y rigurosa, luego especulativa e inventiva, más tarde por tanteo e improvisaciones, para finalmente tomar decisiones por sí mismo. Ello le permite adquirir herramientas conceptuales con las que puede alcanzar soltura para valorar las relaciones entre medios y fines, partes y todo; acostumbrarse a discutir sobre normas y consecuencias, tener práctica para ejemplificar, ilustrar, universalizar o buscar principios éticos fundamentales y deducir o inducir conclusiones implícitas. De esta forma, el programa de Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes prepara para pensar en términos de otras disciplinas de una manera transversal, pues las competencias cognitivas que se logran redundan en la aplicación del resto de los Campos de saberes y conocimientos y de la vida en general. De allí que sea tan importante asegurarle a la filosofía un papel central tanto en las primeras como en las siguientes etapas del proceso educativo, acompañado de recursos didácticos que sean adecuados. Visto hasta aquí, tenemos entonces dos aspectos por atender: primero, la necesidad apremiante de aprovechar y optimizar el quehacer filosófico en nuestras aulas de clases por la riqueza que ella encierra; segundo, su implementación a través de medios pertinentes que apunten a su aplicación. Por lo dicho hasta aquí, se hace imprescindible de pensar en la producción de material de Filosofía y Cosmovisiones para Adolescentes dialogado y pensado en nuestro contexto particular. Con ello esperamos mejorar nuestro quehacer filosófico y, por ende, educativo contribuyendo a llenar de sentido las experiencias dentro y fuera de las aulas de clases. Actualmente, en el SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL partimos de la creencia de que todas las personas y especialmente los adolescentes poseen una capacidad innata para la búsqueda y el asombro por el solo hecho de ser personas; es decir, suponemos que todos los seres humanos tienen una disposición para hacer filosofía, independientemente de su condición social o académica. Basados en este supuesto diseñamos un programa dirigido a estudiantes de la educación formal para desarrollar las capacidades de pensamiento e indagación. Nos apoyamos en la certeza de que cuando se expone a los jóvenes a problemas filosóficos expresados en una terminología que comprenden, los estudiantes encuentran estas situaciones intrínsecamente interesantes y por lo tanto discuten en torno a estos problemas espontáneamente y desarrollan un alto grado de compromiso tanto con lo que piensan como con la forma en que lo hacen. El programa de Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes, gira alrededor de dos ejes principales: el desarrollo de habilidades de pensamiento y el de habilidades sociales. Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes, desarrolla habilidades de pensamiento tales como el dar y pedir buenas razones, hacer distinciones y conexiones acertadas, generalizar, descubrir supuestos, definir conceptos, distinguir lo irrelevante, pedir aclaraciones, usar y reconocer criterios, plantear buenas preguntas, hacer analogías, ofrecer puntos de vista alternativos, inferir consecuencias y otras habilidades que pretenden, en suma, desarrollar el pensamiento crítico. Aunque la lista de habilidades de pensamiento varía de un contexto a otro, en general el programa se centra exclusivamente en cómo pensamos y aprendemos. Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes, en cambio, plantea una segunda vertiente no menos importante que es, de hecho, lo que distingue y da sentido al programa: el desarrollo de habilidades sociales en el marco metodológico de la comunidad de indagación. En la comunidad de indagación los estudiantes aprenden fundamentalmente a dialogar. Las habilidades sociales que se ponen en juego en una comunidad de indagación o de diálogo provocan una modificación paulatina y muy silenciosa en los miembros del grupo. Se puede definir al diálogo como el encuentro de conciencias a través de la palabra. Dicho de otro modo, en la comunidad de diálogo las habilidades sociales que se involucran implican que cada uno de los miembros del grupo permita, dado el momento, ser modificado por los demás integrantes. Las dos habilidades sociales iniciales y primordiales son el respetar los turnos para intervenir y el construir a partir de las ideas de los demás. Estas dos condiciones permiten desarrollar el sentido de la escucha activa; cada persona de la comunidad está obligada a intervenir desarrollando su idea a partir de la construcción previa de otro miembro. Esto, por supuesto, conlleva un elemento afectivo porque la comunidad como tal empieza a construir significados comunes que serán pilares para futuras indagaciones. Aunque para fines didácticos el programa de Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes distingue entre las habilidades de pensamiento y las sociales, lo cierto es que unas se ponen en juego al servicio de las otras en forma simultánea, y en la coyuntura de ambas se encuentra la pregunta. Pero es perentorio remarcar que la filosofía y las cosmovisiones sólo pueden ser entendidas en su relación y combinatoria. FUNDAMENTACION POR COMPONENTE COSMOVISIÓN Los pueblos indígenas, hoy denominados, Nacionalidades Indígenas, tienen una forma particular de ver el mundo, a la cual le conocemos con el nombre de cosmovisión. Esta cosmovisión constituye la filosofía de los pueblos indígenas y comprende una visión de ver la naturaleza, la relación entre los seres humanos y con la trascendencia espiritual. Para comprender la práctica educativa de los pueblos indígenas es importante partir del marco filosófico de dichos pueblos, su cosmovisión. Cosmovisión Andina La visión del tiempo y el espacio Para decir tiempo y espacio dentro de la lengua y cultura kichwa y aymara existe una categoría denominada PACHA. Esta palabra encierra una doble dimensión del hombre, la dimensión histórica y la dimensión espacial. A partir de la palabra Pacha se estructuran tres grandes visiones, de la naturaleza, Dios y el hombre. Las palabras que nos llevan a tener una visión totalitaria del mundo son: PACHAMAMA, PACHAKAMAK, PACHAKUTIK. Pachamama se traduce como madre naturaleza. Pachamama comprende los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire. Además de estos elementos comprende el hombre, los animales y las plantas. Pachakamak se traduce como cuidador del tiempo. Se considera al nombre de Pachakamak como el Dios Supremo. Según los diccionarios kichwa significa Dios.1 Pachakutik se traduce como continuador del tiempo y del mundo. La palabra Pachakutik tiene que ver con un gran mito que existe en los andes, el mito del regreso del Inca, Inkarri. “La sangre del Inkarri está viva en el fondo de nuestra madre tierra. Se afirma en que llegará el día en que su cabeza, su sangre, su cuerpo habrán de juntarse. Ese día amanecerá en el anochecer, los reptiles volarán. Se secará la laguna de Paranicochas, entonces el hermoso y gran pueblo que nuestro Inkarri no pudo concluir, será de nuevo visible. La visión histórica del tiempo: Para expresar lo que es el tiempo y el espacio desde una dimensión histórica existe un legado semántico, como las categorías siguientes: KAY PACHA, ÑAWPA PACHA, SHAMUK PACHA. KAY PACHA significa este tiempo, hace referencia al tiempo presente. ÑAWPA PACHA significa el tiempo antiguo, hace referencia al tiempo pasado. HAMUK PACHA significa el tiempo que va a venir, hace referencia al tiempo futuro. La cosmovisión andina para analizar los acontecimientos parte del presente, se dirige al pasado y se proyecta al futuro. El presente es analizado desde una perspectiva del pasado y en función del pasado se planifica el futuro. Esto quiere decir que la cultura andina es una cultura cíclica, porque el presente se hace pasado y ese presente hecho pasado es referencia para el futuro. Cultura cíclica quiere decir que la sabiduría de los pueblos indígenas puede ser transmitida en cualquier tiempo y lugar, no importa el orden de los acontecimientos. Entre el Ñawpa Pacha y el Kay Pacha existe una categoría denominada SARUN PACHA que quiere decir el tiempo pisado. Entre el Kay Pacha y el Shamuk Pacha existe una categoría denominada SIRIK PACHA que quiere decir el tiempo acostado y que simboliza el tiempo infinito. El tiempo no está detenido avanza desde el pasado hacia el futuro. La comprensión de las categorías de tiempo y espacio nos hacen comprender al hombre en su devenir histórico. Para la cultura andina el tiempo pasado Ñawpa Pacha siempre fue mejor. Entre el Ñawpa Pacha y el Kay Pacha se recuerda la memoria triste de la invasión y explotación de los pueblos indígenas. El Kay Pacha simboliza el tiempo en que vivimos con nuevas oportunidades para los pueblos indígenas. El Ñawpa Pacha nos traspasa en el presente y lanza a los pueblos indígenas a construir un mundo y un hombre nuevo. La localización espacial : El Hanan y el Urin Para ubicarnos espacialmente existen dos categorías importantes como son HANAN Y URIN. Hanan significa arriba, Urin significa abajo. El Hanan sirve para indicar los centros de poder. Algo muy importante dentro de estas concepciones es la designación de género hombre y mujer para hablar del Hanan y Urin. Hanan es masculino y Urin significa femenino. Correlacionando con la explicación anterior inferiríamos que los centros de poder están ligados con el poder masculino y los centros de poder periféricos están relacionados con lo femenino. Además de lo expresado, la categoría Hanan indica lo derecho y la categoría Urin indica lo izquierdo. Podemos inferir que lo masculino está relacionado con el lado derecho y lo femenino con el lado izquierdo. Los suyu Para expresar los cuatro puntos cardinales, la cultura Andina, designa con cuatro categorías esta ubicación: Chinchaysuyu, Kullasuyu, Antisuyu, Kuntisuyu. Chinchaysuyu hace referencia a una región comprendida entre el Noreste y el Noroeste. El Kullasuyu hace referencia a una región comprendida entre el Sureste y el Suroeste. El Antisuyu hace referencia a una región comprendida entre el Noreste y el Sureste. El Kuntisuyu hace referencia a una región comprendida entre el Noroeste y el Suroeste. Si trazamos una línea del Noreste al Suroeste y del Noroeste al Sureste encontraremos un trazado en forma de equis (X), la cual demarca bien las regiones indicadas. Cosmovisiones amazónicas y chaqueñas: En las cosmovisiones indígenas amazónicas y chaqueñas, se plantea la existencia de una diversidad de mundos, cada uno con sus propias topografías, habitantes y leyes, y la de una diversidad de esferas al interior del mundo en que vivimos. (Muchos de los diseños utilizados en la ornamentación de textiles, cerámica y cestería son aprendidos en sueños o revelados por seres sagrados durante la realización de viajes a los lejanos mundos espirituales). Detrás de estos objetos y dibujos hay una enorme acumulación de conocimientos que estos diferentes pueblos han ido transmitiendo a través de los tiempos y que les ha permitido atravesar miles de años de historia hasta nuestros días, es decir el cúmulo de ideas y prácticas para organizar su existencia y orientar su destino. Los mundos invisibles, así como los seres espirituales y las esencias primordiales que los habitan, son depositarios de conocimientos y fuerzas místicas que son indispensables para el bienestar de los humanos y el buen funcionamiento de su sociedad. La supervivencia de los seres humanos depende en gran medida de guardar un equilibrio armonioso entre los habitantes de estos diferentes mundos. En este contexto la filosofía tiene una relación directa con las cosmovisiones, esta relación se produce en un mundo intercultural e intracultural del auténtico diálogo y complementariedad. De ahí que la cultura de la vida, basada en principios comunitarios y de las leyes de la Madre Tierra y el Cosmos que provienen de los pueblos indígena-originarios, da sentido a la vida misma, genera nuevas energías, ayuda a vencer las dificultades e infundir esperanzas promisorias. Con base a esta filosofía los participantes promoverán en el seno de la comunidad acciones creativas, productivas, recíprocas y complementarias para educarse en la vida y desde la vida, que significa un aprender haciendo, un compartir de ideas y experiencias en común-unidad y un vivir entre todos en armonía y equilibrio con los ciclos de la naturaleza. Cultura de la vida que es plenamente congruente con la comunidad de diálogo e indagación multilógica que caracteriza a la Filosofía y Cosmovisión para Adolescentes Planteamiento epistémico cosmovisionario La epistemología está considerada como la ciencia de las ciencias. Es decir cómo un conocimiento puede adquirir la categoría de cientificidad. Busca los fundamentos para que un conocimiento sea validado como categoría universal válida para todos. Dentro de esta visión es importante comprender al ser que produce conocimientos, para luego comprender sus conocimientos. La comprensión del ser humano es un misterio. Las culturas son organizadas por seres humanos quienes tienen una diversidad de cosmovisiones, de expresiones, de lenguas. Comprender al hombre desde una dimensión de la diversidad exige hacer una aproximación epistemológica de la comprensión de la realidad desde la gnoseología o teoría del conocimiento. Para los pueblos indígenas la aprehensión del conocimiento se da a partir del paradigma de la interculturalidad. Entendida la interculturalidad, desde la perspectiva epistemológica, como la interrelación de saberes aprehendidos en la interrelación con la naturaleza, el hombre y lo trascendente. El hombre está en el mundo, en la naturaleza, es parte de la naturaleza, comparte con la naturaleza. De la relación con la naturaleza nace la tecnología y el arte. El hombre no existe sólo en la naturaleza, vive con otros, es un ser colectivo, y de esta relación colectiva nacen las culturas. Además, la relación con lo trascendente ha permitido el nacimiento de las religiones o de una espiritualidad ligada con la naturaleza. Comprender el mundo, al hombre y a Dios desde la propia cultura es tener una visión cognoscente de la realidad. Esta visión cognoscente de la realidad para los pueblos indígenas se denomina Sabiduría. La Sabiduría se comprende como una visión holística de un conjunto infinito de conocimientos. Esta visión holística se constituye en una racionalidad cultural propia que no puede ser comprendida sino desde las propias categorías cognoscitivas, culturales, lingüísticas de los seres humanos que pertenecen a una determinada cultura. Por lo expresado la intención de los pueblos indígenas más allá de hablar de ciencia es importante hablar de sabiduría. La Educación socio comunitaria: Se considera como educación Socio comunitaria, intra- intercultural al proceso educativo llevado adelante por los pueblos indígenas con la finalidad de fortalecer su identidad cultural y construir una sociedad intercultural. Entre las características principales de la educación Socio comunitaria, intra- intercultural encontramos: intracultural: El proceso de la educación Socio comunitaria, intra- intercultural apunta al fortalecimiento de la identidad de las comunidades indígenas, y del pueblo boliviano en su conjunto de tal manera que el boliviano y la boliviana se sientan orgullosos de sus raíces, de su lengua, de su cultura, de sus conocimientos. Intercultural: En cuanto plantea la creación de una sociedad más equitativa, respetuosa de la diversidad cultural, lingüística, de sabiduría. La interculturalidad como visión de futuro plantea sociedades multilingües, sociedades recíprocas, sociedades equitativas, sociedades productivas, sociedades menos complicadas y más sabias. Aplicaciones pedagógicas: La Cosmovisión será parte de los diseños curriculares con pertinencia cultural y lingüística. La dimensión del tiempo y el espacio, la posición del hombre en el tiempo y el espacio, su historia, serán referentes importantes en el proceso de formación de los centros educativos comunitarios interculturales bilingües. De igual manera que la Cosmovisión será incorporada en el currículo es importante incorporar la Sabiduría de los pueblos indígenas en un diálogo intercultural con el conocimiento occidental denominado ciencia y con los conocimientos de otras culturas. Esto permitirá tener una visión holística del conocimiento local y universal. Los centros educativos comunitarios posibilitarán el desarrollo de su propia sabiduría como la incorporación de la ciencia y la tecnología universal, el cual es un patrimonio de la humanidad. La ecología es una parte muy importante para la formación de los educandos. La visión de la naturaleza como madre debe ser incorporada en los procesos de formación. Se tratará pues de organizar centros educativos comunitarios ecológicos. Dentro de esta visión es importante incorporar las categorías de género (macho-hembra), las taxonomías propias de los elementos de la naturaleza, el cuidado, mantenimiento y conservación de la naturaleza. Consideraremos a esto como la dimensión productiva de la educación. La espiritualidad como desarrollo de valores personales y colectivos con relación a la divinidad es importante tomar en cuenta. La espiritualidad de los pueblos indígenas está en estrecha relación con los elementos de la naturaleza en donde se encuentra la armonía consigo mismo y con los otros. Esta dimensión es muy importante, así la educación Socio comunitaria, intra- intercultural considera importante el cultivo de valores hacia la trascendencia. La educación socio comunitaria, intra- intercultural tiene una dimensión política la cual es la construcción de una sociedad intercultural para todos. La interculturalidad se visibilizará a través de la construcción de una sociedad multilingüe, productiva, sabia, científica, tecnológica, recíproca, solidaria. El compromiso con la educación Socio comunitaria, intra- intercultural no sólo es un compromiso con ella misma sino con la sociedad en general. Los procesos de transformación social no se dan de la noche a la mañana sino a través de pequeños pasos que empiezan con la formación del ser humano. La investigación científica es muy importante en el proceso de formación del educando, por lo tanto, la educación Socio comunitaria posibilitará la incorporación de la investigación como una estrategia pedagógica para sistematizar la sabiduría de los pueblos indígenas. Esto posibilitará tener un acercamiento más real a esta Sabiduría desde sus propias categorías lógicas. Para que la investigación tenga efecto es necesario conformar equipos interdisciplinarios interculturales conformados por indígenas y no indígenas, sabios y académicos que reflexionen y sistematicen la sabiduría indígena. OBJETIVOS
|