descargar 124.88 Kb.
|
Anomalía: Estado contrario al natural. Irregularidad. Particularidad orgánica que diferencia un individuo o estado de la media de la misma especie o género. Binocular: Dícese de la visión con los dos ojos y de los aparatos que la permiten. Ceguera: Pérdida total o parcial del sentido de la vista. Cognitivo: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción Congénita: Cualquier anomalía, genética o no, que se presenta con el nacimiento. Coroides: Capa delgada de tejido que forma parte de la capa intermedia de la pared del ojo, entre la esclerótica (capa exterior blanca del ojo) y la retina (capa interna de tejido nervioso en la parte posterior del ojo). La coroides está llena de vasos sanguíneos que traen oxígeno y nutrientes hasta el ojo. Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Es una lesión personal que padece una persona. Discapacidad: Se produce cuando una persona no es capaz de realizar una actividad de forma normal como resultado de un deterioro Edema: Acumulación abundante de líquido en los tejidos, provocando una hinchazón o inflamación en los tejidos. Ocular: Parte transparente del protector de los ojos (de materia orgánica o mineral) que permite la visión. Organoides: Estructuras de las células capaces de perpetuarse por división. Pigmento: Sustancia colorante. En los seres vivos se puede encontrar disuelto formando organoides en sus células. Táctil: El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos Tardío: Que ocurre después del tiempo en que se esperaba o en relación con algo que ya ha ocurrido. Tiflotecnología: Es la adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con ceguera y deficiencia visual, incluyendo también a las personas sordo-ciegas. Tumor: Masa celular anormal que resulta de la excesiva multiplicación celular, variable en tamaño, forma y color. Vetada: Derecho de una persona o sociedad a vedar o impedir que algo se apruebe. Visual: Línea imaginaria que va desde el ojo del espectador hasta el objeto. La visual está a 1.50/1.80 metros de altura. CAPITULO III Marco Metodológico. Tipo de Investigación. La investigación propuesta es de tipo descriptivo, al respecto Tamayo (2001) define este tipo de investigación como: “La descripción, registro, análisis e interpretación de naturaleza actual y a la composición o procesos de los fenómenos. (pág. 46)”. A su vez este proyecto de enmarco dentro del paradigma cualitativo. El diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es mas flexible y abierto y el uso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente. Por consiguiente dicho proceso se enmarco en una investigación de campo entendiéndose la misma como cómo: “Aquella que se refiere a los métodos que se emplean cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos”. Sabino (1986 pág. 56). Por su parte Hernández define la investigación de campo de tipo descriptivo como: “los estudias que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (1995 pág. 102). Esto implica que la investigación realizada pretende dar un informe desarrollado sobre los elementos implicados en la problemática estudiada y los procesos que se dieron en esta. A su vez se busca determinar de qué manera afecta la dificultad visual en los jóvenes, tanto en su rendimiento académico, como en su conducta. POBLACION Y MUESTRA. Al respecto Selltiz (1974), Sostiene que es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (pág. 210). Población en la totalidad del objeto de estudio para llegar a una investigación de acuerdo con los resultados obtenidos. La población de esta investigación está conformada por 100 jóvenes pertenecientes al Municipio Libertador del Estado Carabobo, en edades comprendidas desde 13 a 18 años, con el fin de comprobar si existen o no jóvenes con dificultad visual en el Municipio que afecte el rendimiento académico. Muestra La muestra según Ander Egg E: citado por Hernández (1995 pág. 112) “consiste en un conjunto representativo de la población, universo o colectivo que han sido obtenidos con el fin de investigar ciertas características del mismo”. Por tratarse de un número considerado de personas se realizó una selección de muestra enfocándose en la población joven del Municipio Libertador, garantizando la representatividad de la muestra. La muestra es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra sea representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de sesgo posible. TECNICA PARA LA RECOLECCION DE DATOS. Para lograr la recolección de datos de la información necesaria, se realizaron los siguientes procedimientos:
NIVEL DE ANALISIS. En la presente investigación se realiza un análisis cualitativo de los resultados obtenidos. Al respecto Sabino (2001) define el análisis cualitativo como: “Aquel que se puede hacer con información de tipo verbal que, que de un modo general aparece registrada en fichas elaboradas previamente como instrumento para recolectar datos. (pág. 135)”. Según el autor citado el análisis cualitativo es aquel que se realiza de forma verbal y que de algún modo nos facilita la labor de recolección de datos, a través de la elaboración de fichas. Por consiguiente se pudo determinar que de los 100 jóvenes seleccionados para realizar el análisis de recolección de datos, 45 presentan dificultad visual, por lo que tienden a disminuir su rendimiento académico a causa de no tener una agudeza visual, pero se ha demostrado que a la gran cantidad de estos jóvenes no le afecta su condición en el ámbito conductual. ENCUESTA Marque con una X las respuestas que usted considere conveniente: SI NO
BIBLIOGRAFIA. Arias, (1999) El Proyecto de Investigación. Caracas Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999. Caracas Venezuela. Hernández S., R y otros (1995). Metodología de la Investigación. México. Ley para Personas con Discapacidad. 2006. Caracas Venezuela. Molina, R (2001) La actitud del docente ante la integración de niños con necesidades educativas especiales a la Escuela Básica Trabajo de Grado Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Maracay. Monagas, O (2000) Diseño y producción de materiales instruccionales en Matemática para personas invidentes o con deficiencia visual en Educación Básica Trabajo de Grado Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, Maracay. Sabino C. (1980). “El proceso de la Investigación”. Editorial Panopo. Caracas Venezuela. Sabino C. (2001). Planificación Científica. Caracas Venezuela. Selltiz (1994). Introducción a la Investigación. Editorial Santillana Madrid España. Osteicoechea, Y (1.997) Participación de los padres y docentes en el rendimiento escolar del niño con necesidades educativas especiales Trabajo de Grado Universidad de Carabobo, Valencia Tamayo y Tamayo M (2001). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Jimenga. Barcelona España. |