descargar 173.41 Kb.
|
Indicador 4.5.1 El responsable del manejo forestal utiliza mecanismos de diálogo con las personas afectadas para resolver reclamos que se originan a causa del mero proyecto. Indicador 4.5.2 El responsable del manejo forestal cumple con los mecanismos legales14 para resolver reclamos sobre perdidas o daños ocasionadas por alguna operación del proyecto. Indicador 4.5.3 Existen evidencias (actas, registros) de las compensaciones pactadas y llevadas a cabo cuando estas han tenido lugar.
Indicador 5.1.1 El responsable del manejo forestal ha calculado los costos de la protección ambiental y la inversión social y se encuentran incorporados en el plan de inversión. Indicador 5.1.2 El responsable del manejo forestal mantiene actualizado un plan de inversiones y de los costos que contemplan las actividades de manejo.
Indicador 5.2.1 El manejo forestal es acorde con el objeto para el que fue establecida la plantación. Indicador 5.2.2 El manejo silvicultural y los equipos utilizados en el aprovechamiento, son adecuados a las condiciones de la plantación y sus objetivos. Indicador 5.2.3 Hay evidencia que demuestra que se han analizado las posibilidades de procesamiento local15 de los productos de la plantación.
Indicador 5.3.1 Los protocolos / procedimientos técnicos para el aprovechamiento y transformación "in situ", contienen acciones claras que se evidencian en el campo, para evitar el exceso de desperdicios y el daño a otros recursos forestales. Entre otras dichas acciones pueden contemplar:
Indicador 5.3.2 Existe un procedimiento de clasificación y de utilización de los desperdicios asociados al aprovechamiento y la transformación "in situ".
Indicador 5.4.1 La unidad de manejo forestal genera beneficios tangibles para los habitantes de la región.
Indicador 5.5.1 Se han identificado y localizado áreas de preservación existentes dentro del área de la unidad de manejo. Estas áreas pueden ser entre otras: zonas de recreación pasiva, zonas de amortiguamiento ambiental, franjas protectoras de cursos de agua, humedales, relictos de bosque, zonas de inestabilidad geológica. Indicador 5.5.2 El plan de manejo contiene de manera explicita las acciones tendientes a mantener y/o incrementar los bienes y servicios ambientales dentro de la unidad de manejo forestal. Indicador 5.5.3 Se realizan actividades dirigidas a mantener o incrementar el valor de los bienes y servicios de las áreas de preservación dentro del área de la unidad de manejo forestal como obras de protección de cauces, puentes, barreras de erosión, programas de prevención y educación.
Indicador 5.6.1 El responsable del manejo forestal cuenta con información técnica que permite establecer las tasas de cosecha de los productos forestales. Indicador 5.6.2 Los ciclos de cosecha e intensidad de extracción se sustentan en experiencias y conocimientos validados para mantener la capacidad productiva de la plantación.
Indicador 5.7.1 Las actividades de manejo silvicultural están programadas de acuerdo con el plan de manejo. Indicador 5.7.2 Las prácticas silviculturales permiten alcanzar las proyecciones económicas del proyecto.
Indicador 6.1.1 Existen actividades de prevención y/o mitigación de los impactos ambientales negativos que generan las operaciones forestales dentro del plan de manejo forestal. Indicador 6.1.2 Se evidencian en el campo los resultados de las acciones ambientales incorporadas en el plan de manejo forestal.
Indicador 6.2.1 El responsable del manejo forestal adopta medidas para proteger los hábitats y las especies que han sido identificadas como raras, amenazadas y/o en peligro de extinción17. Indicador 6.2.2 Se realizan actividades dirigidas al desestímulo de la cacería, extracción y tráfico ilegal de especies de fauna, flora y recursos hidro-biológicos. Dichas actividades pueden incluir entre otras:
Indicador 6.2.3 El responsable del manejo forestal denuncia ante la autoridad competente las actividades ilegales de cacería, extracción y tráfico de especies de fauna, flora y recursos hidro-biológicos.
Indicador 6.3.1 Las áreas naturales18 dentro de la unidad de manejo son identificadas, delimitadas y localizadas en mapas. Indicador 6.3.2 Existe y se aplica un programa de protección de las áreas naturales que contempla como mínimo lo contenido en el Criterio 6.3.
Indicador 6.4.1 Existe una delimitación de los ecosistemas naturales dentro de la unidad de manejo forestal. Indicador 6.4.2 No se reduce el área total de los ecosistemas naturales delimitados de manera que afecte su viabilidad a largo plazo. Indicador 6.4.3 Existe una justificación técnica cuando se lleva a cabo la reducción del área total de ecosistemas naturales que observa lo contenido en los Criterios 6.10 y 10.9. Indicador 6.4.4 Existe un plan de compensación de áreas que contempla como mínimo el área afectada. Indicador 6.4.5 Se aplican medidas de mitigación o compensación cuando se generan impactos negativos debidos a las operaciones forestales que afecten la viabilidad a largo plazo y la capacidad de recuperación de las áreas de preservación.
Indicador 6.5.1 Se identifican las zonas en campo susceptibles de erosión del suelo y/o deterioro de los recursos hídricos. Dichas zonas se localizan en un mapa que hace parte del plan de manejo. Indicador 6.5.2 Existen y se aplican medidas para reducir la erosión y/o compactación del suelo durante la extracción. Indicador 6.5.3 Se aplican procedimientos y especificaciones técnicas para el diseño, construcción, mantenimiento y uso de caminos forestales, orientadas a minimizar los impactos ambientales negativos.
Indicador 6.6.1 Los productos químicos son utilizados solamente en situaciones plenamente justificadas, observando las precauciones de uso, manejo, almacenamiento y control. Indicador 6.6.2 No se usan productos químicos tóxicos prohibidos por el gobierno colombiano, la OMS, EPA e ICA. Indicador 6.6.3 El personal encargado de almacenar, manipular, transportar, aplicar y desechar productos químicos es calificado. Indicador 6.6.4 Se utilizan métodos de prevención y control alternativos que minimizan los impactos ambientales negativos como parte de una estrategia de manejo integrado de plagas y enfermedades. Indicador 6.6.5 Se aplican medidas de seguridad para el personal y el ambiente, referentes al uso y almacenamiento de productos químicos tóxicos. Indicador 6.6.6 Existe un programa de optimización del uso de pesticidas que incluye entre otros aspectos, la reducción histórica de cantidades, sustitución por principios activos ambientalmente más amigables. Indicador 6.6.7 Se cumple con las disposiciones contenidas en las guías vigentes del FSC sobre el uso de productos químicos.
Indicador 6.7.1 Existe un plan de manejo de residuos que incluye la identificación, clasificación, el transporte y la disposición final. Indicador 6.7.2 Existen procedimientos e infraestructura apropiada para la manipulación, tratamiento y disposición final de desechos. Indicador 6.7.3 Existen procedimientos de emergencia para casos de accidente con productos químicos.
Indicador 6.8.1 Se aplica un sistema de registro, monitoreo y regulación de la utilización de agentes de control biológico. Indicador 6.8.2 Se aplican los acuerdos internacionales y las normas nacionales en materia de uso de agentes de control biológico. |