Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos




descargar 125.29 Kb.
títuloTema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos
página1/4
fecha de publicación26.01.2016
tamaño125.29 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4
TEMA 13. EL MERCADO DE TRABAJO. DISTRIBUCION DE LA POBLACION. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO. SITUACIÓN LABORAL DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS. PROFESIONES CON FUTURO. PERSPECTIVAS EN EL ENTORNO LABORAL.
1. EL MERCADO DE TRABAJO
2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

2.1 Tasas.

2.2. Población total y población económicamente activa

2.3. Población ocupada y población desempleada
3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
3.1. Evolución de la población total

3.2. Evolución y situación de la población activa en 1995
4. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
4.1. Tendencia internacional en Política de Empleo y el debate político actual.

4.2. La Política de Empleo en España

4.2.1. Servicios Públicos de Empleo

4.2.2. ¿ Qué es la Política de Empleo?

4.2.3. Situación de la Política de Empleo Española
5. SITUACIÓN LABORAL DE COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
5.1.Jóvenes

5.2. Mujeres

5.3. Parados de larga duración

5.4. Inmigrantes
6. PROFESIONES CON FUTURO
7. PERSPECTIVAS DEL ENTORNO LABORAL


1. MERCADO DE TRABAJO
El punto de partida en el análisis del mercado trabajo lo constituye la consideración de su situación y evolución y de los desajustes que se producen en él. Estos en la actualidad se resumen en un exceso de la oferta sobre la demanda, que da lugar a la aparición de tasas de desempleo muy elevadas.
En el análisis de la oferta deben considerarse los aspectos demográficos generales y la variables población activa.
Respecto a la demanda esta ha seguido un esquema de comportamiento muy claro. Al freno del ritmo de crecimiento de la actividad global, le sucede la disminución de las tasas de ganancia empresarial, cuyas expectativas retraen la inversión, que, en todo caso, va, en buena parte, destinada a recuperar niveles de competitividad a través de la búsqueda del incremento de la productividad. Esta búsqueda se materializa en buena medida en una progresiva pérdida de empleo y adicionalmente en una reducción de los salarios y una precarización del empleo existente.
Por tanto el resultado de la interacción de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo es el aumento de la cifra de desempleo.
El mercado de trabajo esta conformado por un conjunto de normas jurídicas reguladores de la política de empleo, entre las que se encuentra la Ley 51/1980, de 8 de octubre, Básica de Empleo, parcialmente derogada por la Ley 32/1984, de 2 de agosto, de protección de desempleo y por la Ley 10/1994, de 19 de mayo, sobre medidas urgentes de fomento de la ocupación. En este marco normativo la negociación colectiva tiene un importante papel que jugar en la política de empleo y en el reparto de empleo.
Este conjunto de normas forman la disciplina jurídica del mercado de trabajo, que tiene como finalidad contribuir al funcionamiento del mercado de trabajo y a su existencia, siendo concebidas como conjunto de reglas jurídicas establecidas por los poderes públicos para regular, en algunos casos desregular, el intercambio de capital y fuerza de trabajo en el mercado de trabajo con el fin de conseguir el pleno empleo o actuar sobre el volumen de trabajo. Esta finalidad se consigue mediante la constitucionalización del derecho del trabajo (art.35 CE) y la libertad de empresa (art.38 CE), permitiendo el libre funcionamiento del mercado.
El conjunto de normas jurídicas reguladores del mercado de trabajo tienden a compatibilizar la flexibilidad en la utilización de la fuerza de trabajo con las fórmulas de protección del trabajador, facilitando, el funcionamiento del mercado de trabajo. Esta función se lleva a cabo mediante técnicas de información de la oferta y la demanda de trabajo y mediante la puesta en contacto de empresarios y trabajadores para facilitar la contratación laboral.
El ordenamiento jurídico establece también medidas de fomento de empleo y de reparto de trabajo en aras de conseguir el objetivo básico de la política de empleo (el pleno empleo).

Los poderes públicos pueden intervenir en el mercado de trabajo, condicionando la actuación de los sujetos -individuales y colectivos- que intervienen en el mismo o también pueden quedarse al margen, permitiendo así el libre juego de la oferta y de la demanda de trabajo. Estas opciones -acción u omisiones- pueden guiar la actuación del poder legislativo, distinguiéndose entre: intervención en el mercado de trabajo, liberalización relativa del mismo o simple omisión de actuación, que se identifican a su vez con tres opciones de la regulación jurídica del mercado de trabajo:
a) Rigidez.

Que se opone a flexibilidad, e implica intervención excesiva en el mercado de trabajo. Se entiende como una rémora que complica la utilización de la fuerza de trabajo, estableciendo impedimentos innecesarios en el libre juego de la oferta y la demanda por lo que ha llevado a la flexibilización de las relaciones de trabajo.
b) Desregulación.

Falta de intervención en el mercado de trabajo, dejando absoluta libertad a las partes que intervienen en el mismo para que se produzca el juego de la oferta y la demanda. La desregulación se equipara a la falta de regulación jurídica o inexistencia de normas que han de regir el mercado, y en este sentido es reprobable.
c) Flexibilización.

Adaptación que debilite las rigideces de la utilización de la fuerza de trabajo. Se produce una mayor flexibilización cuando las normas son menos eficaces. A más intervención en el mercado de trabajo menos libertad tienen los agentes sociales que participan en el mismo para configurarlo y a la inversa.
La actuación en el mercado de trabajo en nuestro país se caracteriza por un régimen mixto, por un lado intervencionista, por otro lado, más liberalizador permitiéndose el libre juego de la oferta y la demanda. Tras la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980 la tendencia seguida ha sido la flexibilidad del mercado de trabajo en particular y del Derecho del Trabajo en general, que ha ido incidiendo en la estabilidad en el empleo y mermando el sistema de garantías del trabajador ofrecido por el Derecho del Trabajo.
El ordenamiento jurídico debe tener como función compatibilizar la flexibilidad en la utilización de la mano de obra con las fórmulas de protección del trabajador. Ejemplos de la reducción del carácter intervencionista de la actuación de los poderes públicos en el mercado de trabajo, o dicho de otro modo, de más flexibilización en el mercado de trabajo, son la regulación jurídica de las agencias privadas de colocación sin fines lucrativos, la generalización de la contratación directa de personal sin acudir a las Oficinas públicas de empleo y la legalización de las empresas de trabajo temporal.
Aún así la intervención pública en el mercado de trabajo sigue produciéndose mediante medidas de fomento de empleo por la que se persiguen nuevas contrataciones de personal o se fomenta el mantenimiento del empleo y la conversión de contratos temporales en indefinidos.
Esta intervención se lleva a cabo de forma distinta según se trate de una intervención sobre la oferta de trabajo o sobre la demanda de trabajo. En el primer caso se produce mediante subvenciones en dinero, bonificaciones a la Seguridad Social e incentivos fiscales (medidas de fomento del empleo), en el segundo caso mediante medidas que afectan al reparto del tiempo de trabajo (reducción de la edad de jubilación, regulación del tiempo de trabajo, etc.).
En este contexto se observa la convivencia entre trabajadores fijos de plantilla, como núcleo duro de la empresa, y trabajadores con contrato de duración determinada, entre trabajadores de la empresa como personal interno (incluidos tanto los trabajadores fijos como los temporales) y trabajadores externos a la empresa (por ejemplo mediante la utilización de contratas o subcontratas de obras o servicios, de los servicios de empresas de trabajo temporal, etc.).
Esto implica que el mercado de trabajo es un mercado segmentado, compartimentado, donde se distinguen varios grupos de trabajadores, aquéllos que son fijos de plantilla en la empresa, quiénes están vinculados a la misma por contratos de duración determinada y aquéllos otros que forman parte del personal externo de la empresa.
2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN
2.1. Población total y población económicamente activa
Dentro de la población total cabe hacer una distinción entre población activa, se encuentre en situación de paro o de empleo, y población inactiva o pasiva.
Las prácticas nacionales varían en cuanto al tratamiento de ciertos grupos, tales como fuerzas armadas, los miembros de hermandades religiosas, las personas en busca de su primer empleo, los trabajadores estacionases o las personas ocupadas en actividades a tiempo parcial. En algunos países, todos o algunos de estos grupos se incluyen en la población inactiva. Sin embargo, en general, los datos sobre la población económicamente activa no incluyen a los estudiantes que no trabajan ni buscan empleo, a las mujeres que se ocupan solamente de labores domésticas en sus propios hogares, a los miembros de hogares colectivos, a los residentes en instituciones, a las personas pensionadas, a los rentistas, ni a las personas que dependen por completo económicamente de otras.
La población económicamente activa abarca todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos, definidos según el Sistema de Cuentas Nacionales y Balances de las Naciones Unidas, durante un período de referencia especificado. Esta producción de bienes y servicios económicos incluye toda la producción de bienes y servicios individuales y colectivos que se destinan o se planean destinar a unidades diferentes de sus productores, e incluyen la producción de bienes y servicios que se utilizan para producir tales bienes o servicios; la producción de todos los bienes destinados al consumo de los productores mismos; la producción de servicios a la vivienda cuando los propietarios viven en ella y los servicios domésticos y personales producidos por personal asalariado.
Dos mediciones útiles de la población económicamente activa son la población habitualmente activa, medida en relación a un período de referencia largo, tal como un año, y la población actualmente activa o fuerza de trabajo, medida en relación a un período de referencia corto, tal como un día o una semana. En las estadísticas se utiliza normalmente ésta.
2.2. Población ocupada y población desempleada.
La población activa se divide como población ocupada y población parada.
Según la definición que nos da la Encuesta de Población Activa (E.P.A.), ocupados son las personas de 16 años y más que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o ejercido una actividad propia, pudiendo haber estado durante dicha semana:
- trabajando al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, beneficio empresarial o ganancia familiar, en metálico o en especie.
- con empleo pero sin trabajar, es decir, ausentes de su trabajo pero manteniendo un fuerte vínculo con él, que se entiende que es cuando esperan poder reincorporarse a su trabajo al término de la contingencia que origina la ausencia.
Como se aprecia es una definición muy amplia que nos obliga a hacer un esfuerzo constante a la hora de interpretar las estadísticas y de intentar adecuarlas a la realidad.
Los ocupados se clasifican según el sector económico, la situación profesional, el tipo de contrato, el tipo de jornada laboral, etc.
Siguiendo con la definición de la E.P.A. se consideran paradas todas las personas de 16 o más anos que durante la semana de referencia hayan estado:
- sin trabajo, es decir que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia durante la semana de referencia.
- en busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente.
- disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas.
Aunque en esta definición se incluye el criterio de búsqueda efectiva de empleo, se consideran paradas también las personas que en la semana de referencia hayan estado sin trabajo, disponibles para trabajar dentro de las dos semanas siguientes y a la espera de incorporarse a un nuevo trabajo en una fecha posterior a la semana de referencia.
Así mismo, son paradas las personas ausentes del trabajo a consecuencia de una suspensión por regulación de empleo que no crean poder incorporarse a la empresa y que hayan buscado trabajo y estén disponibles para desempeñarlo. Los estudiantes, los que se ocupan de su hogar sin remuneración y otras personas dedicadas principalmente a actividades no económicas que satisfacen las condiciones de la definición de paro, se consideran igualmente parados. También lo son quienes buscan trabajo como aprendices, si satisfacen los restantes criterios de dicha definición de paro.
Los parados se subdividen en: parados que buscan el primer empleo y parados que han trabajado anteriormente.
2.3. Tasas


- Tasa global de actividad: Es el cociente entre el número total de activos y la población total. Se calcula para ambos sexos, y para cada uno de ellos por separado.

Población activa

Tasa de actividad = ----------------------- x 100

Población total
- Tasa específica de actividad: La tasa específica de actividad para un intervalo de edades determinado es el cociente entre el número de activos de esas edades y la población correspondiente al intervalo.
- Tasa de paro: Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

Población desocupada

Tasa de paro = ---------------------------------- x 100

Población activa
- Tasa específica de paro: La tasa específica de paro para un intervalo de edad determinados, es el cociente entre los parados de edades comprendidas entre los del intervalo y los activos de dicho intervalo.
- Tasa específica de actividad potencial: la tasa específica de actividad potencial para un intervalo de edad determinado es el cociente entre la población potencialmente activa (activos + activos potenciales) de esas edades y la población correspondiente al intervalo.
- Tasa de ocupación: es el cociente entre el número de población ocupada y el de población total, multiplicado por cien:

Población ocupada

Tasa de ocupación = ------------------------ x 100

Población Total


3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
3.1 Evolución de la población total
La situación demográfica española se caracteriza en la actualidad por la caída de la natalidad, que dura desde hace casi 20 años. Esta evolución ha hecho que España tenga hoy la menor fecundidad del mundo, 1,26 hijos por mujer, sólo comparable a la de Italia. Ya no se renuevan las Generaciones posteriores a 1953, sin embargo, hasta aproximadamente el año 2010, el crecimiento natural será positivo, debido a la todavía alta proporción de mujeres en edad de tener hijos y al muy bajo nivel de mortalidad.
La entrada de inmigrantes, cuyo número aumenta en España como en el resto de Europa, contribuye cada vez en mayor medida al crecimiento total de la población.
Aunque la situación descrita no es exclusiva de nuestro país, sino que la disminución de la fecundidad ha sido general en toda Europa, sí se ha producido en un tiempo y a ritmos distintos. En los países del Sur, la caída ha sido más tardía, pero más intensa. También se observa una disminución, más intensa que en el resto de Europa, de la fecundidad de los jóvenes, ligada al retraso de la constitución de las parejas y a la escasa importancia de los nacimientos fuera del matrimonio.
La integración de los jóvenes en la sociedad, a través de un mercado de trabajo con empleos escasos y precarios y un mercado de la vivienda basado en la propiedad, se traduce en que la más alta proporción de personas entre 16 y 30 años que siguen viviendo en el hogar paterno se da precisamente en España y en Italia.
En toda Europa, los cambios demográficos han venido acompañados de una cada vez mayor participación de las mujeres en la vida activa, de crecientes tasas de rupturas matrimoniales y de nuevas formas familiares, nuevos comportamientos que han transformado profundamente los modelos de reproducción de la población.
Por último señalar que la recuperación de la fecundidad en España dependerá en forma decisiva de la evolución del empleo o en términos más generales de las perspectivas de seguridad en el futuro que permitan construir estrategias de vida capaces de asumir la paternidad y maternidad deseadas. Esto es necesario porque obviamente la baja fecundidad conduce inexorablemente hacia poblaciones futuras fuertemente envejecidas y en recesión.
La fotografía del mercado laboral es la siguiente:
En cualquier caso, la tasa de paro, según la EPA,
3.2. Evolución de la población activa.
La población activa ha ido aumentando progresivamente desde el año 1980. Ello obedece a la incorporación al mercado de trabajo de los nacidos en los años 50, 60 y primer quinquenio de los 70, períodos en que se experimentó un elevado crecimiento demográfico, el llamado boom de natalidad.
Existe un número de inactivos que lo son por estar desanimados, es decir, son activos desalentados que han pasado a engrosar las filas de inactivos, porque, aunque les gustaría trabajar y están disponibles, no buscan empleo.
El aumento del paro se debió a tres factores:
a) La progresiva y creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

b) La incorporación al mercado laboral de las nuevas generaciones.

c) La incorporación al mercado laboral de muchos inactivos ante el crecimiento del empleo.
La conjunción de esos tres factores supuso un elevado incremento de la población activa, que absorbió los puestos de trabajo creados.

  1   2   3   4

similar:

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconActividades tema 3- evolucióN
«El uso actual de los teléfonos móviles por gran parte de la población adolescente va a provocar una transformación en la estructura...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconPirámide de población españa añO 2000

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconResumen La población penitenciaria no es, ni mucho menos, una muestra...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconMañana se conmemora el Día Mundial del Asma, una enfermedad que afecta...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconResumen: El objetivo de esta comunicación es presentar un diagnóstico...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconTema 68 salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconInforme de la Misión Internacional de Verificación sobre la situación...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos icon¿Cuáles son las condiciones de trabajo de la población trabajadora...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconSe trata de un proyecto pionero que recoge una amplia variedad de...

Tema 13. El mercado de trabajo. Distribucion de la poblacion. Evolución de la población en españA. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com