Informe División de Antropología Social




descargar 315.36 Kb.
títuloInforme División de Antropología Social
página1/9
fecha de publicación27.01.2016
tamaño315.36 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Ley > Informe
  1   2   3   4   5   6   7   8   9


De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra:

Implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo

de ‘comunidades negras’ del Pacífico nariñense

(Marzo/2005)

Por:

Eduardo Restrepo


Informe

División de Antropología Social

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Marzo

2005


“En la actualidad no es suficiente con reconocer la impresionante eficacia de estas tecnologías de guerra, que la información morbosa de los medios se regodea en relevar, se hacen necesarios esfuerzos serios de análisis que permitan evidenciar que los actos de fuerza son portadores de lógicas internas, que no pertenecen al ámbito de lo demencial y que es precisamente por sus modalidades y efectos de mediano y largo plazo desde donde pueden ser develados, por su capacidad de destrucción del capital social y simbólico de comunidades enteras.”
Oscar Almario (2004: 91)

Contenido


Introducción

4

1. La ‘revolución étnica’: fases del proceso organizativo

6

2. De paraíso de paz al infierno de la guerra

Crónica de la escalada del conflicto

Factores e interpretaciones de la irrupción del conflicto

13

13

19

3. Implicaciones en el proceso organizativo de comunidades negras

Líderes, organizacines y proyecto: escalas de los efectos de conflicto

El conflicto armado y las ‘geografías del terror’

25

25

32

Consideraciones finales

35

Referencias citadas

38

Anexo. 1. Cronología registrada por el PCN de violación de los derechos humanos,

entre 1992 y el 2001, para el municipio de Tumaco.


41

Anexo 2. Propuesta del Proceso de Comunidades Negras para enfrentar la escalada

del conflicto armado y la violación de los derechos humanos en Nariño.


43

Anexo 3. Mapa del cultivo de palma africana en el Pacífico nariñense


47


Introducción
En la madrugada del pasado primero de febrero, más de un centenar de guerrilleros del Frente 29 de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y de la Columna Comuneros del Sur del ELN (Ejército de Liberación Nacional) redujeron a cenizas el puesto fluvial de la infantería de marina en el poblado de Iscuandé. Con ráfagas de fusil atacaron el puesto donde estaban 58 militares, hiriendo a 25 y resultando muertos 16 de ellos (un oficial, nueve infantes regulares y seis soldados campesinos) (Semana 2005/05/03: XX). Este ataque es el de mayor envergadura desplegado por la guerrilla en lo que va corrido de la administración del presidente Álvaro Uribe y, para algunos analistas, podría indicar un punto de quiebre de lo que han considerado un ‘repliegue estratégico’ de las FARC frente a la política de ‘seguridad’ implementada por este gobierno basado en el reclutamiento de ‘soldados campesinos’ y en la recuperación militar del territorio nacional (El Tiempo 2005/03/02). Para el gobierno, sin embargo, lo sucedido en Iscuandé no es más la expresión de los errores militares (incluyendo la infiltración de guerrilleros de las FARC) y falta de disciplina puntuales de los uniformados (El Espectador 2005/03/02, Semana 2005/05/03).
En el contexto del Pacífico nariñense1, este es otro hecho que evidencia la escalada del conflicto entre diferentes actores armados de extrema derecha e izquierda, imbricados de disímiles formas con la producción y comercialización de narcóticos, se empezaron a disputar a sangre y fuego uno a uno los ríos, playas, poblados y bosques de toda la región. Todo esto ha ocurrido con una celeridad inusitada, transformando radicalmente la región del Pacífico sur en unos cuantos años e impactando de múltiples maneras a los pobladores locales y sus dinámicas organizativas.
El proceso organizativo de comunidades negras2 en la región del Pacífico sur había logrado, en menos de una década, el reconocimiento de sus derechos de propiedad colectiva sobre gran parte de lo que hasta entonces aparecían a los ojos del estado colombiano como tierras baldías, insertando la identidad cultural y las organizaciones étnico-culturales como referentes desde los cuales se pensaba la región y se empezaron a definir las subjetividades de muchos de sus pobladores. Todo parecía indicar que el empoderamiento de las organizaciones de carácter étnico apuntaba a consolidar una nueva modalidad de ordenamiento territorial y de interlocutor en lo local y regional.
A diferencia de casi la totalidad del territorio colombiano, el Pacífico se había mantenido al margen de la escalada militar, de la economía del terror y de la violencia como mecanismo privilegiado de resolución de conflictos. No era gratuito, por tanto, que el Pacífico fuera considerado por aquel entonces como un verdadero un ‘remanso de paz’ (Arocha 1993). Desde el río Atrato, en el extremo norte, hasta Tumaco en la frontera con el Ecuador, el Pacífico colombiano es hoy un febril escenario de guerra. En términos generales, las dinámicas de la disputa militar por el control sobre la región se han intensificado afectando sustantivamente las condiciones en las cuales se desarrollaba la vida de las poblaciones locales y desde las cuales se habían articulado el movimiento organizativo de reivindicación cultural y territorial. De ahí que la región ha pasado en unos cuantos años del ‘remanso de paz’ a la pesadilla de la guerra.
Este documento busca examinar los diferentes impactos del conflicto armado en el proceso organizativo de ‘comunidades negras’ para la región del Pacífico nariñense. En la primera sección se describirá la trayectoria de este proceso y de cómo se perfilaba cuando irrumpió el conflicto armado en la región. En la segunda sección se identificarán los mojones más relevantes de la irrupción y desenvolvimiento del conflicto armado en el Pacífico nariñense así como los factores e interpretaciones que lo explican. En la tercera parte, se analizarán propiamente los efectos de este conflicto en tres escalas del proceso organizativo de comunidades negras (los líderes, las organizaciones y el proyecto) así como la dimensión espacial del mismo a partir del concepto de ‘geografías del terror’. Cierra el documento unas reflexiones donde se elaboran algunos de los aspectos que contribuyen a la especificidad del despliegue del conflicto en el Pacífico nariñense y de sus impactos en el proceso organizativo.

[1]
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Informe División de Antropología Social iconRegistro de tesis en el área de Antropología Social producidas por...

Informe División de Antropología Social iconManual d'antropologia social

Informe División de Antropología Social iconSociologia y antropologia social: introduccion

Informe División de Antropología Social icon2. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica...

Informe División de Antropología Social iconInforme de unidades temáticas 1ª elementos de antropología cultural

Informe División de Antropología Social iconAntropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva...

Informe División de Antropología Social iconCapitulo II percepción social, cognición social y cultura subjetiva

Informe División de Antropología Social iconAntropología

Informe División de Antropología Social iconAntropologíA

Informe División de Antropología Social iconMetodología en ingeniería en comunicación social. Apuntes generales...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com