1. Es todo que se puede medir.
a) Unidad de medida b) medir c) Magnitud d) Sistema
|
2. Es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia.
a) Química b) Física c) Matemáticas d) Biología
|
3. Ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de los cuerpos simples, la acción molecular de los mismos y las combinaciones debidas a dichas acciones.
a) Química b) Física c) Matemáticas d) Biología
|
4. Parte de la física que estudia todos aquellos fenómenos de los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz.
a) Clásica b) Moderna c) Newtoniana d) Nuclear
|
5. Parte de la física que se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella.
a) Clásica b) Moderna c) Newtoniana d) Nuclear
|
6. Parte de la Física que estudia las fuerzas y sus acciones.
a) Mecánica b) Óptica c) Termología d) Electricidad
|
7. Parte de la física que estudia los fenómenos en los que intervienen el calor y la temperatura.
a) Mecánica b) Óptica c) Termología d) Electricidad
|
8. Parte de la física que estudia las leyes y los fenómenos de la luz.
a) Mecánica b) Óptica c) Termología d) Electricidad
|
9. Un sistema de vectores puede sustituirse por otro equivalente que contenga un número mayor o menor de vectores que el sistema considerado. ¿Si el sistema equivalente tiene un número mayor de vectores el procedimiento se llama?
a) Componentes b) composición c) Descomposición d) No componentes
|
10. Los vectores se clasifican en _________ si se encuentran en el mismo plano, es decir en dos ejes.
a) Magnitud b) coplanares c) Colineales d) No coplanares
|
11. Todo vector tiene las siguientes características, excepto.
a) Punto de aplicación b) Magnitud c) Dirección d) Tamaño
|
12. Todo cuerpo se mantiene en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero. Nos referimos al enunciado de la:
a) 1ª Ley de Newton b) 2ª Ley de Newton c) 3ª Ley de Newton d) Ninguna de las tres
|
13. Se encarga de estudiar todos aquellos casos en que los cuerpos sometidos a la acción de varias fuerzas no se mueven, estamos hablando de:
a) Estática. b) Dinámica c) Cinética d) Potencia
|
14. Sus características son la magnitud, dirección y el sentido:
a) Escalar b) Vector c) Rapidez d) Tamaño.
|
15. Son unidades fundamentales del sistema inglés:
a) Pie, kg, seg b) Metro, kg y seg c) Pie, libra, seg d) Metro, lb, seg
|
16. Son la combinación de dos o más unidades:
a) Fundamentales b) Básicas c) Derivadas d) Científicas.
|
17. La rapidez es:
a) Un escalar b) Un vector c) Lineal d) Característica de vector
|
18. Cuando el producto vectorial es igual a cero, podemos afirmar que el ángulo que se forma entre ellos es:
a) 270° b) 90° c) 45° d) 0°
|
19. El resultado del producto vectorial es:
a) Un escalar b) Un vector c) Un determinante d) Un número
|
20. La componentes rectangulares de un vector son:
a) Vx= |V| sen ß, Vy =|V| cos ß b) Vx=Vy cos ß, Vy=Vx sen ß
c) Vx=|V|cosß, Vy=|V|senß d) Vx = Vx cosβ, Vy =Vy Senβ
|
21. Cuando realizamos la suma de dos vectores, las componentes se:
a) Multiplican b) Restan c) Anulan d) Suman
|
22. Cuando el producto escalar es cero, los vectores son:
a) Perpendiculares b) Colineales c) Paralelos d) Concurrentes
|
23. Se define como el camino que sigue una partícula para llegar de un punto a otro:
a) Distancia b) Velocidad c) Trayectoria d) Recorrido
|
24. Es el cambio de posición con respecto al tiempo:
a) Rapidez b) Aceleración c) Velocidad d) Trayectoria
|
25. Siempre es tangente a la trayectoria:
a) Rapidez b) Velocidad c) Aceleración d) Tiempo
|
26. La aceleración en la caída libre es:
a) Negativa b) Constante c) Cero d) Positiva
|
27. En un tiro vertical, la velocidad final tiene un valor:
a) Constante b) Variada c) Cero d) Negativa
|
28. La aceleración de la gravedad aumenta cuando:
a) Nos alejamos del b) Nos acercamos al c) Estamos en d) Saltamos de
centro de la tierra centro de la tierra la luna un edificio
|
29. Para un tiro parabólico, la aceleración en “X” es:
a) 9.81 m/s2 b) Constante c) Cero d) Negativa
|
30. En un tiro parabólico, la velocidad en “Y” es cero en:
a) La mitad del viaje b) El final del viaje c) En el inicio del viaje d) La luna
|
31. Tiene su velocidad máxima un proyectil en:
a) Al inicio b) A los 5 seg c) La mitad d) Su punto más alto
|
32. Es el movimiento que describe un cuerpo al girar alrededor de un eje de un punto fijo central llamado eje de rotación:
a) Tiro vertical b) Caída libre c) Tiro parabólico d) Movimiento circular
|
33. Es la abertura comprendida entre los radios que limitan un arco de circunferencia:
a) Ángulo b) Circunferencia c) Parábola d) Radián
|
34. Es la ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales en los cuales no hay cambios en
la composición de la materia:
a) La Química b) La Biología c) La Física d) La Geografía Física
|
35. Científico inglés, describió el movimiento de los cuerpos celestes por medio de su Ley de la
Gravitación Universal:
a) Galileo Galilei b) Leucipo y Demócrito c) Copérnnico d) Isaac Newton
|
36. Es un conjunto de conocimientos razonados y sistematizados opuestos al conocimiento vulgar:
a) La Ciencia b) La física c) La Lógica d) Método Científico
|
37. La ciencia se divide en 2 grandes grupos para su investigación:
a) Ciencias Formales y Factuales b) Ciencias Factuales y comprobables
c) Ciencias Sistemáticas y comprobables d) Ciencias Formales y Perceptibles
|
38. Conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen con mayor certeza a la elaboración
de la ciencia:
a) Física b) Ciencias Formales c) Ciencias Factuales d) Método Científico
|
39. El método científico experimental es utilizado por las ciencias:
a) Formales b) Físicas c) Factuales d) Sociales
|
40. ¿Cuál es el origen de la palabra Física?
a) Alemán b) Griego c) Filipino d) Español
|
41. ¿Cómo se llama a todo aquello que puede ser medido?
a) Unidad de medida b) Magnitud c) Medir d) Longitud
|
42. Medida utilizada por los egipcios:
a) El pie b) La milla c) La balanza d) La brazada
|
43. Primer sistema de unidades bien definido que hubo en el mundo
a) Sistema métrico decimal b) Sistema cegesimal c) Sistema MKS d) Sistema internacional de unidades
|
44. Son aquellas que no se definen en función de otras magnitudes físicas:
a) Magnitudes derivadas b) Sistema internacional de unidades
c) Magnitudes fundamentales d) Magnitudes
|
45. Cuando expresamos una distancia en metros, km, cm y pies qué dimensión fundamental
utilizamos:
a) Longitud b) Masa c) Tiempo d) Magnitud
|
46. Para expresar cantidades de materia como el gramo, kg, o libra, que dimensión fundamental
utilizamos:
a) Masa b) Tiempo c) Magnitud d) Longitud
|
47. Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre
habrá una diferencia llamada:
a) Error de medición b) Error sistemático c) Error circunstancial d) Error de escala
|
48. Es el error relativo multiplicado por 100, con lo cual queda expresada en por ciento
a) Error relativo b) Error porcentual c) Error absoluto d) Error sistemático
|
49. Cuando dos o más vectores se encuentran en la misma dirección o línea de acción se tiene:
a) Un sistema de vectores colineales b) Un sistema de vectores concurrentes
c) Un sistema de vectores coplanares d) Un sistema de fuerzas
|
50. Método utilizado para calcular la resultante:
a) Método gráfico b) Método analítico c) Método del polígono d) Método del triangulo
|
51. Método utilizado para sumar o restar vectores que no tienen ningún punto en común:
a) Método gráfico b) Método del polígono c) Método analítico d) Método del triangulo
|
52. Método que utilizamos para sumar más de dos vectores concurrentes en forma gráfica:
a) Método del polígono b) Método científico c) Método gráfico d) Suma de vectores
|
53. La longitud, el tiempo, el volumen, la densidad y la frecuencia reciben el nombre de:
a) Magnitudes escalares b) Magnitudes vectoriales c) Vectores concurrentes d) Magnitud.
|
54. La velocidad, aceleración, impulso mecánico y cantidad de movimiento reciben el nombre de:
a) Vectores coplanares b) Magnitudes escalares c) Vectores colineales d) Magnitudes vectoriales
|
55. Rama de la Física encargada de estudiar los movimientos y estados de los cuerpos:
a) Cinemática b) Dinámica c) Mecánica d) Velocidad
|
56. Estudia los diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que lo
producen:
a) Estática b) Mecánica c) Dinámica d) Cinemática
|
57. Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos:
a) La Dinámica b) La Cinemática c) La Estática d) La Mecánica
|
58. Es el desplazamiento realizado por un móvil, dividido entre el tiempo que tarda en efectuarlo:
a) Velocidad b) Distancia c) Rapidez d) desplazamiento
|
59. Cuando un móvil sigue una trayectoria recta en la cual realiza desplazamientos iguales en
tiempos iguales, se dice que efectúa:
a) Movimiento b) Movimiento rectilíneo uniforme c) Desplazamiento d) Velocidad
|
60. Cuando la velocidad final es menor a la velocidad inicial, decimos que ha tenido una:
a) Aceleración media b) Aceleración instantánea c) Aceleración d) Movimiento rectilíneo uniforme
|
61. Si un cuerpo desciende sobre la superficie de la Tierra y no sufre ninguna resistencia originada
por el aire o cualquier otra sustancia se dice que tiene:
a) Velocidad b) Distancia c) Aceleración d) Caída libre
|
62. ¿Qué movimiento se presenta cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba observándose que su velocidad va disminuyendo hasta anularse al alcanzar su altura máxima?
a) Aceleración b) Tiro parabólico c) Caída libre d) Tiro vertical
|
63. Es un ejemplo de movimiento realizado por un cuerpo en dos dimensiones o sobre un plano:
a) Tiro parabólico b) Tiro vertical c) Tiro parabólico horizontal d) Tiro parabólico oblicuó
|
64. Cuando un cuerpo gira alrededor de un punto fijo central llamado eje de rotación se tiene un:
a) Movimiento circular uniforme b) Frecuencia c) Tiro parabólico d) Movimiento circular
|
65. Representa el desplazamiento angular efectuado por un móvil en un tiempo muy pequeño que casi tiende a cero:
a) Velocidad b) Aceleración angular instantánea
c) Velocidad angular instantánea d) Aceleración angular media
|
66. Es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de variar su estado.
a). Fuerza b). Vector c). Velocidad d). Aceleración
|
67. Se forma cuando sobre un cuerpo actúan dos o mas fuerzas con una misma línea de acción
a). Sistema de fuerzas paralelas b). Resultante
c). Sistema de fuerzas colineales d). Vector
|
68. Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo actúan dos o más fuerzas con una misma línea de acción.
a). Una fuerza b). Un movimiento c). Una aceleración d). Un impulso
|
69. Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero.
a) Dinámica b) 1ª. ley de Newton c) 2ª. Ley de Newton d) 3ª. Ley de Newton
|
70. Esta herramienta matemática emplea un número con potencia base 10
a. División b. Configuración c. Notación científica d. Sustitución de valores
|
71. el número 359000 en notación científica nos da.
a. 359X104 b. 35.9X103 c. 3.59X105 d. 0.359X108
|
72. El número 0.0000024 expresado en notación científica nos da:
a. 24X106 b. 0.24X103 c. 2.4X10-6 d. 2.4X10-5
|
73. La expresión en notación científica de 0.000123 nos da:
a. 123X10-2 b. 123X10-1 c. 1.23X10-4 d. 0.123X10-4
|
74. La cantidad de 134500000 expresada en notación científica nos da:
a. 0.11345X10-5 b. 134.5X105 c. 1.345X108 d. 13.45X10-8
|
75. El resultado de 5X107 + 4X107 es:
a. 19X1014 b. 9X1010 c. 9X10-7 d. 9X10-14
|
76. El resultado de 6.0X10-3 + 2.5X10-4 es:
a. 8.5X10-4 b. 6.25X10-3 c. 6.25X10-7 d. 6.25X10-4
|
77. El resultado de (6x106) / ( 3x103) es:
a. 2X109 b. 2X102 c. 2X103 d. 2X1018
|
78. Nos permite expresar cantidades demasiado grandes o muy pequeñas.
a. Multiplicación b. Factorización c. Notación exponencial d. Notación científica.
|
79. Expresa la cantidad 4.1 X 107 en notación desarrollada.
a. 410000000 b. 41000000 c. 0.0000041 d. 0.00000041
|
80. Es la ciencia que se relaciona con la Física auxiliándola con las leyes que regulan la vida orgánica es:
a. Química b. Biología c. Astronomía d. Geología
|
81. La fuerza que anula el efecto producido por la resultante se conoce como:
a. Equivalente b. Opuesta c. Equilibrante d. Equidistante
|
82. Unidad fundamental para medir la fuerza.
a. Metro b. Kilogramo c. Newton d. Joule
|
83. El número que se emplea como base en la notación científica es:
a. exponencial b. -10 c. 100 d. 10º
|
84. Escribe 9.16 megámetros en notación científica.
a. 91.6 x 104 m b. 916 x 10 –9 m c. 9.16 x 10–6 m d. 9.16 x 106 m
|
85. Es la rama de la física que estudia las fuerzas en equilibrio.
a. Mecánica b. Cinemática c. Dinámica d. Estática
|
86. Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos y las causas que lo producen.
a. Mecánica b. Cinemática c. Dinámica d. Estática
|
87. Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos sin atender las causas que lo producen.
a. Mecánica b. Cinemática c. Dinámica d. Estática
|
88. Un cuerpo que se considera en equilibrio, puede estar en reposo o en un estado de movimiento rectilíneo uniforme. Este postulado es según:
a. La primera condición de equilibrio. b. La segunda condición de equilibrio
c. La primera ley de Newton d. La segunda ley de Newton
|
89. Magnitud vectorial en donde se mide la distancia entre dos puntos el de partida y el de llegada.
a. Distancia b. Desplazamiento c. Velocidad d. Rapidez
|
90. El término coplanar se refiere a:
a. Un mismo sentido b. Un mismo plano c. Una misma magnitud d. Dos planos
|
91. Que fuerza equilibra el siguiente sistema de fuerzas 7 N, -8 N, -3 N, 14 N.
a. -10 N b. 10 N c. 14 N d. 7 N
|
92. Una fuerza de 144 N. Hacia arriba se equilibra con una fuerza de:
a. 144 N a la derecha b. 144 N a la izquierda c. 144 N hacia arriba d. 144 N hacia abajo
|
93. 49. Encuentre la resultante de las siguientes fuerzas utilizando el método analítico: A=400Na 0°, B= 820N a 270°, C=650N a 180° D=500N a 90°
a. 406N a 232° b. 610N a 250° c. 518N a 200° d. 320N a 18°
|
94. Cuál es la resultante de la fuerza de 5N dirigida horizontalmente a la derecha y una fuerza de 12N dirigida verticalmente hacia abajo.
a. 20N a 250° b. 25N a 200° c. 13N a 292° d. 35N a 90°
|
95. Es la variación de la velocidad de un móvil con respecto al tiempo:
a. Aceleración b. Rapidez c. Velocidad d. Trayectoria
|
96. Cuando un cuerpo cambia su velocidad en grandes intervalos de tiempo se dice que es:
a. Aceleración b. Aceleración instantánea c. Aceleración media d. Aceleración inicial
|
97. Todos los cuerpos, ya sean grandes o pequeños, en ausencia de fricción, caen a la tierra con:
a. La misma aceleración b. El mismo movimiento c. Diferente aceleración d. Diferente movimiento
|
98. Calcular la aceleración de un automóvil que alcanza una velocidad de 90 Km./h en 10segundos, partiendo del reposo.
a. 9 Km/s² b. 250 m/s ² c. 2.5 m/s ² d. 0.11 m/s ²
|
99. Un móvil tiene una velocidad inicial de 8 m/s, en un tiempo de 8 segundos incrementa su velocidad a 40m/s. ¿cuál es su aceleración?
a. 6m/s b. 8 m/s c. 3m/s d. 4 m/s
|
100. Un móvil con una velocidad inicial de 32 m/s, durante 6 s está sujeto a una aceleración de 8 m/s2. ¿cuál es la velocidad final?
a. 60 m/s b. 70 m/s c. 80 m/s d. 90 m/s
|
101. ¿Cuál será la velocidad inicial necesaria para que una pelota de tenis que es lanzada hacia arriba logre alcanzar una altura de 60 m?
a. 34.29 m/s b. 36.91 m/s c. 30.10 m/s d. 25.14 m/s
|
102. El valor de la aceleración de la gravedad en pies es:
a. 36 pies/s2 b. 45 pies/s2 c. 34 pies/s2 d. 32 pies/s2
|
103. Caída que se presenta cuando un cuerpo desciende a la superficie de la tierra y no sufre ninguna resistencia causada por el aire.
a. Masa b. Uniforme c. Recta d. Libre
|
104. Es la fuerza con la que la tierra atrae a todos los cuerpos hacia el centro de él.
a. Gravedad b. Fricción c. Centrífuga d. Circular
|
105. Qué aceleración imprimirá una fuerza de 20 N a un objeto de 10 kg. de masa?
a. 200 m/s2 b. 0.2 m/s2 c. 20 m/s2 d. 2 m/s2
|
106. Es la línea que une las diferentes posiciones que ocupa un punto en el espacio, a medida que pasa el tiempo.
a. Distancia b. Longitud c. Desplazamiento d. Trayectoria
|
107. Se dice que el desplazamiento de un móvil es una magnitud del tipo.
a. Derivada b. Vectorial c. Escalar d. Constante
|
108. Si graficamos los datos del desplazamiento en función del tiempo que utilizó para realizarlo, se obtendrá una constante de proporcionalidad la cual se representa como.
a. Línea recta b. Línea curva c. Línea parabólica d. Línea elíptica
|
109. Se define como la distancia recorrida por un móvil dividido entre el tiempo que tarda en efectuarlo. a. Desplazamiento b. Recorrido c. Velocidad d. Aceleración
|
110. La velocidad experimentada por un cuerpo puede ser constante o variable, debido a que su magnitud es:
a. Derivada b. Vectorial c. Escalar d. Fundamental
|
111. Los automóviles registran la velocidad instantánea con un medidor llamado.
a. Cronómetro b. Decámetro c. Densímetro d. Velocímetro
|
112. Cuando un móvil experimenta dos o más velocidades distintas durante su trayectoria se obtiene una velocidad.
a. instantánea b. inicial c. media d. final
|
113. Si un motociclista se desplaza a una velocidad de 80 km/h, ¿cuánto tiempo tardará en recorrer 350 Km?
a .0.2 Hr b. 2.0 Hr c. 3.4 H d. 4.3 Hr
|
114. Calcular la velocidad en m/s de un automóvil cuyo desplazamiento es de 6 Km en un tiempo de 3 min.
a. 43.13 m/s b. 13.13 m/s c. 23.23 m/s d. 33.33 m/s
|
115. ¿Qué distancia recorrerá en línea recta un avión que se desplaza a una velocidad de 570 Km/Hr, durante un tiempo de media hora?
a. 150 km b. 285 km c. 320 km. d. 425 km
|