3 – aspectos institucionales y legales 3.1 – Introducción Este capítulo presenta informaciones sobre los aspectos institucionales e instrumentos legales más relevantes para el sector forestal de Paraguay. Los aspectos institucionales incluyen las instituciones públicas y privadas, y los aspectos legales abordan el marco jurídico y político para el sector forestal.
El proceso de desarrollo económico y social del Paraguay ha sido marcado por un cambio sistemático en el uso de la tierra y por la conversión creciente de áreas con bosques para usos no forestales. Tal dinámica tuvo reflejos en las políticas nacionales a lo largo de los años, así como en las instituciones responsables de su ejecución.
Hasta el establecimiento de la Ley Forestal (Ley nº 422/73), no existía una política forestal propiamente dicha en el país. Las actividades forestales eran tratadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de un Departamento de Recursos Naturales y los bosques situados en tierras fiscales que eran administrados por el Instituto de Bienestar Rural (IBR) hoy denominado Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).
La Ley Forestal creó el Servicio Forestal Nacional (SFN), dependiente del MAG, para administrar, promover y desarrollar los recursos forestales, en cuanto a su defensa, mejoramiento, ampliación y racional utilización. La Ley define que el SFN tiene la responsabilidad de la formulación y propuesta de una política forestal en el país (Art. 11 de la Ley).
Procurando fortalecer los objetivos de conservación y fiscalización de los recursos naturales del país, incluso de los bosques, en el año 1989 fue creada la Sub-secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente en el marco del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en el año de 2000 fue creada la Secretaría de Ambiente (SEAM), con el objetivo de formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional (Ley nº 1.561/00). El SFN que siguió bajo la jurisdicción del MAG.
En 2008, después de muchas críticas sobre la real implementación de una política forestal en el país, fue presentado un Proyecto de Ley con el objetivo de extinguir el SFN y crear una nueva institución autárquica y descentralizada del Estado, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, el Instituto Forestal Nacional (INFONA).
El proyecto fue aprobado por la Ley nº 3.464/08 y el INFONA, en sus términos, fue subrogado en todos los derechos patrimoniales y humanos del SFN.
Considerado ese hecho, y que de acuerdo con la legislación vigente, el actual instituto responsable por la política forestal del país (INFONA) debe actuar en coordinación con la SEAM, para la promoción y control de las actividades relacionadas a la explotación de bosques. El diagnóstico institucional está centrado en el INFONA, considerando de forma complementaria la estructura organizacional de la SEAM.
3.2 – ASPECTOS InstitucionALES Esta sección incluye una revisión general de los aspectos institucionales mas relevantes relacionados con el sector forestal, incluyendo instituciones públicas y privadas, e otras organizaciones.
3.2.1 - Instituciones Públicas 3.2.1.1 - Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) En el marco de la institucionalidad agraria el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es el organismo central de la Administración Pública encargada de la gestión de políticas de manejo sostenible de los recursos naturales renovables del país. Su estructura orgánica y funcional está establecida en la Ley Nº 81 / 92.
En los últimos años el MAG ha venido reorientando su estructura institucional hacia funciones normativas, transfiriendo las actividades especializadas a entes autónomos descentralizados y con recursos propios y al sector privado a través de la tercerización de ciertas actividades.
Entre los objetivos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) están el establecimiento de una política de desarrollo sostenible, la formulación y ejecución de la política global, en planes nacionales de desarrollo económico, social y ambiental. El MAG también contribuye para el establecimiento de la política macroeconómica del país, elaborar, coordinar y proteger las actividades productivas agropecuarias, forestales, agroindustriales y otras relacionadas con sus atribuciones, velar por la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
El objetivo general del MAG es lograr niveles de producción y productividad del sector agrícola y forestal sostenibles y permanentes, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Para los asuntos forestales, el MAG está en coordinación con el INFONA, a través del Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Agropecuario y Rural (SIGEST), y otras instituciones autárquicas que integran el Sistema MAG para los más variados asuntos de su competencia.
|