descargar 68.24 Kb.
|
Hacia la construcción de la autonomía moral ![]() Unidad 2. Etapas del desarrollo moral según Piaget, Kohlberg y Gilligan ![]() Hacia la construcción de la autonomía moral Unidad 2. Etapas del desarrollo moral según Piaget, Kohlberg y Gilligan Introducción Presentación ¡Bienvenido/a a la segunda unidad de este curso!
Uno de los objetivos que como sociedad tenemos, es el de acompañar a los niños y adolescentes en el proceso de dar respuesta libre y personal a su propia identidad y a la determinación de los objetivos que buscan para su propio interés y felicidad, lo cual los lleva a construir los valores que regirán sus comportamientos. En el primero de los temas denominado “Etapas del desarrollo moral según Piaget” se presentan las tres etapas de desarrollo moral propuestas por Jean Piaget: moral de presión adulta (o etapa premoral), moral de solidaridad entre iguales y moral de equidad (o etapa autónoma). En el segundo tema podrás ampliar tu visión acerca del proceso que sigue cada uno de tus estudiantes, durante la adquisición de los conceptos o elementos integradores del proceso moral que Kohlberg establece. En el último de los temas se presenta el modelo de desarrollo moral elaborado por Carol Gilligan, resumiendo su propuesta en tres etapas de desarrollo moral: egoísmo, altruismo y responsabilidad. Objetivo El participante identificará la etapa de desarrollo moral en la que se encuentran sus estudiantes de acuerdo a las posturas de Piaget, Kohlberg y Gilligan con la intención de elaborar una estrategia de intervención que atienda las necesidades detectadas. Conceptos clave Altruismo, autonomía, cooperación, egocentrismo, egoísmo, empatía, ética del cuidado, heteronomía, juicio moral, madurez moral, normas, principios éticos universales, razonamiento moral, respeto, responsabilidad. Preguntas de reflexión
¡Qué interesante! Desde tiempos remotos la moral se ha regido por las costumbres de los diferentes pueblos, como ejemplo tenemos a los atenienses, en cuya cultura existían diferentes prácticas (Durant, 1945):
Plan de aprendizaje ![]() Contenidos En este espacio accederás a los contenidos temáticos del curso, recuerda que las lecturas se encuentran en el cuadernillo de trabajo. Organizador avanzado ![]() Temas 2.1. Etapas del desarrollo moral según Piaget Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. ![]() Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral de los niños para formular su teoría: el respeto por las reglas de los juegos y la idea de justicia o las creencias respecto al bien y al mal que estos tenían. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas estableció 3 etapas del desarrollo moral: Etapa premoral o etapa de heteronomía (5 a 6 años de edad) En esta etapa los niños y niñas aun no pueden realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales, que regularmente son impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía; Piaget llegó a la conclusión de que los niños comienzan su razonamiento moral desde una etapa de "heteronomía" caracterizada por una estricta adherencia a las normas y deberes, y la obediencia a la autoridad (Kamii, 1982). Etapa del realismo moral (de los 5 a los 10 u 11 años de edad) En esta etapa las normas dejan de ser vistas como cosas que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior (los adultos), los niños comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego; los iguales. El respeto a las normas se deriva entonces del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo, para el mantenimiento del juego. Etapa autónoma (de los 11 a 12 años en adelante) Los niños, según Piaget paulatinamente se aproximan a una etapa del razonamiento moral denominada: "autonomía". Caracterizada por la capacidad de considerar las reglas y su aplicación de manera crítica y selectiva; estas normas son consideradas como la base del respeto mutuo y de la cooperación. En esta etapa, los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Durante este periodo surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales; propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta (auto gobernabilidad). En el cuadernillo de trabajo lee la Lectura 2.1. El desarrollo moral en la cual se presenta de forma general la teoría de Piaget. 2.2. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg Laurence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense que estudió la correlación existente entre la estructura del razonamiento y los problemas de carácter moral. En sus investigaciones logró establecer una serie de periodos de desarrollo moral, cuyo fin es alcanzar la última etapa, la de los principios éticos universales, nivel que muy pocas personas logran desarrollar. ![]() Kohlberg estudió el desarrollo del juicio moral más allá de las edades estudiadas por Piaget, y determinó que el proceso de alcanzar la madurez moral lleva más tiempo que lo propuesto en la teoría de Piaget. Sus investigaciones no se centraron propiamente en un ensayo profundo de los valores, sino en las justificaciones que tienen las personas para "elegir una u otra acción". Gran parte de su material de investigación se obtuvo a partir de las decisiones elaboradas por varios individuos (varones) durante la solución o resolución de "dilemas morales". A partir de la resolución que las personas daban a dichos dilemas, Kohlberg llegó a describir seis etapas subclasificadas en "tres niveles distintos de razonamiento moral": preconvencional, convencional y posconvencional. El siguiente cuadro ejemplifica las etapas evolutivas del desarrollo moral, expresadas por Lawrence Kohlberg:
En el primer nivel (preconvencional), los juicios morales de una persona se caracterizan por el punto de vista concreto e individual. Las reglas son respetadas para evitar un castigo. El egocentrismo y la incapacidad de considerar las perspectivas de los demás son rasgos característicos de esta etapa. En el segundo nivel (convencional), las personas comprenden que las normas y convenciones son necesarias para mantener la sociedad en armonía, se ve a la moral como aquellos actos que la comunidad define como correctos. Las personas deben obedecer la ley, salvo en casos extremos en que la ley entre en conflicto con otros deberes sociales establecidos. Obedecer la ley es visto como algo necesario para mantener el sistema de leyes que protegen a todos. El último nivel (posconvencional), se caracteriza por un razonamiento basado en principios. Se aceptan los principios que rigen las reglas y normas, pero se puede rechazar la aplicación uniforme de una regla o norma. Por lo tanto, hay un entendimiento de que elementos de la moralidad, como el respeto por la vida y el bienestar humano trascienden culturas y sociedades y deben ser mantenidos con independencia de otros convenios u obligaciones normativas. Este último nivel del juicio moral implica un razonamiento basado en los principios éticos de equidad universal (Kohlberg y Turiel, 1971). En el video Etapas de desarrollo moral, observarás una breve descripción de las etapas del desarrollo moral desde la perspectiva teórica ofrecida por Kohlberg. http://www.youtube.com/watch?v=rdXK_c-yFxk En tu cuadernillo de trabajo lee la Lectura 2.2. Niveles del desarrollo según Kohlberg en la cual se presentan las características principales de cada uno de los tres niveles de desarrollo moral elaborados por este autor, es importante recordar que cada uno de estos niveles está integrado por dos estadios o periodos. 2.3. Etapas del desarrollo Moral según Gilligan Carol Gilligan fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones sobre dilemas y razonamientos morales, (en 1997 Gilligan se convirtió en la primera profesora de estudios de género de la Universidad de Harvard), sin embargo, debido a que éste último no tomaba en cuenta las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres en su sistema de dilemas morales, decidió elaborar una teoría llamada: “Ética del cuidado”, dicha teoría considera que los infantes de diferente sexo piensan de diferente manera y que esto no implica que ellas tengan menores capacidades para hacer razonamientos morales. ![]() Las mujeres, según Gilligan, se preocupan por los demás, tienen mayor capacidad emocional, son más sensibles y privilegian las responsabilidades por encima del cumplimiento abstracto de deberes y el ejercicio de derechos. Carol Gilligan realizó preguntas de distinta índole a un grupo de mujeres, en algunas de ellas cuestionaba a las mujeres participantes sobre el significado de moral. En la mayoría de las respuestas las participantes coincidían en identificar a la moral como “el deseo de no lastimar a los otros”, sin embargo, en otras más; la moral, o una persona moral, era concebida como “aquella que ayuda a los otros”. Otro tipo de respuestas fueron: la moralidad se debe ejercer con “respeto hacia las demás personas y hacia uno mismo”; la persona moral es aquella que “ayuda a los otros”. Al ir explorando cada una de las participaciones estableció que la decisión moral es el ejercicio de elegir y la buena voluntad para aceptar la responsabilidad por esa elección. Como fundamento de su investigación, Carol Gilligan reconoce que existen dos diferentes construcciones del dominio moral: uno tradicionalmente asociado con la masculinidad y la palabra pública de “poder social” y el otro con feminidad y la privacidad de “intercambio doméstico”. Hasta aquí se conciben dos tipos de lenguaje de discurso moral: el de las mujeres y el de los hombres. Se desprenden diversas interrogantes de la anterior aseveración, ya que para la sociedad en general existen conceptos diferentes de quién debe ser una buena o mala mujer y de quién debe ser un buen o mal hombre. Por ejemplo, en el mejor de los casos, las mujeres son socialmente identificadas como: “recipiente de discreción, amabilidad y fácil expresión de sentimientos”. Gilligan considera así que las mujeres se sienten excluidas de la participación directa en la sociedad (Gilligan, 1982). Carol Gilligan considera que los sistemas de valores de las mujeres son diferentes a los de los hombres, sin embargo, reconoce tres etapas del desarrollo moral por las que atraviesan ambos:
Para complementar tus conocimientos sobre este tema debes leer la Lectura 2.3. El modelo de Gilligan, en el cual podrás contrastar su teoría con la expuesta por los autores anteriores. Consideraciones finales Esta unidad fue contemplada para proporcionar una visión general de las principales teorías del desarrollo moral que actualmente influyen en la investigación sobre la educación moral. Según Piaget, el facilitador debería proporcionar a los estudiantes oportunidades para el descubrimiento personal y desarrollo moral a través de la resolución de problemas, en lugar de solo adoctrinar a los estudiantes con las normas. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal. El enfoque propuesto por Kohlberg se fundamenta en la idea de que las virtudes son la base para el comportamiento moral; los principios éticos universales. Desde la propuesta de Kohlberg, las virtudes se deberían enseñar a partir de experiencias donde los estudiantes tengan la oportunidad de practicarlas. Existen distintos niveles de desarrollo moral que han sido adquiridos a partir de la formación personal o social en la que se ha vivido; sin embargo, las decisiones que hemos de tomar a lo largo de nuestra vida dependerán en gran medida del tipo de valores que hemos asumido como propios. Algunas de las implicaciones morales, éticas y sociales acerca de las ideas de Gilligan en el desarrollo de hombres y mujeres ponen el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción, no sólo de las necesidades personales, sino también las de los demás. El enfoque educativo basado en el trabajo de Gilligan hace hincapié en los esfuerzos para fomentar la empatía, la bondad y el respeto, valores primarios para alcanzar una socialización sana. Si deseas ampliar tus conocimientos sobre los mismos remítete al blog Cultivando Valores Universales. (http://valoresuniversales.villaprendizaje.com/). Actividad
Evaluación Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar la Tarea 1 “El desarrollo moral que atraviesan mis estudiantes” Recuerda que deben atenderse las reglas de ortografía y gramática de la lengua española, en caso de que no sean atendidas estas reglas el trabajo no será evaluado.
Autoevaluación Ejercicios de auto-evaluación (relación de columnas) Instrucciones: A la izquierda se presentan las definiciones de algunos conceptos revisados en la unidad, en la derecha los conceptos a las que corresponde cada una. Relaciona ambas columnas utilizando todas las opciones disponibles.
Principio del formulario Final del formulario Fuentes de información Básica Bibliográfica Durant, W. (1945). Moral y costumbres de los atenienses. Buenos Aires: Sudamericana. Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press. Kammi, C., y De Vries, R. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. Kohlberg, L. & Turiel, E. (1971). Moral development and moral education. In G. Lesser, ed. Psychology and educational practice. Scott Foresman. Montiel Castillo, J. (2012). Niveles del desarrollo según Kohlberg. Xalapa: Documento inédito. Piaget, J. (1965). The moral judgment of the child. New York: The Free Press. Power, F. C., Higgins, A., & Kohlberg, L. (1989)."Lawrence Kohlberg's Approach to Moral Education. "New York: Columbia University Press. Electrónica Fleming, J. (2006). III Carol Gilligan: El modelo de Gilligan “Una voz diferente” y la Moralidad de Cuidado. En Piaget, Kohlberg, Gilligan, and Others on Moral Development. (Estrella Dorantes Cuellar, Trad.) Recuperado el 17 de marzo de 2012, de http://www.swppr.com/Textbook/Ch%207%20Morality.pdf. Videos Calderón, M., Calderón, V., Lezama, M., Rosas, F., Yaquián, A., y Girón, J. (2007). Etapas del desarrollo moral. [Video]. Recuperado el 09 de febrero de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=rdXK_c-yFxk. Complementaria Bibliográfica Hersh, R., Paolitto, D., y Reimer, J. (1996). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. Kammi, C., y De Vries, R. (1985). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. Películas Kaye, T. (Dirección). (1998). American history X. [Película] Risi, D. (Dirección). (1963). Los monstruos de hoy. [Película] Villa Aprendizaje © 2014 |