El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese




descargar 0.62 Mb.
títuloEl propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese
página4/15
fecha de publicación30.01.2016
tamaño0.62 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15
, permitiendo que se dirijan a Dios llamándolo "Abbà, Padre".

El rito de la iniciación cristiana confiere a cada creyente el don del Espíritu. Nos hace templos del Espíritu Santo (el Espíritu funda la nueva corporeidad del bautizado) ver (1 Co. 6.19-20; 2 Cor. 6.16; Rom 8.9.) Estamos hablando de la dimensión personal, que recibimos en el bautismo de parte del Espíritu; pero hay más; recibimos también una dimensión eclesial, la efusión del espíritu funda el cuerpo de la Iglesia, edificándolo como (Koinônía), nacido del único baño bautismal y saciado con la única fuente del Espíritu. La confirmación nos la dicen en Hechos, cuando Felipe bautiza a los Samaritanos, Pedro y Juan van a confirmarlos; pues sólo los obipos lo podían hacer, les imponen las manos para que reciban al Espíritu Santo.

<
>(1 Co 12.13).

El constituye el evento de la total introducción en el misterio de Cristo y de la Iglesia como acontecimiento que hace surgir la comunión eclesial. Y la confirmación en la gracia del Espíritu, llamando a los bautizados a la misión (1 Co 12.4-11) y al carisma de los carismas que es la caridad (1 Cor 13). Cuando Pablo pregunta ¿Quién los bautizó? ... el dice los bautizaré de nuevo, y después les impone las manos para que reciban al Espíritu Santo.

Sellamos un compromiso: El bautizado tiene la confirmación de un compromiso tomado con Dios o con la Iglesia. Con relación a la obra del Espíritu en el cristiano, el sello coincide con el bautismo o -más claramente- con los ritos de la iniciación cristiana en su conjunto, o viene a significar una 'marca' que el cristiano ha recibido del Padre en Cristo por la acción del Espíritu Santo. Esta 'marca' libera al seguidor de Cristo de una existencia anónima, y lo coloca en un estado de real pertenencia a Dios; de modo que ahora pasa a ser propiedad exclusiva de la TRINIDAD. Esa marca o sello es para la ETERNIDAD, se será católico hasta después de muerto. Toda nuestra vida está marcada con este don del Espíritu Santo que realiza su progresiva transformación en Cristo y pone al bautizado en la espera de la gloria que ha recibido en . Somos Hijos de Dios y herederos al cielo.

Si se es un poco difícil el encontrar liturgicamente y telógicamente el rito de la Confirmación en el N.T. la Iglesia lo ha determinado como verdad como un sacramento propio distinto al bautismo; como cumplimiento y evento de gracia que ofrece la plena participación del don del Espíritu ya dado en el bautismo. la posibilidad de que salga a colación esta aporía exige dos presupuestos fundamentales:

-que el gesto de la unción crismal se sitúe en el contexto más amplio de la acción del Espíritu Santo en la historia de la salvación y, en particular, en la realización del misterio de Cristo en la Iglesia.

-que se especifique el sentido que la confirmación reviste en la construcción de la existencia cristiana: si el bautismo permite nacer a la nueva vida del Espíritu; la confirmación conduce a la madurez (en sentido telógico) de todo lo que ha sido el bautismo y confiriendo al bautizado un mandato oficial en virtud de una nueva efusión del Espíritu al servicio de la misión de la Iglesia en el mundo}]. (Idem.) Es el segundo Sacramento que imprime carácter; o sea es eterno. Todos los sacramentos en que se usa el Crisma imprimen carácter, como la Consagración Sacerdotal; a excepción del Sacramento de los Enfermos.

Al ver el Sacramento veremos lo del crisma y aceite de la Confirmación, su significado e importancia. El Espíritu Santo nos comunica sus 7 virtudes Cardinales y nos da los 12 frutos sobrenaturales, del Espíritu Santo.
[{El Rito de la Penitencia podemos llamarlo así a este Sacramento; la ventaja estriba en poder reclamar de forma inmediata la exigencia del cambio que dicha expresión alude; al evocar que la penitencia constituye el sacramento de la conversión en estrecha relación con el bautismo, evento sacramental de la primera conversión, conforme a las antiguas expresiones (refiréndonos a los orígenes) de
o . San Pablo nos habla de la reconciliación, (para que sea total habrá que tener o el perdón o el no perdón). El mérito de esta segunda expresión reside en situar inmediatamente el sacramento de la penitencia en el contexto de la "historia salutis", percibiéndola como cumplimiento de la reconciliación realizada por Cristo y celebrada en la Iglesia a favor de los bautizados que renuevan su opción cristiana. Como la llamemos, sólo en este contexto histórico-salvífico, el sacramento de la penitencia se hace total y plenamente intelegible. Por ello no se comprende el sacramento de la penitencia si no es a la luz de las afirmaciones bíblicas sobre el pecado del hombre, como también de la pedagogía de la misericordia de Dios revelada en Jesús y la llamada a la conversión expresada en el misterio de la reconciliación encomendada por Cristo a la Iglesia.

En la Biblia, A.T. llamaban al pecado rebelión, débito, desobediencia, transgresión, infedilidad, injusticia, debilidad; en los términos usados querían decir como "errar en el blanco", "errar la dirección" o "faltar a la exigido y/o debido"; estar en el error o ser culpable. . En el N.T. "errar las direcciones; efectos de actos culpables; caída, paso en falso; transgresión; deuda; injusticia; estado de injusticia. El fondo común de este depósito linguístico es el error; un desvarío, una ofuscación y hace del pecador un en contraposición al justo definido como .

En resumidos términos desde el principio la Biblia llama al hombre pecador, concuspiscente. está en su naturaleza; así como está el disernimiento y buenos juicios y actitudes. El pecado es individual; el que peque es el culpable; y su familia no cargará con responsabilidades, ni el hijo si peca el padre o visceversa. Pero "hay de aquellos padres que descuidan a la formación integral de sus hijos no sólo en la fe, sino en su totalidad"

El pueblo judío era muy pecador, constantemente desobedecía los mandatos del Señor; adoraba otros dioses; y el carácter penitenciario del A.T. se debe a que como pueblo e individualmente deberían pedir perdón; Con este motivo surge en Israel la liturgia penitenciaria y es expresiva la utilización del constantemente presente en el interior de la liturgia judía.

Sin embargo el cristianismo no aprendió del pasado, su experiencia cotidiana continúa estando marcada por el pecado. El bautismo la liberó de su condición de muerte espiritual; pero esta liberación no alcanza inmediatamente a todo su ser histórico y a su actuación. El bautizado sigue siendo sujeto de tentación y del pecado. (Con esto queda demostrada la falacia de los bautistas y evangélicos, de que Dios al morir nos borró todo pecado ya que El pagó por ellos y por ellos murió, siendo la razón de la Redención; y es cierto; ¿pero es qué después de convertirse a Cristo estos señores no pecan? Serían mentirosos si dicen que no y San Juan nos lo dice en el Cap.6 de su Evangelio. No existe pues tal justificación por la fe; no a como quieren los luteranos); pero sí a como dice o propone la Iglesia Católica, bautismo y penitencia o reconciliación total con Dios; pues se perdonan al haber Cristo pagado por su perdón; Dios lo concede.
>>>{Tenemos que explicar un poco que es pecado; dijimos que es una trasgresión a las leyes o mandamientos de Dios; pero no siempre; para que sea pecado mortal se tiene que: a) Tener conocimiento absoluto {de que es una falta grave la que vamos a cometer; b) consentimiento total (la aceptamos pudiendo evitarla) y c) Libertad plena (si una mujer es violada, no tiene libertad, no es su pecado, es el del violador). Para combatir al demonio tenemos la GRACIA ACTUAL; es la que nos proporciona Dios, para poder vencer la tentación del diablo.

Pero todos los Sacramentos nos proporcionan, unos más que otros, la GRACIA SANTIFICANTE; que es la gracia por la cual vivimos y nos damos o entregamos más a Dios. Blaise Pascal, una de las mentes más brillantes del siglo XVII; un gran científico y católico; se hizo bolas, pero fue, que en la Soborna tenían, discusiones baladíes, en aquellos años acerca de la gracia; El pecado es el pecado, pero existen pecados que pueden o no ser mortales, como lo dice san Juan; "que no son de muerte", veniales; los hay actuales; eso es cuando tenemos un pensamiento voluntario malo, licencioso, proferimos una palabra, efectuamos un hecho u omisión que ofende a Dios, (pensamiento, palabra obra y omisión), y estos pueden ser mortales o veniales. El decía, Pascal: que si una persona no tiene gracia actual, y peca no es pecado puesto que Dios no le proporcionó la gracia actual; eso es baladí, ya lo acabamos de ver, que si se sabe que es pecado mortal, el robar o matar; y lo hacemos, es un a falta que nos quita la gracia actual y nos aleja de Dios. Y Dios nos da a todos la gracia actual, como dice S.Pablo.

Lo que pasa es que Pascal traía al principio confusiones por que la religión la conoció por los Jansenistas; pero pronto los dejó; pero le originaba confusiones esos principios que eran polvos de herejía que quedaban en él.

Nos deja un gran consejo: "Tres principales objetos podemos proponernos en el estudio de la verdad; uno, descubrirla cuando la buscamos; otro, demostrarla cuando la poseemos; el último discernirla de la falso cuando la examinamos". Eso es lo que trato y he tratado de exponer aquí; lo que yo pienso es verdad, tratando de demostrarla y compararla con ideas que algunos dirán que se asemejan; pero en realidad están muy distantes de la verdad, que es lo que trato de demostrar.

Los pecados actuales se dividen en cuatro clases: 7 pecados capitales; las sietes faltas contra el Espíritu Santo, Los cuatro hechos que claman venganza al cielo y las nueve maneras de participar en los pecados de los demás.

Existen siete pecados capitales, son: avaricia, pereza, glotonería, orgullo, odio, envidia, lujuria. Se llaman capitales porque son la cabeza de otros muchos, muchísimos.

Las virtudes que se oponen a estos son siete: humildad, liberalidad, hermandad o verdadera fraternidad, diligencia, castidad, mansedumbre y sobriedad.
Los pecados contra el Espíritu Santo son: Presunción de la misericordia de Dios, (Justificación por la fe), que somos salvos; desconfianza de la Gracia de Dios, que estamos condenados; oponerse o resistirse al conocimiento de la verdad; envidia de los bienes espirituales de otros; obstinación en el pecado; impenitencia final; persecución a la Iglesia. Hay que recordar que estos no se perdonan, ni en esta vida, ni en la otra (Jesús). Ej. Caín, los Fariseos, el ladrón impenitente, Judas, etc.

Los pecados que claman venganza, son: Crimen premeditado; pecado de sodomía; opresión al pobre, huérfano, viudas, etc. y regatear o no pagar los salarios justos.
Participando de los pecados de otros; (el que le detiene la pata): aconsejándolo; mandándolo u ordenándolo; consintiendo; provocándolo; alabándolo o adulándolo; guardando silencio; encubriéndolo; tomando parte o siendo socio y defendiendo la falta o pecado cometido.

Para no pecar y avanzar en el camino hacia Dios, pensemos o meditemos en: El pecado mortal; la muerte; Juicio particular; el infierno; la Redención; el Santísimo; el cristianismo; la Gloria; la oración del huerto; flagelación; el camino al calvario; la Crucifixión; su muerte; Los beneficios que Dios nos da: Creación y mundo, nación, familia, religión, etc. Conservación: salud, alimentación, atesorar méritos para el cielo; sacramentos, mi alma, la estancia sobrenatural de Dios en mi ser, María, los santos y sus vidas, etc.

Dios da a todos, católicos o no católicos la gracia actual; la prueba es que la mayoría sabe que es malo el robar, el matar, el mentir, etc. "Él desea para todos los hombres (la humanidad) el que sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad"(Tim.2.4.).>>>} (reflexión mía).
Lo que enseña la misericordia de Dios, lo revela como gesto de elección y liberación del hombre de su condición de muerte y pecado, con el fin de permitirle vivir el proyecto original que Dios ha establecido para siempre sobre él. Esta misericordia nos es mostrada en el A.T. y en el N.T. pero por Jesús; ya que Cristo proclama la misericordia del Padre; y lo vemos a través de los Evangelistas, y sin contar con la Epístolas.

Pero esa llamada a la conversión; no es tan simple; y es por eso que en el sacramento de la penitencia Dios nos concede una gracia muy grande, que debemos realmente utilizar, es la <"metánoia"> o sea no basta con los requisitos de como confesarnos; ni cumplir la penitencia si realmente no estamos dispuestos y queremos y buscaremos y aceptaremos la gracia que Dios nos concede en el sacramento; será pues un cambio radical de mentalidad; una profunda transformación interior; cambiando totalmente nuestra vida y nuestro comportamiento o sea una transformación total de vida presente y futura: En pocas palabras Entregarnos y Ser de Dios. Tener una decisión firme de evitar el pecar, y no ponernos jamás en riesgo de hacerlo. Por eso la Iglesia usa mucho el término: <>; especialmente en la Cuaresma.

En ciertos casos como robo, fraude, etc. el arrepentimiento y la acusación deben traducirse en obras concretas y, sobre todo, en obras de reparación frente al mal hecho o el bien omitido, compensando en la medida de lo posible el daño cometido.

Aunque después trataré el Sacramento en sí; vale decir que al pecar el mayor mal que hacemos, no sólo es el ofender, apartarnos de él, preferir la criatura al absoluto; equivocar preferencias; hacer y vivir en la injusticia y el fraude; no lo peor y más cruel es el despreciar su AMOR; darle la espalda a su constante amor por nosotros; correrlo de nuestra alma, a Dios, decirle vete de mi; para mí es más la criatura que Tú. Eso es la ofensa más injuriosa, insultante e inclusive atacante que existe al pecar. Es la afrenta más dolorosa para Dios de parte nuestra.

El que perdona los pecados es Cristo; (Dios es el único que puede perdonar pecados); el sacerdote, en ese momento, actúa 'in persona Christi', como lo hace en la Eucaristía. Y es Cristo quien hace participar al hombre de los frutos de su redención pascual. Y en contra lo que dicen los Luteranos: Evangélicos, Bautistas, etc.

<>}] (Los Sacramentos de la Fe-2; Carlo Rochetta).
EL MATRIMONIO. San Pablo lo explica muy bien: inclusive nos lleva a sentir al matrimonio como la unión de Cristo con su Iglesia; la Iglesia lo ha elevado mucho como sacramento y eso no lo explicaré; al que le interese que le pregunte a un sacerdote. En la actualidad sólo se puede nulificar, invalidar o declarar la inexistencia del mismo, además del privilegio Paulino. El divorcio al contrario de la Iglesia Griega la cual permite tres veces el divorcio y se abstiene el cónyuge culpable de poder volver a casarse; según el caso: La Iglesia Católica quizá apruebe o permita el divorcio pero el cónyuge culpable no podrá casarse por la Iglesia, y solo una vez, esto basado en el nuevo punto de vista de la Iglesia y el matrimonio; antes se decía que era el matrimonio para la procreación; pero ahora se añade que es para el amor de los esposos, y unidad de los mismos; si se ve en esa forma, pues al acabarse el amor, debe de acabarse el matrimonio; pero eso lo dirá el futuro, y si tienen hijos o no.(Pero Dios no juega con los términos o expresiones, es dudoso que se pueda hacer) Lo que nunca permitirá la Iglesia es que el divorciado y vuelto a casar comulgue; (Jesús dijo el que se divorcie y vuelva a casarse viven en adulterio) (Mat.19.9.); pues esto daría lugar a que también comulgaran los unidos en unión libre, los casados por el civil, etc. toda la gente que vive en adulterio y la Iglesia no puede aprobar el pecado.

Dicen es un Papa conservador, o es un Papa liberal; están equivocados cualquier persona que suba al Solio Pontificio, jamás dará reversa a los dogmas o aprobará el pecado; ej. podrá ser tolerantes con los homosexuales, pero nunca con la unión de ellos y mucho menos con sus adopciones y remedos de un matrimonio heterodoxo. Jamás aprobarán el asesinato de un embrión; ni el hacerlos disque para la ciencia; mucho menos la eutanasia; pues sólo Dios da y quita la vida. Ni hablar del control natal o el uso público del perservativo; no va a estar promoviendo el pecado; qué se mueren de Sida; la iglesia les dice no pequen, abstención; no es suficiente, pues no es culpa de la Iglesia; es culpa del materialismo, la falta de valores, el relativismo, y el ateísmo, y los que hablan del inmanentismo y existencialismo humano. Son sus puntos de vista pero no necesariamente los de la Iglesia; ella se mueve a través de los siglos sólo por su doctrina y su moral; por el dogma y las tradiciones; lo he dicho muchas veces podrá cambiar cosas, como el uso del caliz de cristal; antes tenía que tener una capa dorada por dentro y fuera material de metal. Cosas que no vulneren su VERDAD.

Si el católico no está convencido de su religión y de la verdad de la misma, pues puede irse a las falsas religiones o filosofías, que son la mayor parte de las asociaciones; como los protestantes, hinduistas o budistas, que tienen por costumbre el ir aprobando según lo demande la sociedad, son asociaciones flexibles, satisfacen al cliente; aunque nunca hubieren estado ni cerca de Dios, podríamos decir que son iglesias democráticas; la ley la impone el creyente, en los protestantes sólo tiene que decir que es inspiración del Espíritu Santo.. Pero la Iglesia es una, santa, católica, Apostólica, y una cabeza Cristo; y lo que Cristo no aprobó o aprueba, menos su representante puede hacerlo, el día que eso llegare a pasar es que o perdió la razón o se acabó la Iglesia.

La Iglesia católica en algunos ritos sí aprueba el divorcio, los sacerdotes casados, aunque nunca serán obispos, etc; pero nunca a los homosexuales; eso en parte por una tradición que el judaísmo le dejó al cristianismo en el relato de Sodoma y Gomorra; pero hay que ver que las Iglesias que regresan a su unión con Roma son bastantes y que el requisito es que se les deje sus usos y costumbres, entran sin cambiar sus tradiciones. Hay que recordar que Jesús dijo que tanto el hombre como la mujer divorciadas si se casan de nuevo viven en adulterio; y eso es pecado.

Solo pondré la Epístola de Tertuliano, a la mujer, en el libro II. 8.6-8.

¿Cómo podré describir la felicidad de este matrimonio que la Iglesia reconoce, la celebración eucarística confirma, la bendición rubrica, los ángeles proclaman y el Padre aprueba? ¡Qué yugo es éste! dos fieles unidos en una única esperanza, en un solo deseo, en un único respeto, en único servicio. Son al mismo tiempo hermanos y colaboradores; ninguna diferencia hay entre carne y espíritu, pues son verdaderamente una sola carne. Donde la carne es una, uno sólo es el espíritu, oran juntos, juntos se arrodillan, juntos ayunan, se instruyen mutuamente, se exhortan uno al otro y uno al otro se confortan. Iguales ante la Iglesia de Dios, iguales en el banquete de Dios (eucaristía), iguales en la persecución, iguales en la consolación. Ninguno tiene secretos para el otro, ninguno evita al otro, ninguno molesta al otro. Visitan con liberalidad a los enfermos y sostienen a los pobres. La limosna no genera conflictos, las sagradas funciones no comportan escrúpulos (copular), la convivencia cotidiana no conoce impedimentos; el signo de la cruz no es hecho a escondidas, la salutación no irrita, la bendición no es hecha en silencio. Cantan salmos e himnos, compiten en servir mejor al Señor. Viendo y sintiendo esto. Cristo se alegra enviándoles su paz. Donde estén tales esposos allí estará; y donde está él no hay lugar para el mal.
ORDEN SACERDOTAL. Este término lo empezó a utilizar Tertuliano; pero tanto el A.T. y el N.T. ; lo mismo en hechos; pero es más derivado de la costumbre romana, y tenía un papel fundamental en la sociedad de su tiempo: Ordo senatorius y el ordo equestre, etc. Pero el vocablo "ordo", acabó por referirse al clero y sus estados, episcopal, prebisterial o sacedotal, diaconal, lector, portero, campanero, etc. Al inicio del siglo III se empieza a usar el término clerus del griego Klêros; y sus derivados.

Desde que Cristo los nombra sacerdotes, se sigue procediendo, con la imposición de manos; sin embargo, había los obispos, y los sacerdotes, los diáconos, etc. todo igual que ahora; sólo que como era la nueva alianza y no queriendo para nada el usar los términos del A.T. para evitar confusiones, hubo de esperarse hasta que fueron saliendo términos nuevos como el de Eclesia, Ecuménico, orden, obispo, prebístero ( se les llamó así a los judíos convertidos a sus dirigentes o sacerdotes; cuando se fueron extinguiendo esos grupos, dejó de decírseles, y el término se usó en la Iglesia ), plebs describiendo al laicado; catecúmenos, etc. Lo cual es lógico, tanto Ignacio de Antioquía, Tertulianio; Hipólito, etc. fueron aportando nombres.

En el A.T. ya vemos en el pentauteco como se formaron las tribus de sacerdotes, Aaron, Leví, etc., en el N.T. todo es distinto, Jesús los escoge y llama individualmente. (los entrenaba y mandaba a predicar, para instruírlos en sus menesteres). De ahí al Sacerdocio de Cristo; que Pablo lo pone como El máximo de Sacerdote, sobre Melquisedech. Cristo instituyó el sacerdocio el Jueves Santo, después de la Consagración; y de ahí los Apóstoles siguieron ordenando sacerdotes con la imposición de las manos. la evolución teológica, doctrinal, litúrgica, etc. pregunten a un sacerdote, ya que después se añade la unción con aceite con el cual se consagran sus manos, que son las que tiene que dar, administrar, perdonar, etc. . Inclusive la parafernalia, ritos y liturgia que era y es muy pomposa y exuberante en la Iglesia Imperial Bizantina ocasionó que en el siglo IV, tanto la Iglesia Siria, Copta y Armenia, optaran por separarse, ya que ellos pensaban debería ser diferente, como en los principios, sencilla y austera. Sin embargo cabe decir que el rito y liturgia fueron compuestos por San Juan Crisóstomo y San Basilio; en realidad no hay cambios en cuanto a la secuencia de la Misa, (que oficia el sacerdote); pero por hacerla solemne la hacen muy larga; dura cerca de tres horas cada misa: Exigen tres días de ayuno para recibir la Sagrada Eucaristía; pero al final de la misa dan un pan bendito que ellos llaman, la pequeña comunión. Sin embargo el cambio ha sido radical, por haberse separado de Roma, los que eran eruditos e iban transformando e interpretando la Biblia y la vida de Jesús; ahora muestran un atraso y estancamiento desde el punto de avances teológicos, que la Iglesia Católica Latina, sí ha hecho; no sólo la teología sino la filosofía; liturgia, ritos, parafernalia, etc. La raíz y el tronco siguen siendo lo mismo en todas las Iglesias o diremos en todos los ritos; pero las ramas sí son diferentes, en tamaño, frondosidad, color, etc., pero dan frutos de santidad todos los ritos.

Tanto el canto en el rito Latino como en el Ortodoxo, son de una espiritualidad y armonía, que eleva el alma a Dios, y son hechura católica exclusiva, pues fue instituida desde antes de la edad media. Cabe decir respecto al ministerio sacerdotal que también imprime carácter; son los tres Sacramentos con Carácter: el Bautismo, la Confirmación y el Orden Sacerdotal; se será católico, será responsable de su fe y la de los demás en la Confirmación; y se será Sacerdote hasta la eternidad. En cuanto los ortodoxos siguen teniendo una ascética y una mísitica muy profundas.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15

similar:

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconLos remedios de la abuela jean Michel Pedrazzani
«saber vivir», en el sentido más literal del término. Y en el más noble también, ya que me enseñó una auténtica ética, muy distinta...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconResumen : Dentro de las enfermedades a las que más se asocia saf...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconEs la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconDel latín cognoscere, llegar a conocer, saber, que a su vez remite...
«conocer» o «saber» (que en inglés se identifican, to know;). Conocer, en este caso, consiste en saber que un enunciado es verdadero...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconEste ensayo, publicado a menudo en francés, traducido y retraducido,...
«de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extra­ñamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconLa enfermería signada de muchas aristas para su desarrollo profesional...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconNo solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconCanción: Desde el día que al mundo llegamos y nos ciega el brillo...

El propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen la necesidad o deseo de saber más, no sólo del mundo en que viven; sino cómo vivir en ese iconLa crisis que estamos padeciendo?
«autopsia de la cebolla» que vamos a efectuar generara en nosotros –como ocurre habitualmente en la cocina– las lágrimas que todo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com