descargar 7.81 Kb.
|
![]() Claves del enfoque de salud comunitaria.
Existen 2 perspectivas sobre este tema que no terminan de encontrarse:
Es necesario tejer puentes entre las 2 miradas. Partimos de que en lo municipalista no ha entrado la salud, y sin embargo la salud está en todas las políticas, pero no se s consciente. La salud es transversal. Por ejemplo, en urbanismo todo lo que se haga tiene que ver con la salud. En Andalucía hay una ley de Evaluación del Impacto en Salud. Pero a que nos referimos cuando hablaos de salud. La OMS la define como el completo bienestar, con lo que nos convierten a todxs en enfermxs. Nosotrxs nos identificamos más con el DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES de Amartya Sen
¿Por qué la salud es transversal?. Está demostrado que la salud de una comunidad depende:
En el ¿Informe Black? podemos ver cómo influyen las desigualdades sociales en salud. EXPERIENCIA: Rafa Cofiño. Asturias. Jefatura de Servicios de Salud. OBSERVATORIO DE LA SALUD: medición en los municipios de Asturias de:
Pusieron en contacto a los colectivos que trabajan con este nuevo concepto de salud con las instituciones y se publicaron los resultados. Tiene un sentido crítico acerca de la salud pública porque anula el autocuidado. La salud está muy sanitarizada y es algo que la gente tiene muy interiorizado. Necesitamos herramientas de impacto en la salud de las formas de vida. Los activos en salud es lo que hacen las propias sociedades para procurarse salud. Podemos decir que Soberanía Alimentaria=Soberanía en Salud. Experiencias generadoras de salud. Las instituciones sanitarizan los problemas sociales.
La política social ha llegado a los cuerpos. Para definir la salud hace falta gente que no sean lxs fontanerxs de última hora. Hablar de salud es reapropiarnos de algo que era nuestro y nos lo expropiaron. Las comunidades tienen que reapropiarse de la salud. Experiencia en Argentina. Hay dos formas de hacer evaluación del impacto en salud, que lo hagan lxs técnicxs o que sea participado. En ¿?, Argentina, las instituciones son facilitadoras y los procesos de salud son liderados por la comunidad. Surgen así proyectos, por ejemplo de salud reproductiva y sexual que lo solicita el barrio, en el que hay promotoras de salud por grupos. En España haya pequeños islotes donde se acerca un poco a este concepto, por ejemplo Madrid, donde los ambulatorios dependen de municipio. Pensamos que el municipalismo es una manera de abrir esta puerta.
Tiene que haber un equilibrio entre los protocolos y la autonomía ¿Qué competencias tiene el Ayto. de Córdoba para esto?
¿Hay estudios del impacto en la salud de un conjunto de políticas? Lo centros de promoción de la salud trabajan:
Hay un libro que se llama “Por qué la austeridad mata” que explica muy bien cómo influyen las políticas en la salud. La ley de barrios de Barcelona es un ejemplo de cómo desde las políticas se puede promocionar este concepto de salud. Normalmente las instituciones sanitarias se alían con el poder e individualizan los problemas, se apropian de decisiones y de deliberaciones que deberían ser de debate público. |