Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de




descargar 0.57 Mb.
títuloTrabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de
página1/3
fecha de publicación02.02.2016
tamaño0.57 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 217c:\users\ale\pictures\estado.png

C.C.T 15EBH0403H

TRABAJO PARA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA ASIGNATURA DE

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

GRUPO: “A”

GRUPOS: “A Y B”

OPCIÓN DE REGULARIZACIÓN

III. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DESARROLLADAS DE MANERA AUTODIDACTICA O POR EXPERIENCIA EN EL TRABAJO EN ESCENARIOS REALES O SIMULADOS.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:___________________________________________________________________GRADO:______ GRUPO:______

PROFESORA: TANIA BARRERA MARTÍNEZ

Instrucciones:

El “TRABAJO PARA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO” lo deberás entregar en un cuaderno exclusivo para la actividad, únicamente podrás responder en estas hojas los apartados autorizados, los cuales distinguirás por la leyenda “RESPONDE AQUÍ”. Es necesario que imprimas las hojas de este archivo en su totalidad y deberás entregarlas junto con el cuaderno donde realizaste tus demás actividades el día 13 de julio de 2015 a las de 11:00 hrs.
La recepción del trabajo depende de la realización de cada una de las actividades solicitadas.
Al final del documento se encuentran los aspectos a considerar para la evaluación, los cuales deberás atender en su totalidad.

Parte uno

  1. Explica el concepto de gestión y/o administración.

  2. ¿Qué es el conocimiento?

  3. ¿Qué son las habilidades?

  4. ¿Qué es un mapa mental?

  5. Enumera y explica las características de un mapa mental

  6. ¿Qué es un modelo cognitivo?

  7. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje?

  8. ¿Cuáles son las tres formas principales de los mapas cognitivos?

  9. Lee el siguiente texto:

Formas de Gobierno

A los griegos se deben los primeros estudios importantes sobre el gobierno, una de las más antiguas clasificaciones de los gobiernos, es la que formuló Aristóteles hace 23 siglos, y no obstante los siglos transcurridos, dicha clasificación, aún conserva el vigor que le otorgan los hechos.

Los gobiernos según Aristóteles, se dividen en:

1º.- Formas Puras y

2º.- Formas Impuras

Ambas categorías se distinguen, atendiendo el número de personas que ejercen el poder, y también, por el interés de quienes ejercen el mandato.

Las formas puras de gobierno son:

1º.- Monarquía,

2º.- Aristocracia;

3º.- Democracia.

Las tres tienen en común, la condición de que los poseedores del poder, gobiernan para el interés general para el bien de todos.

Si el poder político residía en una sola persona, que gobernaba atendiendo el interés general, era una monarquía. Cuando un grupo pequeño; es decir, una minoría rige el Estado, atendiendo también el interés general, era una aristocracia. Si el poder correspondía, directamente o por delegación, al conjunto de ciudadanos, el gobierno era democrático. Cualquiera de estas tres formas se consideraba aceptable, siempre que los gobernantes obedecieran las leyes y atendieran al interés colectivo. En el caso contrario, las tres formas se transformaban en gobiernos despóticos. Dando lugar a las formas impuras:

1º.- La Tiranía;

2º.- La Oligarquía y

3º.- La Demagogia.

La Tiranía, es la forma impura parecida a la Monarquía, en cuanto que el poder lo ejerce una sola persona, pero el tirano no atiende al interés general, sino a su interés personal.

La Oligarquía, es el gobierno de un grupo pequeño, como la Aristocracia; sólo que atiende el interés del grupo y no al interés general.

La Demagogia, parece democracia; es el gobierno de la multitud, de la mayoría, sí; pero sin orden, sin justicia, sin ley, etc.

Otras formas de gobierno, como por ejemplo:

El gobierno Teocrático, cuando el Estado es gobernado por los sacerdotes o por la iglesia; denominado Teocracia.

La Dictadura, es un sistema de gobierno, en el que una sola persona o un pequeño grupo de personas, tienen autoridad completa, sobre la vida de todos los demás, en un país determinado. En la dictadura, los derechos y las libertades, están limitados o no existen; las dictaduras sólo desaparecen por medio de la revolución.

En ciertas épocas y en diferentes culturas, los gobernantes asumían el papel de Dioses; por ejemplo: los Faraones en Egipto. En otras épocas y espacios (Edad Media) se creía que el gobernante, había recibido su "misión de Dios".

Al correr del tiempo, ha quedado demostrado, con base en la práctica y la experiencia, que el mejor de los gobiernos es el democrático, forma de gobierno que Aristóteles recomendaba y que los atenienses practicaban. Donde la autoridad deriva del pueblo o de la mayoría del pueblo.

La Monarquía

Hablemos ahora un poco sobre la Monarquía, como sistema de Gobierno:

La Monarquía puede ser absoluta, si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva. Y la Monarquía es Constitucional, si otros órganos de gobierno, participan y colaboran con el Monarca; atendiendo lo dispuesto en una ley máxima

La Monarquía absoluta o absolutismo, es el Sistema de Gobierno en el cual los poderes del Estado (Legislativo, Judicial y Administrativo), se encuentran en manos de un sólo elemento ejecutor que, frecuentemente, si no siempre, consiste en un sólo individuo. Fue practicada en la antigüedad y hasta la Edad Media,

La Monarquía Constitucional, es un Sistema de Gobierno democrático, como el de las repúblicas de forma presidencial; es decir, iguales en el fondo diferentes en la forma. El ejemplo obligado es Inglaterra, pues fueron los ingleses, los primeros en establecer, que los gobernantes deberían de actuar, tomando en cuenta la voluntad y los deseos del pueblo, obligados a respetar ciertos documentos jurídicos, que garantizarían un gobierno actuando conforme a las reglas del sentido común y para bien de todos.

El filósofo francés Montesquieu, allá por la tercera década del siglo XVIII, al analizar las distintas formas de gobierno, en su libro "El Espíritu de las Leyes", presenta a la Monarquía inglesa, como el mejor de los regímenes políticos; porque, dice: "El Poder del Rey, en virtud de la Constitución, se encuentra limitado por los representantes de la nación". Establecía además en su libro, que la separación de poderes, es la mejor garantía de la libertad.

Democracia:

La palabra Democracia, es de origen griego y significa liberalmente, poder o autoridad del pueblo, un gobierno es democrático cuando en las decisiones de importancia que afectan al Estado, interviene la mayoría de los ciudadanos.

Existen dos tipos de democracia.: una democracia directa, porque no hay intermediarios entre la voluntad popular y los actos del gobierno. Cuando es necesario, el pueblo se reúne y actúa por sí mismo (Cantones Suizos). En las democracias representativas, que es el segundo caso, el pueblo elige a sus delegados, para que gobierne en su nombre y representación. En la democracia representativa, que prevalece en la actualidad.

En las democracias actuales, ya sean monarquías o repúblicas, a fin de asegurar que no se haga mal uso del poder, lo han dividido en diversos órganos e instancias; de allí los poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial.

Aristocracia (del griego aristos = el mejor + krátos = poder) significa el gobierno de los mejores. forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de ciudadanos que, teóricamente, son los más cualificados para gobernar, en oposición a la monarquía, en la que la autoridad suprema recae en una sola persona, y a la democracia, donde la máxima autoridad es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes. En una aristocracia, aunque el poder se concentra en unos pocos, teóricamente, la administración del Gobierno procura el bienestar de la mayoría. Cuando los intereses de la totalidad del pueblo quedan subordinados a los intereses egoístas de los gobernantes, la aristocracia se convierte en una forma de Gobierno denominada oligarquía.

Con la información que se proporciona realiza un mapa conceptual considerando el siguiente procedimiento:

  • Identificar y seleccionar el concepto principal de la información.

  • Elige el concepto mayor, importante o general que contenga. Y escríbelo en el círculo correspondiente.

  • Ordena a partir de este concepto por su generalidad o importancia y relaciona otros más chicos, particulares o subordinados; recuerda que siempre se debe tomar el mismo rango, usualmente se trata de sustantivos.

  • Lo más usual y conveniente para asegurar el recuerdo es usar círculos aunque a veces se utiliza rectángulos; estos se denominan nodos.

  • Relaciona entre si los conceptos y elige PALABRAS que ENLACEN los conceptos y demuestren (por medio de acciones o verbos)que tipo de relación existe entre cada nodo.

  • El orden y la jerarquía es una de las cosas que definen a este tipo de mapas.

  • Cada nodo puede tener otro subnivel.

  • Por último, afuera de los nodos se encuentran los ejemplos de los conceptos.



  1. Realiza un cuadro comparativo del conocimiento lineal y estructural. Posteriormente explica cual de estos dos está más desarrollado en ti.

  2. Explica que entiendes por habilidad.

  1. ¿Qué entiendes por recopilación de información?

13.¿Cuáles son los elementos del método científico?

14.¿Qué es la observación?

15. ¿Qué es el internet?

16.¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas del internet?

17. ¿Qué es un motor de búsqueda?

18. ¿Cómo se codifica la información?

19.- Con la lectura referente a las telecomunicaciones (antología de Gestión del conocimiento pág. 62) contesta las siguientes preguntas:

¿Crees que las antenas de telefonía celular representen un peligro para la humanidad, por qué?

¿La información que recibes por medio de una red telefónica necesariamente la utilizas para producir conocimientos?

¿Se considera que la red de telefonía celular es un distractor en la generación de aprendizaje?

¿Qué habilidad se utiliza para indagar y recabar información?

¿Cómo afectan las radiaciones de telefonía celular a las neuronas del estudiante?

¿Qué tipo se daños provoca la telefonía celular al medio ambiente?

¿Cómo se construye una antena de telefonía: sus materiales, estructura, peso, formas y costo?

¿Debiera considerarse el efecto a la estructura de las aulas, en la decisión de instalar o no la estructura de la antena telefónica celular?
20. ¿Qué son las jerarquías valorativas?

21. ¿Cómo interpretas las dependencias del conocimiento?_________________________

22. ¿Qué son los patrones y categorías en el conocimiento?_________________________

23. ¿Cómo se construye una inferencia?_____________________

24. ¿Cuál es el proceso para sacar conclusiones?______________________________________

25. ¿Qué es la metacognicion?

26. ¿Qué son las analogías?

27. ¿Cómo se construyen las analogías?

28. Realiza las siguientes actividades:

fhfghh






29. Lee el texto y realiza 3 analogías derivadas del texto. Escribe tus resultados al finalizar la lectura.

Enfermedades raras e incurables
Por Fernando Montes de Oca Monroy

A menudo, los avances de la ciencia médica y los anuncios de la erradicación de enfermedades que en pasado eran incurables o fatales pueden hacernos creer que el hombre moderno cuenta con una respuesta para hacer frente a cualquier padecimiento. Sin embargo, la creciente incidencia de casos de VIH y la espectacular aparición de epidemias fulminantes, como el virus del ébola o la gripe aviar, dejan claro la todavía frágil naturaleza del ser humano.

Además de los males causados por agentes externos, hay un sinnúmero de enfermedades originadas por deficiencias del propio organismo. Algunas de éstas, en virtud de su rara incidencia y sus extraordinarias y casi siempre tortuosas manifestaciones, no pueden sino provocar el asombro de quienes no ejercen la medicina. Acerquémonos respetuosa y reservadamente a algunos ejemplos.

EL HOMBRE DE GOMA
Su nombre real es “síndrome de Ehler-Danlos” y se distingue por la desarticulación de los huesos y por una hiperelasticidad de la piel que provoca que las coyunturas puedan flexionarse como si el individuo estuviera hecho de goma o que la piel se estire más allá de lo normal. Esto se debe a que la colágena alterada no puede formar fibras que otorguen firmeza a los tejidos, probablemente por la sustitución de algún aminoácido.

Este síndrome también causa fragilidad capilar de los pequeños vasos sanguíneos subcutáneos, así como hipersensibilidad a las contusiones, por lo que el paciente presenta grandes hematomas –moretones– y sufre heridas superficiales en la piel, inflamación de la boca –que da al afectado un aspecto de pez–, desarticulación de la cadera en los recién nacidos, neumotórax sin causa aparente, hernia hiatal, divertículos y, en casos extremos, ruptura espontánea de los intestinos o hasta la ruptura de grandes vasos, como la arteria aorta abdominal.

La piel de los niños con este síndrome está tan expuesta a las laceraciones que, incluso, llega a sangrar. Cuando sana, luce como “papel de cigarro”, sobre todo en el área de los codos y rodillas –donde pueden incluso existir tumores–, y las uñas se ponen de color morado.

Es hereditaria y no existe tratamiento específico para combatirla, así que aún tendremos

“hombres de goma”.
EL HOMBRE ELEFANTE

Conocida como “enfermedad del hombre elefante” o neurofibromatosis, es una enfermedad hereditaria poco común que afecta la piel, el sistema nervioso, los huesos, las glándulas endocrinas y, ocasionalmente, otros órganos internos, a través de la formación de tumores benignos llamados neuromas, que en ocasiones deforman el cuerpo, a tal grado, que impiden que se tenga una vida normal.
El primer síntoma de la enfermedad son unas manchas color café claro –conocidas por los dermatólogos como manchas café aulait– que alertan al médico cuando son más de seis y de tamaño considerable. Después de la segunda década de vida empiezan a presentarse los tumores, que pueden ser cutáneos o subcutáneos. Sin embargo, para realizar un diagnóstico adecuado es importante recabar antecedentes familiares y analizar placas radiográficas que ayuden a detectar quistes óseos, sobre todo, en huesos largos como fémur, tibia, cúbito, radio, etcétera.
La neurofibromatosis rara vez comienzo en la adolescencia, ya que los tumores se desarrollan más bien en la edad adulta, y es mortal a corto plazo. El tratamiento recomendado es la intervención quirúrgica, en la que se extirpan los tumores que, por el lugar donde estén situados, pongan en riesgo la vida del paciente, o de aquellos que, por simple estética, permitan mejorar su calidad de vida.
LOS NIÑOS MARIPOSA
Ésta es, sin duda, la enfermedad más dolorosa de todas. Se le llama así en alusión a las alas de mariposa, que son tan endebles que una simple brisa de aire es capaz de romperlas. De la misma forma, la piel de los niños que la padecen es tan delicada y frágil que el más leve roce o golpe les provoca llagas, ampollas y úlceras dolorosas en la piel y mucosas de todo el cuerpo.

Es una enfermedad genética y su nombre científico es “epidermólisis bullosa”. Se origina cuando algunas proteínas de la piel, que deberían funcionar como pegamento, no ejercen esta función y la piel se torna frágil.

Los chicos que la padecen viven con ella toda la vida, pues aún no se ha descubierto la cura. A pesar de que estos niños no pueden correr, jugar a las “luchitas” ni mucho menos golpearse, normalmente se adaptan tan bien a la vida cotidiana, que las ampollas y úlceras no les duelen tanto. Eso sí, camina lento, muy despacio, para que el impacto de los pies con el suelo no les moleste, y se alimentan con comida suave, para no lastimarse la boca y la lengua.

Con el tiempo, estos chicos llegan a perder las uñas de los dedos. Además, las llagas son tan frecuentes en los dedos de las manos y los pies que tienden a cicatrizar al mismo tiempo, lo que hace que sus manos adopten la forma de un guante de box. Por otro lado, como las úlceras y ampollas los hacen perder líquidos, sangre y proteínas, estos pacientes no pueden crecer bien, son de baja estatura y presentan algún grado de desnutrición.

En México se desconoce la cifra exacta de personas que padecen epidermólisis bullosa. Los niños con piel de mariposa – ¡y corazón de hierro! – experimentan día a día la indiferencia de la gente común, que, al verlos con llagas, ampollas y úlceras, piensa que padecen algún mal contagioso. No obstante, la paulatina divulgación de esta enfermedad permitirá ver con mayor respeto a estas personas. Más aún, con los avances de la investigación en el campo de la genética se vislumbra un panorama mejor, ya que algunos estudios en ratones han mostrado que quizá sea posible inyectarles proteínas reparadas o células que puedan producir las proteínas que no funcionan.

30. Ejercita tu cerebro resolviendo las siguientes actividades:







Narra una historia con las tres ilustraciones



31. ¿Cuáles son las habilidades para deducir información?




32. ¿Qué es una conclusión?

33. ¿Cómo se argumenta una postura?

34. ¿Cómo ordenamos las ideas?

35. ¿Cómo se llevan a cabo las inferencias?

36. ¿Qué es la incertidumbre?

37 ¿Cómo identificas las consecuencias?

38. ¿Cómo se prevén los efectos de un acontecimiento?
39. Resuelve las siguientes actividades:






40. Lee la siguiente información, realiza un resumen y saca tus conclusiones

¿NACO ES CHIDO?
Alguna vez leí a Rius diciendo 'el peor enemigo del indio es el que CREE que ha dejado de serlo'. Y lo vas comprobando conforme pasan los años. El fenómeno de lo naco es muy parecido.

Muchos años, y gracias a Botellita de Jerez, dijimos que “lo naco es chido” y comenzamos a ver nuestra naques y la naques en otros… y era divertido. Nos podíamos reír de nosotros mismos. A veces se nos hace injusto que un “fresa” nos diga “nacos” pero… pues nosotros le decimos “fresa” o “burgués”. Lo más chido es que a veces los fresas son los más nacos! Y a veces… ¡los nacos nos vemos más nacos hablando como fresas! Es decir, las combinaciones son infinitas. ¿Lo naco es chido? ¿Es gacho? O ¿simplemente es.?

Pero ahora resulta, que en el protocolo de las redes sociales por Internet (Twitter y Facebook, por ejemplo), es casi pecado reírte de lo naco, de las nacadas, no puedes burlarte de ni de las nacadas que tú haces! A menos, claro, que seas uno de los de Botellita de Jerez originales. En ellos no está mal visto. En todos los demás… sí. No te bajan de clasista y de ojete. Y ni siquiera eres señalado por “autoridades” de Twitter o Facebook, no. Los usuarios (una parte, pues) de repente son políticamente correctos en extremo y te reclaman por clasificar de nacas algunas cientos de miles de acciones que todos hemos hecho alguna vez... como meterte el dedo al ombligo y después…olerlo… delante de toda la familia.
A veces el discurso es totalmente hipócrita. Te reclama un sujeto que se la pasa burlándose de los políticos, de los famosos, de los millonarios… ¡pero huy no! No toques a los nacos porque entonces tienes broncas con él! Razonamiento un poco tarado ese que sostiene que “te puedes burlar de los ricos, los famosos y los gobernantes. Los puedes llamar rateros, incultos, huevones, putas, lelos, plásticos, insoportables. Pero a los nacos… no les llames "nacos”.

O sea, NOSOTROS LOS NACOS (disculpen si siento la necesidad de incluirme entre los más nacos de los más nacos como si nadie se hubiera dado cuenta de mi avanzado grado de naques) NO PODEMOS BURLARNOS DE NOSOTROS MISMOS.
Ojo, no todos los nacos son “pobres”. Pero si hay pobres MUY NACOS. Así como hay ricos nacotes también. Nadie se salva. Pero entonces… ¿no que NACO ES CHIDO? ¿Por qué se encabronan? Para mí lo naco es, en su mayor parte, un estilo de vida, es chido, pero puede ser algunas veces gacho y hasta trágico. Es interesante. Más interesantes aún, las reacciones de los nacos que CREEN que han dejado de serlo.
41. Analiza los aspectos positivos y negativos de la siguiente situación y completa la tabla comparativa. Procura que los aspectos manejados sean coherentes y estén sustentados en la información.

…Si con el propósito de combatir el narcotráfico se promoviera su legalización del consumo de drogas como en algunos países europeos.


TEMA

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIVOS

PREGUNTAS GUIAS


























RESPONDE AQUÌ”.

  1   2   3

similar:

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconGUÍa para examen extraordinario de segundo semestre de la asignatura de

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconQue es biología celular, para que le sirve a un qfb y a que nivel...

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de icon"Qué es biología celular, para que le sirve a un qfb y a qué nivel...

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconSegundo Semestre

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconPrograma de Biología II segundo semestre

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de icon"Informe Segundo Semestre 2005"

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconExamen patologia segundo semestre 2008

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconEvaluacion ciencias naturales segundo periodo – grado sexto (6º)

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconTrabajo de investigación: Asignatura de Filosofía

Trabajo para evaluación extraordinaria de segundo semestre de la asignatura de iconTrabajo de Proyecto. Segunda Evaluación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com