descargar 115.08 Kb.
|
Para el repaso oral: de la Escuela del Ministerio Teocrático de Noviembre y Diciembre de 2015 7ª Pregunta.- ¿Qué nos enseña sobre el amor de Dios su manera de reaccionar ante los errores del rey Jehosafat? ¿Qué efecto tiene esto en cómo tratamos a los demás? (2 Crón. 19:3) [14 de dic., w03 1/7 pág. 17 párr. 13; cl pág. 244 párr. 12]. w03 1/7 pág. 17 párr. 13 “Dios es amor” 13 La Biblia revela otra garantía de que Jehová nos ama: él busca lo bueno en nosotros y lo valora. Veamos el ejemplo de Jehosafat. Cuando este buen rey cometió una locura, el profeta de Dios le recriminó: “Por esto hay indignación contra ti procedente de la persona de Jehová”. El mensaje era sin duda impactante, pero contenía la siguiente puntualización: “No obstante, hay cosas buenas que se han hallado contigo” (2 Crónicas 19:1-3). Vemos, pues, que la justa cólera que sentía el Todopoderoso no le impidió ver las “cosas buenas”, o aspectos positivos, del monarca. ¿No es tranquilizador saber que tenemos un Dios que busca nuestros puntos buenos pese a que somos imperfectos? cl cap. 24 págs. 244-245 párr. 12 Nada puede “separarnos del amor de Dios” 12. ¿Cómo demuestra el caso del rey Jehosafat que Jehová busca nuestros puntos buenos aun cuando pecamos 12 El ejemplo de Jehosafat es aún más destacado. Cuando este buen rey cometió una locura, el profeta de Dios le recriminó: “Por esto hay indignación contra ti procedente de la persona de Jehová”. Aunque aquel mensaje inspirado sin duda lo sobresaltó, contenía la siguiente puntualización: “No obstante, hay cosas buenas que se han hallado contigo” (2 Crónicas 19:1-3). Por lo tanto, la justa cólera que sentía el Todopoderoso no le impidió ver los aspectos positivos del monarca. ¡Qué diferente de los seres humanos imperfectos! Cuando alguien nos irrita, tal vez nos volvamos ciegos ante sus puntos buenos. Y cuando somos nosotros los que pecamos, puede que la decepción, la vergüenza y la culpa no nos dejen ver nuestras propias virtudes. Recordemos, sin embargo, que obtendremos el perdón divino si nos arrepentimos y luchamos por no repetir los errores. CAPITULO 15: w02 15/10 págs. 15-16 párr. 12 Jehová se interesa por nosotros 12. a) ¿Qué reconfortantes palabras escribió David? b) ¿Qué advertencia dio Jehová mediante el profeta Azarías? 12 Cuando el mundo de Satanás se opone a nosotros de alguna forma, es especialmente necesario que nos acerquemos a Jehová mediante la oración y le pidamos su ayuda. David, a quien Dios salvó en tantas ocasiones, escribió estas reconfortantes palabras: “Jehová está cerca de todos los que lo invocan, de todos los que lo invocan en apego a la verdad. Ejecutará el deseo de los que le temen, y oirá su clamor por ayuda, y los salvará. Jehová está guardando a todos los que lo aman, pero a todos los inicuos los aniquilará” (Salmo 145:18-20). Este salmo muestra que Jehová puede salvarnos individualmente cuando pasamos por pruebas y que salvará a su pueblo como grupo cuando llegue “la gran tribulación” (Revelación 7:14). Jehová se quedará a nuestro lado si nosotros permanecemos cerca de él. Dirigido por “el espíritu de Dios”, el profeta Azarías expuso lo que podemos considerar una verdad absoluta: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; y si lo buscan, se dejará hallar de ustedes; pero si lo dejan, él los dejará a ustedes” (2 Crónicas 15:1, 2). w09 15/6 págs. 7-8 párr. 7 Celo por la casa de Jehová 7,¿Qué debemos hacer para que Jehová nos dé su bendición? 7 Durante el reinado de Asá, Jehová envió profetas para guiar a su pueblo en el buen camino. Por ejemplo, la Biblia habla de Azarías, el hijo de Oded, cuyas palabras motivaron a Asá a tomar acción (léase 2 Crónicas 15:1-8). Las reformas que llevó a cabo este rey unieron al pueblo. Él convocó una gran asamblea en Jerusalén a la que asistieron tanto sus súbditos como muchas personas del reino del norte, Israel. Allí, todos juntos se comprometieron a servir con lealtad a Dios. La Biblia dice: “Juraron a Jehová con voz alta y con gozosa gritería y con las trompetas y con cuernos. Y todo Judá se entregó a regocijo debido a lo que se había jurado; porque era con todo su corazón como habían jurado, y con pleno placer de parte de ellos como lo habían buscado, de modo que él se dejó hallar por ellos; y Jehová continuó dándoles descanso todo en derredor” (2 Cró. 15:9-15). Nosotros podemos estar seguros de que Jehová también nos dará su bendición si le servimos de todo corazón (Mar. 12:30). w83 1/6 pág. 18 párr. 4 Desenmascarando los designios sutiles del Diablo 4. a) ¿Cuál es el propósito del Diablo al acercársenos sutilmente? b) ¿Cuál es la única manera como el Diablo puede tener éxito en sus tentativas? 4 Pero ¿cuál es el propósito del Diablo al acercársenos sutilmente? No es causarnos la muerte inmediatamente. Cuando abordó de manera taimada a Jesús, el propósito de Satanás era conseguir que Jesús transigiera en cuanto a su adoración a Jehová (Mateo 4:3-10). Al fracasar sus esfuerzos por inducir a Jesús a desobedecer a Dios, la meta de Satanás fue hacerle buscar alivio de las amenazas de muerte por medio de transigir en cuanto a su integridad a Dios. Del mismo modo hoy día, el verdadero propósito de Satanás al acercársenos es destruir nuestra buena relación con Dios. ¿Tendrá éxito? Solo hay una manera de lograrlo. La Biblia muestra cuál es esa manera, cuando dice: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; [...] pero si lo dejan, él los dejará a ustedes”. (2 Crónicas 15:2.) w85 15/1 pág. 13 párrs. 14-15 ¿Pueden evitar la catástrofe los logros humanos? 14, 15. ¿Cuál es una razón principal por la cual los humanos no pueden lograr sus objetivos ahora? 14 ¿Por qué hay razón para temer que los logros humanos no evitarán la catástrofe? En realidad, ¿por qué se ven los humanos en la imposibilidad de lograr sus objetivos? La Biblia muestra una razón principal: “Por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo y la muerte por medio del pecado, y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado” (Romanos 5:12). Nuestros primeros padres, Adán y Eva, fueron creados perfectos en cuerpo y mente. Pero aquella perfección dependía de que se mantuvieran dentro de los límites de las leyes provechosas de Dios. Dentro de los límites de aquellas leyes se les dio mucha libertad de selección, o libre albedrío. Pero el capítulo 3 de Génesis muestra que nuestros primeros padres se propasaron en el ejercicio del libre albedrío. Desearon independizarse de Dios y sus leyes al querer decidir por sí mismos lo que era bueno o malo, autoridad que pertenece solo a Dios. Después de haber hecho tal selección, quedaron por cuenta propia. La Biblia declara: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; [...] pero si lo dejan, él los dejará a ustedes” (2 Crónicas 15:2). Separados de Dios, Adán y Eva empezaron a degenerar. Llegaron a ser víctimas de la enfermedad, el dolor y, con el tiempo, la muerte. (Génesis 2:16, 17.) 15 Después que nuestros primeros padres se hicieron imperfectos, la ley de la genética se encargó de que toda la prole de ellos heredara la imperfección. El salmista reconoció: “Con error fui dado a luz con dolores de parto, y en pecado me concibió mi madre” (Salmo 51:5). De ningún modo puede la medicina eliminar las consecuencias de la imperfección heredada. El buscar algún adelanto médico que acabe con las enfermedades y la muerte es buscar algo que los seres humanos no pueden lograr... jamás. w92 15/2 pág. 14 párr. 3 ¿Responderá usted al amor de Jesús? 3. ¿Qué es lo único que haría que Jesús y su Padre nos dejaran? 3 Eso muestra cuán intenso y profundo es el amor que le tienen a usted Jehová Dios y Jesús. Lo único que puede impedir que ellos lo amen es que usted mismo rechace voluntariosamente Su amor al no hacer lo que ellos piden. En cierta ocasión un profeta de Dios explicó lo siguiente a un rey de Judea: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; y si lo buscan, se dejará hallar de ustedes; pero si lo dejan, él los dejará a ustedes”. (2 Crónicas 15:2.) ¿Quién de nosotros quisiera alguna vez apartarse de amigos tan maravillosos y compasivos como Jehová Dios y su Hijo, Jesucristo? w91 1/4 pág. 13 párrs. 20-21 Ahora es el tiempo de buscar a Jehová 20, 21. a) ¿Qué ejemplo animador se nos dio en el Judá de la antigüedad? b) ¿Qué tuvieron que hacer los habitantes de Judá para disfrutar de la bendición de Jehová? 20 Con relación a esto tenemos un ejemplo animador en el rey Asá del antiguo Judá. Él desarraigó de su reino la adoración falsa, pero todavía quedaron vestigios de la adoración pagana. El relato de 2 Crónicas 15, versículos 2 a 4, nos dice lo que el profeta Azarías dijo a Asá como recordatorio: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; y si lo buscan, se dejará hallar de ustedes; pero si lo dejan, él los dejará a ustedes. Y muchos fueron los días en que Israel había estado sin Dios verdadero [...] Pero cuando en su angustia se volvieron a Jehová el Dios de Israel y lo buscaron, entonces él se dejó hallar de ellos”. 21 Jehová no se escondió del rey Asá, sino que se “dejó hallar”. ¿Cómo reaccionó el rey a este mensaje? Los versículos 8 y 12 del mismo capítulo contestan: “Tan pronto como Asá oyó estas palabras [...], cobró ánimo y procedió a hacer que las cosas repugnantes desaparecieran de toda la tierra [...] y a renovar el altar de Jehová que estaba delante del pórtico de Jehová. Además, entraron [los de Judá] en un pacto de que buscarían a Jehová el Dios de sus antepasados con todo su corazón y con toda su alma”. Sí, buscaron solícitamente a Jehová “con todo su corazón y con toda su alma”. ¿Qué resultado tuvo esto en la nación? El versículo 15 nos dice: “Y todo Judá se entregó a regocijo debido a lo que se había jurado; porque era con todo su corazón como habían jurado, y con pleno placer de parte de ellos como lo habían buscado, de modo que él se dejó hallar por ellos; y Jehová continuó dándoles descanso todo en derredor”. w00 15/11 pág. 11 párrs. 5-6 Los cristianos somos felices al prestar servicio 5, 6. a) ¿Qué servicio público se prestaba en Israel, y qué beneficios aportaba? b) ¿Qué servicio público mucho más grandioso sustituyó al que se realizaba en Israel, y por qué? 5 El apóstol Pablo empleó un verbo griego de la familia de lei·tour·guí·a al referirse a los sacerdotes de Israel. Dijo: “Todo sacerdote ocupa su puesto de día en día para rendir servicio público [verbo emparentado con lei·tour·guí·a] y para ofrecer los mismos sacrificios muchas veces” (Hebreos 10:11). El sacerdocio levítico desempeñaba en Israel un servicio público de gran valor. Enseñaba la Ley divina y ofrecía sacrificios que cubrían los pecados del pueblo (2 Crónicas 15:3; Malaquías 2:7). Cuando los sacerdotes y los demás ciudadanos se regían por la Ley de Jehová, la nación tenía razones para sentir gozo (Deuteronomio 16:15). 6 Aunque para los sacerdotes israelitas era todo un privilegio prestar servicio público bajo la Ley, este perdió su valor cuando Jehová rechazó a Israel por su infidelidad (Mateo 21:43). Él dispuso algo mucho más grandioso: el servicio público de Jesús, el gran Sumo Sacerdote. Tocante a él, leemos lo siguiente: “Por cuanto continúa vivo para siempre, tiene su sacerdocio sin sucesores. Por consiguiente, él también puede salvar completamente a los que están acercándose a Dios mediante él, porque siempre está vivo para abogar por ellos” (Hebreos 7:24, 25). w02 1/5 págs. 14-15 párrs. 5-6 Jehová odia la traición 5, 6. a) ¿Por qué eran especialmente reprensibles los sacerdotes? b) ¿Cómo expresa Jehová su desprecio hacia ellos? 5 ¿Por qué eran especialmente reprensibles los sacerdotes? El versículo 7 da una indicación clara: “Los labios de un sacerdote son los que deben guardar el conocimiento, y la ley es lo que la gente debe buscar de su boca; porque es el mensajero de Jehová de los ejércitos”. Más de mil años antes, las leyes divinas que se dieron a Israel mediante Moisés decían que los sacerdotes tenían la obligación de “enseñar a los hijos de Israel todas las disposiciones reglamentarias que Jehová les ha[bía] hablado” (Levítico 10:11). Lamentablemente, como más adelante informó el escritor de 2 Crónicas 15:3, “muchos fueron los días en que Israel había estado sin Dios verdadero y sin sacerdote que enseñara y sin Ley”. 6 La situación del sacerdocio en el día de Malaquías (siglo V a.E.C.) era la misma. No enseñaban la Ley de Dios al pueblo. Por eso, merecían que se les pidieran cuentas. Fijémonos en las fuertes palabras que Jehová pronuncia contra ellos, según Malaquías 2:3: “Ciertamente esparciré estiércol sobre sus rostros, el estiércol de sus fiestas”. ¡Qué castigo! El estiércol de los animales sacrificados tenía que sacarse fuera del campamento y quemarse (Levítico 16:27). Por eso, cuando Jehová les dice que esparciría el estiércol sobre sus rostros, indica claramente que despreciaba y rechazaba sus sacrificios y a quienes los ofrecían. w93 15/11 pág. 17 párr. 20 Ande con ánimo en los caminos de Jehová 20. ¿En qué sentido cobró ánimo el rey Asá? 20 El rey Asá eliminó de Judá los ídolos y los prostitutos de templo porque deseaba honrar a Dios y promover la adoración pura. También destituyó a su abuela apóstata de su puesto encumbrado y quemó su “ídolo horrible”. (1 Reyes 15:11-13.) Sí, Asá “cobró ánimo y procedió a hacer que las cosas repugnantes desaparecieran de toda la tierra de Judá y Benjamín y de las ciudades que había tomado de la región montañosa de Efraín, y a renovar el altar de Jehová que estaba delante del pórtico de Jehová”. (2 Crónicas 15:8.) ¿Rechaza con ánimo usted también la apostasía y promueve la adoración pura? ¿Utiliza sus recursos materiales para dar adelanto a los intereses del Reino? Como testigo de Jehová, ¿hace todo lo posible por honrar a Dios participando con regularidad en declarar las buenas nuevas? w05 1/12 pág. 20 Puntos sobresalientes del libro de Segundo de las Crónicas Respuestas a preguntas bíblicas: 2 Crónicas 15:9. ¿Qué postura adoptó la tribu de Simeón con respecto a la división del reino de Israel? Puesto que su herencia consistía en varios enclaves en medio de Judá, la tribu de Simeón se hallaba geográficamente dentro del territorio del reino de Judá y Benjamín (Josué 19:1). Sin embargo, en el aspecto religioso y político estaba alineada con el reino norteño (1 Reyes 11:30-33; 12:20-24). Así pues, la tribu de Simeón se contaba como parte del reino de diez tribus. w05 15/4 pág. 16 párr. 5 Dejemos que la palabra de Dios ilumine nuestro camino 5. ¿De qué manera buscó el rey Asá a Jehová? 5 Nuestra devoción a Jehová podría expresarse con palabras como estas: “Tuyo soy. Oh sálvame, porque he buscado tus propias órdenes” (Salmo 119:94). El rey Asá buscó a Dios y eliminó la apostasía de Judá. En una gran asamblea celebrada en el año decimoquinto de su reinado (963 antes de nuestra era), los habitantes de Judá “entraron en un pacto” para buscar a Jehová. Dios “se dejó hallar por ellos” y “continuó dándoles descanso todo en derredor” (2 Crónicas 15:10-15). Este ejemplo debería animar a todo el que se haya apartado de la congregación cristiana a buscar de nuevo a Dios, pues él bendecirá y protegerá a quienes vuelvan a unirse a su pueblo. w05 1/12 pág. 20 Puntos sobresalientes del libro de Segundo de las Crónicas Respuestas a preguntas bíblicas: |