descargar 250.3 Kb.
|
Preguntas y respuestas sobre la atención de las necesidades educativas especiales Presentación Dentro del marco de la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica, de la Secretaría de Educación Pública, México, surge en Costa Rica el proyecto “Elaboración de recursos de apoyo a la educación inclusiva en la Región Mesoamericana”. Cuatro instituciones iniciaron este reto en el año 2003. Del Ministerio de Educación Pública están dos entidades: el Departamento de Educación Especial y el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica y el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial 1. Se propuso realizar una investigación -consulta a nivel nacional- junto con una propuesta de publicaciones informativas, teniendo como eje el tema «Preguntas frecuentes en torno a la atención de las necesidades educativas especiales de los estudiantes». El objetivo general propuesto fue: Realizar una consulta nacional a personas que reciben o atienden consultas sobre asuntos técnicos-docentes, administrativos y legales referentes a la atención de las necesidades educativas especiales, con el fin de hacer publicaciones técnicas que orienten a docentes, profesionales afines, familias y organizaciones sobre este tema. Se proyectó una muestra significativa de personas y entidades, que de acuerdo con el objetivo general, recibieran o atendieran consultas sobre el tema definido. Las siguientes fuentes fueron consultadas: todas las Asesorías Nacionales y Regionales de Educación Especial, así como todos los Equipos Regionales Itinerantes de las 20 Regiones Educativas del país, 100 Comités de Apoyo Educativo y 100 Comités de Evaluación de escuelas y colegios de esas 20 Regiones, todos los Centros de Educación Especial de Costa Rica, 19 Escuelas en territorios indígenas, Representantes de diferentes sectores educativos y Organizaciones afines (ONG’s) a la educación especial y la discapacidad. Del 100% proyectado en el estudio (332 consultas) se recibieron respuestas en un porcentaje altamente significativo: 76%; para un estimado de 7600 ítemes que fueron clasificados. Dado que uno de los objetivos específicos del estudio fue “Responder un determinado número de preguntas, definidas por la Comisión, de acuerdo con los principales interrogantes recopilados en la consulta”, con la meta que posibilita la construcción de respuestas de los temas elegidos, estableciendo diversos guiones científicos, de acuerdo con la población destinataria, se ofrece a los lectores, el inicio de una serie de respuestas a los interrogantes expresados en la consulta nacional. La documentación validada -por expertos y diferentes usuarios-, será distribuida a nivel nacional: docentes, familias, oficinas ministeriales y otros. Como se dijo anteriormente, esta oferta documental es el inicio de una serie de producciones, que adecuadas a los usuarios, posibilitarán la difusión técnica, sencilla y clara, sobre la atención de las necesidades educativas especiales en Costa Rica. Merecido reconocimiento a quienes gestaron este proyecto en el seno de la Red Mesoamericana de Educación Inclusiva, Sr. M.Ed. Gerardo Monge y Licda. Ana Lucía Avila. Asimismo, especial reconocimiento a las y los miembros de la Comisión Interinstitucional, que trabajaron en la construcción y redacción de las propuestas:
Octubre, 2005 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Introducción En este documento hallarán grupos de preguntas con sus respectivas respuestas, que aclaran a las inquietudes de familias (madres, padres y encargados), docentes, asesores, Comités de Apoyo Educativo, Comités de Evaluación y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que reportaron sus dudas en torno a la atención de las necesidades educativas especiales de los estudiantes. De este modo queremos validar y respetar las inquietudes de todos aquellos que nos las hicieron llegar. Las respuestas pueden aparecer en dos formatos, como respuestas integradas al grupo de preguntas que les dieron origen o como respuestas específicas. Agradecemos a todas las personas que nos apoyaron con su envío, en la consulta nacional del Ministerio de Educación Pública, el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, realizada a finales del año 2003. Los grupos de preguntas, copiados textualmente, se clasifican en columnas según sus fuentes; en una columna aparecen las preguntas frecuentes que plantean las familias y en la otra aparecen las consultas que hacen los docentes.
RESPUESTA INTEGRADA Las adecuaciones curriculares son apoyos educativos que los docentes de escuelas y colegios les brindan a los estudiantes que los necesitan. Las adecuaciones curriculares responden a las formas individuales de aprender de los estudiantes, por lo tanto nunca se deben aplicar como recetas o fórmulas generalizadas en el aula, sino que se tienen que hacer pensando y respondiendo a las necesidades educativas de cada uno de ellos. Las adecuaciones curriculares se aplican tanto en el desarrollo de las lecciones, como en las evaluaciones de los procesos educativos que realiza el docente. Todas las adecuaciones curriculares o de acceso deben ser analizadas, evaluadas y actualizadas anualmente2, o cuando sea necesario, para la toma de decisiones en cuanto a la continuidad o al cambio de las mismas. Lo anterior, en respuesta a algún evento particular que pueda interferir en la vida del estudiante y su familia. Existen 3 tipos de adecuaciones: 1- Adecuaciones de acceso. 2- Adecuaciones curriculares no significativas y 3- Adecuaciones curriculares significativas. 1- Adecuaciones de acceso Las adecuaciones de acceso tienen que ver con modificar, dar y usar sistemas alternativos de comunicación, recursos materiales o formas de presentar la información, adecuadas a las características y necesidades de los alumnos, para garantizarles que puedan continuar el proceso educativo de forma independiente. Algunos ejemplos de adecuaciones de acceso son:
2- Adecuaciones curriculares no significativas Son realizadas por los docentes en coordinación con el Comité de Apoyo Educativo y con los maestros de los servicios de apoyo, si los hay, y se pueden aplicar en cualquier momento del año lectivo. Las adecuaciones curriculares no significativas son responsabilidad de los docentes; sin embargo, en todos los centros educativos, el Comité de Apoyo Educativo3 asesora al personal docente en materia de adecuaciones curriculares. Las adecuaciones curriculares no significativas no cambian los objetivos del plan de estudios del alumno, aunque sí se pueden realizar ajustes4 en algunos contenidos de las materias que estudia. Éstas tienen que ver con la forma en que se presenta, se explica y se evalúa la materia de estudio al alumno. En la evaluación de las diferentes materias, cuando se requiera, se puede aplicar la “prueba específica”, que se formula de acuerdo con las necesidades educativas del estudiante. La “prueba específica” es una prueba de menor grado de dificultad que la prueba ordinaria, en términos del modo en que se redactan los ítemes (tipos de preguntas) o de la estructura con que estos se diseñan. Contiene la misma cantidad de puntos que la prueba ordinaria, si ambas poseen el mismo valor porcentual. Se aplica a los estudiantes con adecuación curricular no significativa que así lo requieren. La prueba específica es construida con base en las necesidades educativas del estudiante que la enfrenta, considerando los objetivos de aprendizaje que se desean medir; con esto se busca que él pueda entender las tareas solicitadas en la prueba y logre resolver los ítemes apropiadamente. Cuando el estudiante recibe algún tipo de adecuación requiere del apoyo, del estímulo y de la comprensión de la familia y los docentes. 3- Adecuaciones curriculares significativas Las adecuaciones curriculares significativas son modificaciones importantes del plan de estudios del alumno, en las que se eliminan contenidos y objetivos generales, que son considerados como básicos en las diferentes asignaturas, y se seleccionan otros que respondan a las características particulares de cada estudiante, de forma que le sirvan en su vida. Estos objetivos y contenidos funcionales se adecuan a las capacidades y habilidades del alumno y se establecen para un año lectivo. En la elaboración de la adecuación curricular significativa participan todos los docentes que trabajan con el estudiante, por esa razón se proyectan cambios y ajustes en la metodología y la evaluación que se le va a aplicar. La propuesta de adecuación curricular significativa debe ser avalada por la Asesoría Regional de Educación Especial o por la Asesoría Nacional de Educación Especial. Una vez que es aprobada, los docentes la aplican, en coordinación con el Comité de Apoyo Educativo y con los maestros de los servicios de apoyo de la institución, si los hay. Para evaluar a los estudiantes se realizan pruebas que responden a la Programación Educativa Individual del alumno, por lo tanto se elaboran en función de sus necesidades educativas y de los contenidos establecidos en la Programación Educativa Individual, en las materias que se requiere. La adecuación curricular significativa se le puede aplicar al estudiante en algunas materias, pero en otras, si no lo requiere, no se utilizaría este tipo de adecuación, porque las adecuaciones significativas responden a lo que sabe y hace el alumno. Para efecto de la conclusión de los Ciclos lectivos II, III y Ciclo Diversificado, los estudiantes con adecuación curricular significativa deben aplicar una prueba de acuerdo con su Programación Educativa Individual, que es realizada por la institución en la cual estudian. Estas pruebas se efectúan en el mismo período que establece el Ministerio de Educación Pública para el Contexto de Pruebas Estandarizadas de Conclusión de Ciclo (Pruebas Nacionales). Todo estudiante requiere del apoyo de la familia y del centro educativo, así como de adecuados estímulos y comprensión. Indicaciones importantes:
RESPUESTA INTEGRADA Todo estudiante tiene derecho a la educación y a recibir los apoyos necesarios que se ajusten a sus necesidades educativas, por lo tanto es un derecho consagrado por la legislación vigente (Ley 7600 y su Reglamento: Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad). El criterio técnico para la aplicación o suspensión de algún tipo de adecuación curricular o de acceso, le corresponde al docente, basado en la valoración pedagógica que realiza del estudiante, eso sí bien fundamentada, y ha de contar con el aval del Comité de Apoyo Educativo. Estas decisiones, que vinculan el proceso educativo del estudiante con los apoyos requeridos, deben consignarse en el Expediente del Alumno, que en toda institución debe existir para cada estudiante matriculado. Cuando se solicita la aplicación o suspensión de una adecuación curricular o de acceso, ya sea por parte del padre o encargado u otra persona, deberá realizarse el análisis correspondiente para tomar las decisiones que mejor beneficien al estudiante. En todo centro educativo público y privado debe existir un Comité de Apoyo Educativo5 que tiene funciones consultivas y de asesoramiento para los docentes de la institución, en cuanto a la atención y al seguimiento de las adecuaciones curriculares de los alumnos, y que también busca facilitar la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales y de sus padres o encargados en el proceso educativo6. En algunas instituciones educativas los docentes han llamado a este comité “Comité de Adecuaciones Curriculares”, porque se trabaja con alumnos que requieren adecuaciones curriculares; sin embargo, el nombre correcto es Comité de Apoyo Educativo. Las funciones de este comité están definidas en el Capítulo I, Artículo 7 de la Normativa para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, que al respecto indica: |