descargar 61.93 Kb.
|
LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO FUNDAMENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO EDUCATIVO EL REPARO, PLANETA RICA – CÓRDOBA. Licenciadas: DELMIRA ARTEAGA YOLIMA PÉREZ ENILSA HERRERA CENTRO EDUCATIVO EL REPARO PLANETA RICA-CÓRDOBA 2011 1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
El Centro Educativo El Reparo, es un establecimiento de carácter oficial, creado bajo Resolución 001612 del 20 de septiembre de 2002; lo integran las sedes: Corea, Pamplona y la sede principal, “El Reparo” ubicados en las veredas del mismo nombre del municipio de Planeta Rica – Córdoba La población estudiantil de este centro Educativo es de 156 estudiantes aproximadamente distribuidos en las tres sedes de los grados transición a quinto de educación básica primaria. Además cuenta con una directora, 6 docentes licenciados y 74 padres de familia aproximadamente. Esta Comunidad Educativa está reglamentada por el Manual de Convivencia interno y fortalecida por el Comedor Escolar, mediante convenio con el Bienestar Familiar. De hecho, los niños reflejan comportamientos básicos de su entorno familiar que no corresponden con los principios y valores de convivencias de la institución, como es la irresponsabilidad, irrespeto, la intolerancia, egoísmo y falta de amor para con las actividades académicas y su entorno social afectando el rendimiento académico y la convivencia pacifica de la comunidad educativa en general. Por lo anterior, se hace necesaria la implementación de un proyecto pedagógico con estrategias novedosas que generen bases para el aprendizaje en la resolución de conflictos, mediante la comunicación y el reconocimiento de la diferencia como ejes para la convivencia y la construcción de un nuevo individuo.
3.1 GENERAL Crear espacios interdisciplinarios que promuevan la convivencia escolar como fundamento para el aprendizaje de los estudiantes del Centro Educativo el Reparo, Planeta Rica – Córdoba. 3.2 ESPECÍFICOS
La Convivencia Escolar como fundamento para el aprendizaje de los estudiantes, es un proceso que requiere de un compromiso idóneo, mucho esfuerzo, tolerancia y dedicación, no sólo con los estudiantes, sino también con padres de familia y Comunidad en general; puesto que en esta edad los niños y niñas ya tienen unos principios orientados desde el hogar y grados anteriores, reflejados en sus ideas y actuaciones. Por tanto, es de suma importancia crear espacios para que estos niños se sientan con libertad y aprendan a ser responsables como integrantes de una sociedad innovadora con principios éticos que permitan la construcción de una vida cotidiana diferente. En este sentido, este proyecto busca favorecer a niños, niñas, jóvenes y adultos a través de la formación de los padres de familia y docentes con talleres creativos para reflexionar ante la situación real que enfrentan los estudiantes en su interacción cotidiana, tanto en el ámbito escolar, familiar y social. De hecho, se fomenta el compromiso como núcleo familiar a iniciar un proceso pedagógico que los ayude a convivir a partir de su autoformación de principios éticos, aplicados responsablemente. En este orden de ideas, educar en valores Significa contribuir a la formación de ciudadanos con pensamientos autónomos. De esta manera se romperán esquemas implementando la estrategia de escuela de padres como un espacio creativo y productivo para el aprendizaje con los padres de familia, desarrollando actividades que involucren directamente a sus hijos, como entes principales del proceso, afectándoles positivamente para ese cambio de actitud ante las situaciones reales que confrontan, participando y tomando decisiones con seguridad sin depender ni afectar a otros. Se pretende entonces, que esta proyección genere un impacto social positivo, creando ambientes saludables que conducen a un mejor aprendizaje.
5.1 MARCO TEORICO La formación integral del ser humano se fundamenta en la capacidad intelectual del mismo, por lo cual es necesario implementar mecanismos estrategias o metodologías basadas en grandes pedagogos que sustentan la importancia de desarrollar conocimientos a partir de una conciencia crítica ante la objetividad de las cosas. De hecho, a nivel pedagógico se proponen cuatro aprendizajes fundamentales como pilares del conocimiento: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. Por tanto, la estrategia pedagógica de estar propuesta se fundamenta en las teorías de: Ovidio Decroly (educación por lo vida y para la vida) y María Montessori, pioneros en el fortalecimiento del desarrollo de los sentidos de los niños argumentan que el conocimiento se basan en la información sensoria, (desarrollo de los sentidos), mediante el cual el infante desarrolla una sensibilidad particular; entre sus principios educativos se destacan: el de la libertad, el de la actividad, el de la independencia y el de la individualidad basándose en: • La autonomía • La independencia • La iniciativa • La capacidad de elegir • El desarrollo de la voluntad • La autodisciplina De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los niños y las niñas desde los primeros años de vida deben desarrollar la percepción por medio de los sentidos afirmando que estos niños(as) aprenden a través de actividades lúdicas como el fuego, rondas, canciones, así mismo la formación del sentido moral con la educación en el amor, que tiene que ver con la sensibilidad interior para el desarrollo intelectual, fomentando una personalidad definida. Esto le permite al niño y a la niña valorarse a sí mismo, a los demás y a su entorno, con base en el respeto, autodisciplina, la independencia, la iniciativa, la tolerancia, amor, solidaridad, y la capacidad de elegir para que sean personas plenamente capacitadas para actuar con libertad inteligencia y dignidad. ¿Cómo influyen los valores en la convivencia Escolar? Los valores son construcciones individuales que se hacen en un contexto social para desarrollar un proyecto de vida, es decir, son hábitos positivos sociales indispensables para el desarrollo pleno del hombre como miembro de una sociedad. De esta manera, para la realización de este proyecto se tendrá en cuenta la conceptualización axiológica que se tiene sobre valores humanos (Jorge Leiva Duran), en cuanto a los valores éticos son los que tienen que ver con los procedimientos y los deberes, mientras que los valores morales, en particular están referidos a la acción humana en cuanto a practica, costumbres y modos sociales de obrar. Se resaltan entonces, algunos valores que mejoran la convivencia en todos los ámbitos del ser humano, ellos son: Solidaridad, es el soporte con amor de una niñez sana. Para que la solidaridad sea verdadera debe trascender el sentimiento para convertirse en acción, los buenos deseos y los buenos sentimientos están muy bien, pero lo que se necesita para cambiar el mundo es ¡actuar! Para poner en práctica este valor se debe tener en cuenta la filantropía (amor por la humanidad, empatía (encontrar algo en común con los demás), iniciativa (pasar de la reflexión a la acción). Amor, es una fuerza poderosa que explota hacia fuera y siempre tiende hacia lo bueno, el amor busca la felicidad y el bienestar de todos. Existe el amor natural y automático, como el que sienten los papas por los hijos, el amor que se va formando con el tiempo (de donación), el que lleva a la amistad, el amor romántico, como el que sienten los enamorados, o el amor universal, que es el resumen de todas las virtudes que llevan hacia el bien. El amor requiere de honestidad, creatividad, valor, entusiasmo.
Desde esta perspectiva, J. Piaget le da un tratamiento central al problema del sentimiento de respeto. El niño nace en una relación en la cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son sujetos omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y temor, que lo conllevan hacia las normas, respetando las reglas porque le son transmitidas por los adultos. De allí que, todos los constructivistas parten del principio que “el conocimiento se construye a partir de la persona” y esto se sustenta con la psicología cognitiva y genética de Jean Piaget, que dice: “todo conocimiento, todo progreso demuestra inteligencia, toda información es una simple reconstrucción interna de datos externos aportados por la experiencia y los diferentes estados de ánimos en espacios lúdicos-recreativos. Entre otras cosas, se trata de concertar y hacer conscientes a los niños sobre las responsabilidades y tareas relacionadas con su formación, es una manera de prepararlos para tomar decisiones, para negociar mediante el diálogo, la comprensión y aceptación como seres humanos con debilidades y fortalezas.
Educar en valores es una exigencia de la educación actual y un derecho de los estudiantes como lo contempla el art. 67 de la Constitución Política de Colombia de conformidad con el articulo 5º de la Ley General de Educación 115 de 1994, que establece los fines de la educación. Afirma el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ética, cívica y demás valores humanos. Por otra parte, también contempla la formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia Colombiana y a los símbolos patrios. Así mismo afirma, la formación en el respeto a la vida a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad. De igual forma, el Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 en sus articulo 11 define la lúdica como dinamizadora de la vida del educando mediante el cual construye conocimiento, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.
En este proyecto se desarrollarán estrategias que estimulen la participación espontánea de toda la Comunidad Educativa. *Capacitaciones de sensibilización a padres de familia, estudiantes y docentes, sobre la importancia de aplicar valores como base para prevenir la agresión temprana en los niños y mejorar su convivencia. *Jornadas recreativas de integración social con los estudiantes y padres de familia. *Talleres creativos con los educandos en forma individual y grupal, aplicando valores que fomenten la convivencia: amor, responsabilidad, respeto, tolerancia y solidaridad. *Secciones con padres de familia a través de espacios creativos para el aprendizaje con talleres, socializaciones, mesa redonda, dramatizaciones, trabajo de campo, en el cual se involucren directamente padres e hijos. * Convivencia: “Almuerzo de Confraternidad”, con estudiantes, docentes y padres de familia De igual manera, durante el desarrollo de este proyecto se aplicará una metodología participativa, pedagógica, lúdica y reflexiva, donde los estudiantes y padres de familia se conozcan y establezcan una relación de convivencia pacífica a través de la aplicación recta y justa de las normas que rigen el P.E.I. y la apropiación de valores éticos y morales; conducentes al desarrollo de una mejor forma de vida. * ESTRUCTURA CURRICULAR
* Físicos: salón de clases y espacios abiertos. * Humanos: Director, profesores, estudiantes, psicólogos y padres de familia. 8. EVALUACIÓN La evaluación se realizará por medio de la observación, el diálogo, entrevistas abiertas, reflexiones, talleres y anécdotas o historias de casos con la participación de toda la Comunidad Educativa. BIBLIOGRAFIA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES |