descargar 65 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Resultado de Contrastación:
Platón s.V A.C (antigüedad) Episteme Doxa Ciencia Opinión Creencia Creencia Verdad Verdad Prueba Verdad: concordancia entre enunciado y realidad. Método científico:
Lógica: demostración de un teorema.
Hipótesis:
Teoría Científica:
Razonamientos:
Contextos:
Grecia s. VI A.C Ciencia auténtica → matemática y lógica → sistema deductivo. Ciencia moderna s XVII → física y biología → método experimental. Imagen tradicional de la ciencia → verdades: absolutas, universales y necesarias. Crisis de la imagen tradicional → verdades provisorias (relativas). En el caso de los axiomas → convencionales. Teoría del Conocimiento. Origen:
Geometría de Euclides (Sistema lógico – Sistema deductivo) Punto de partida por deducción: axiomas, teoremas (enunciados; verdades evidentes en la época de Euclides; verdad con coherencia). Por deducción, razonamientos:
S.XVII – Ciencia Moderna de la naturaleza – 1º Física de Galileo (Método inductivo) Todo conocimiento, comienza con la experiencia y termina en ella. 1º: Experiencia. Luego, se generaliza. S. XX – Física de Einstein (Método Hipotético-Deductivo) Leyes de base (hipótesis), por deducción lógica → consecuencia observacional; observación, experimentación, confirmada o refutada. Razón y experiencia; ciencia fáctica; verdad como correspondencia. Lógica El objeto de la lógica es el estudio de los razonamientos deductivos y proveer de métodos para distinguir los válidos de los inválidos Proposiciones: verdaderas o falsas. Razonamientos: válidos o inválidos Las proposiciones son aquellas expresiones lingüísticas que poseen una función informativa: afirman o niegan algo, y tiene sentido decir de ellas que son verdaderas o falsas. La proposición:
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas, llamada conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera de la(s) otra(s), llamada(s) premisa(s). Funciones del lenguaje:
Componentes de los razonamientos:
Todo F es G Todo G es H Todo F es H Término: F Proposición: Todo F es G Razonamiento: (entero) Forma o estructura del razonamiento: válida o inválida Contenido de la proposición: verdadero o falso Razonamiento válido: V/V, F/V, F/F Razonamiento inválido: V/V, V/F, F/V, F/F Todo A es B Todo C es B Todo A es C Es una estructura inválida: por más que se dé un ejemplo que vaya de lo V a lo V, la estructura sigue siendo inválida porque, por ejemplo: Todos los salteños son argentinos (V) Todos los porteños son argentinos (V) Todos los salteños son porteños (F) Todos los salteños son americanos (V) Todos los argentinos son americanos (V) Todos los salteños son argentinos (V) A pesar de ser V/V, es inválido porque el ejemplo anterior fue encontrado como un ejemplo de V/F con la misma estructura, razonamiento que no está incluido en los válidos. Lógica Proposicional Toma como mínima unidad de análisis la proposición. Letras proposicionales: p, q, r, s. Son variables, símbolos. Las proposiciones pueden ser simples o compuestas:
Conectivas: expresión lingüística que permite obtener un enunciado compuesto.
Proposiciones compuestas Voy a Salta o a Jujuy P (disyunción) Q P v Q Antecedente (la condición que se tiene que dar) Consecuente (la consecuencia dada) ![]() No es conjunción cuando no se puede dividir en 2: Juan y Carlos son hermanos (la “y” solo muestra una relación, no cumple el papel de conjunción) Tablas de Verdad Conjunción
Disyunción
Negación
Condicional
Bicondicional
Para determinar cuántas filas debe haber en las tablas de verdad, se debe elevar al número 2 la cantidad de variables existentes. Por ejemplo: si solo hay 2 variables → 2²: 4, 2³: 8 Ejemplos:
En este caso, se resuelve primero el paréntesis y luego el resto.
En este caso, se resuelve primero la negación, luego la conjunción, y por último la disyunción. Método del Condicional Asociado Definición: método para verificar mecánicamente la validez o invalidez de un razonamiento. Si Carlos viene, Pedro se irá Carlos no viene Pedro no se irá P → (condicional) Q -P -Q Para elaborar la tabla de verdad en este tipo de método:
Ejemplo: Premisas P → (condicional) Q -P Conclusión -Q Resultado [ (P → Q) . –P ] → -Q Las premisas se ponen juntas entre corchetes [ ] y están separadas por una conjunción. Luego de cerrarlas entre corchetes, se agrega un condicional y posteriormente se agrega la conclusión. P → Q . -P → -Q V V V F F F Tabla de verdad F F V V V V F F V F F F F F V F V F V V V V Primero se resuelven las variables (P, Q, -P, -Q). Luego, los signos en su respectivo orden. El primer condicional, se extrae con P y Q; la conjunción que le sigue, con el resultado del condicional y –P; y, por último, el último condicional, con la conjunción y –Q. La parte resaltada, es el resultado de la tabla de verdad. Otros ejemplos: El viaje era al norte o al sur. Si hubiera sido al norte, Juan no hubiera ido; pero Juan fue. Por lo tanto, era al sur. P v Q P → -R R Q [ (PvQ) . (P→-R) . R ] → Q Hoy no es feriado, ya que si lo fuera, no se dictarían clases; y hoy se dictan clases. P → -Q Q -P [ (P→-Q) . Q] → -P Consecuencia Observacional: enunciado que se deduce o deriva de la Hipótesis. Si H → I: Si la Hipótesis es verdadera, entonces se da la CO. Se rechaza la Hipótesis: refutación de H Si H → I -I -H Si H → Co: describe hechos observables que se esperan. Hipótesis auxiliar: Hipótesis que ha sido confirmada con anterioridad y que puede contratarse independientemente de la teoría. Ej.: la cal clorurada elimina la materia cadavérica. Confirmación de Hipótesis Si H → Co Co H Por el método del condicional asociado, se puede determinar la validez o invalidez de dichos razonamientos: P → Q -Q -P [ (P → Q) . –Q ] → -P Modus Tollens (negar) Razonamiento Inválido P → Q Q P [ ( P → Q) . Q ] → P Falacia de la afirmación del consecuente (parece válida) Razonamiento inválido [Asimetría lógica entre la confirmación y refutación de la Hipótesis] Metodología ciencias fácticas Son corrientes epistemológicas tradicionales. Inductivismo:
La ingenua, hoy en día ya no se sostiene. La ciencia comienza con la observación por inducción, se generaliza y se obtienen leyes. “Las hipótesis no se inventan, se derivan de la observación”: Isaac Newton. Cree en el conocimiento objetivo, probado, seguro, verdadero: mitificación de la ciencia. Nace con el principio de la modernidad (S.XVII). La observación es la base segura para derivar conocimientos. Crítica al inductivismo ingenuo: falta tener en claro el problema a resolver y una hipótesis para saber que hay que observar. Nunca observa con la mente en blanco. La inducción no es conocimiento seguro: nº infinito → (x inducción) → nº infinito. La teoría precede a la observación. Cuando vamos a observar lo hacemos con la mente en blanco, no se puede dejar de lado las teorías, conocimientos y lenguaje aprendidos y, además, no es útil hacerlo. Inductivismo x inducción x inducción Leyes (generales y universales) Observación (singular) Explicar y deducir (enunciado singular)
Crítica al principio de inducción:
La observación depende de la teoría Críticas al inductivismo 1) A la dificultad para justificar la inducción desde el punto de vista empírico (generalización x muchos casos; argumentación circular) y lógico (razonamiento inválido; de premisas verdaderas se puede llegar a conclusión falsa) 2) Al papel de observación, supuestos de inductivismo ingenuo:
x inducción x inducción Leyes/Teorías Lenguaje público, observación de hechos. Enunciados observacionales (singulares) Explica y predice Los enunciados observacionales presuponen la teoría porque están formulados o expresados en el lenguaje de una teoría, se inscribe en un marco teórico. El inductivismo moderado distingue entre contexto de:
No les importa cómo se descubre, hablan de apoyo inductivo: + casos a favor, + apoyo inductivo, + probabilidad. La investigación científica: invención y contrastación. Caso del Dr. Semmelweis Ignaz Semmelweis, médico húngaro, realizó entre 1844 y 1848 trabajos en relación con la fiebre puerperal en el Hospital General de Viena. Era miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, donde una gran proporción de mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia faltan enfermedad conocida como: fiebre puerperal. Las cifras correspondían a un 8,2% e, 1844, 6,8% en 1845 y 11,4% en 1846: sumamente alarmante. En la Segunda División del mismo hispotal, se hallaban las siguientes cifras: 22,3%, 2,0% y 2,7%, respectivamente. Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes de la época; rechazó algunas y a otras las sometió a contrastación. Primera: “cambios atmosféricos-cósmico-telúricos”. Pero, ¿cómo podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y no a la Segunda? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital , daban a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal en estos casos de “parto callejero” era más bajo que en el de la División Primera. Segunda: “el hacinamiento”. Pero, el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran a la tristemente célebre División Primera. Semmelweis descartó asimismo 2 conjeturas: no había diferencias en lo que respecta a la dieta y al cuidado general de los pacientes. Tercera: en 1846, una comisión que investigaba el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las “lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes” los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis, para refutar esta opinión, señala:
Cuarta: se acudió a “varias explicaciones psicológicas”. La División Primera estaba organizada de tal modo que “un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda” tenía que pasar por 5 salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este favor adverso. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición diciéndole al sacerdote que llegara a su destino en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció. Quinta: las mujeres, en la División Primera, “yacían de espaldas”; en la Segunda, de lado. Semmelweis hizo que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó. FINALMENTE: en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución al problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escarpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Semmelweis comprendió que “la materia cadavérica” que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de su colega había sido causa de la muerte fatal de éste, llevando a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un “envenenamiento de la sangre del mismo tipo”: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo “superficial”, de modo que éstas conservaban suciedad. Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigí a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada. La mortalidad comenzó a decrecer y en 1848 había descendido hasta el 1,27% en la Primera División y hasta el 1,33% en la Segunda. En apoyo de su hipótesis, Semmelweis hace notar además que con ella explica:
Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; la infección se podía transmitir a través de la corriente sanguínea. Posteriores experiencias llevaron a Semmelweis a ampliar su hipótesis: él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras 12 mujeres de la misma sala, sin desinfectarse de nuevo. 11 de las 12 pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de organismos vivos”. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |