descargar 0.91 Mb.
|
![]() ![]() ![]() 2011 PAUTAS PARA EL DISEÑO DE LOS PLANES INTEGRALES DE ÁREA
BIBLIOGRAFÍA
Los principios filosóficos de la Institución Benedikta Zur Nieden están enmarcados en a formación de los educandos a través del valor, la ciencia y el arte para que al culminar sus proceso académico – formativo sean competentes y emprendedores en la sociedad. Dentro de los fundamentos misionales del PEI el área de Ciencias Naturales es una de los pilares principales del quehacer pedagógico, orientado en las políticas del Ministerio de Educación Nacional propuso el año 2005 como el año de las Ciencias Naturales resaltando su importancia dentro de la formación académica con mentes abiertas, intuitivas y propositivas de nuestros educandos Este proyecto presenta una secuencia de núcleos temáticos y estrategias pedagógicas y didácticas que le permitirán al docente y al estudiante acceder a nuevos horizontes, donde se conjugan los pensamientos y las acciones y donde los estudiantes generan ideas acerca de los procesos físicos, químicos y biológicos. Se tendrá en cuenta el interés, el procedimiento y el propósito de la observación que permitan al estudiante plantear problemas sobre los fenómenos naturales que conllevan a la realización de experimentos y poner a prueba sus propias hipótesis. El componente teleológico de la Institución enmarca su propósito en una sana convivencia teniendo como valores principales: El respeto La responsabilidad La honestidad La solidaridad. Con una pedagogía en el afecto. Para lograr ser reconocida por su calidad humana y académica, con estudiantes comprometidos con la sociedad y competentes en el ámbito profesional. 1.1 APORTE DEL AREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN De los fines de la educación ordenados por la Constitución Política Colombiana, al área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental le corresponde desarrollar el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; que permitan la adquisición y generación de los conceptos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Que logre el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones, desarrollando la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Con la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. Adquiriendo La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. Colombia necesita contar con individuos que posean una clara conciencia ecológica, que busquen la defensa de sus recursos naturales y se su patrimonio cultural. Esta área posibilita el goce y el disfrute de un ambiente sano, favoreciendo la salud física y mental del individuo, incidiendo en hábitos adecuados que le permitan la práctica del deporte, de la recreación y el manejo creativo del tiempo 1.2 APORTES DEL AREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES Es objetivo primordial del Área de las Ciencias Naturales en todos los niveles desarrollar integralmente a los educandos con una conciencia ecológica de conservación y preservación del medio mediante acciones encaminadas a: 1º La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. 2º La enseñanza de las Ciencias Naturales en los temas básicos del conocimiento estudiados por ella: anatomía humana, botánica, zoología, física y química. 3º Desarrollar un proyecto de vida que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. 1.3 APORTE DEL AREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR NIVEL. Son aportes del área de Ciencias Naturales a los logros de los objetivos de nivel de la educación básica los siguientes: 1º Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal qué prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación para con la sociedad y el trabajo. 2º Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. 3º Fomentar el interés y, el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. 1.4 APORTES DEL AREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO. De los objetivos para el ciclo de la Educación Básica le corresponde desarrollar al área de Ciencias Naturales: 1º La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual de la edad. 2º La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. 3º El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como el espíritu crítico. 4º El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. 5º El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. 6º La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así cómo la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. 7º La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
2.1 OBJETO DE CONOCIMIENTO A través de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental los estudiantes pueden aprender gradualmente los conceptos científicos básicos que les darán un marco coherente para comprender y relacionar muchos datos y observaciones científicas. A continuación presentamos cinco conceptos y procesos seleccionados:
2.2 OBJETO DE APRENDIZAJE. Atender más a los procesos que a los resultados, entendiendo los procesos no de una manera esquemática (como los pasos del método científico en donde siempre se comienza con la observación y se termina con la teoría) sino interactuando con teorías previas y observaciones. Procesos claves Capacidad de observación Comprensión de lectura Clasificación Descripción Análisis crítico de la lectura Capacidad de síntesis Capacidad para inferir y deducir Capacidad de operación Abstracción Composición Comprobación Conclusión Además los estudiantes deben aprender a concluir y manejar conocimientos, siendo capaces de la descripción y explicación de fenómenos relacionados con los contenidos fundamentales del área, para esto los estudiantes deben utilizar conceptos claros y argumentaciones lógicas para hacer descripciones. Tales argumentos estarán sustentados en la comprensión científica de los fenómenos y no en una memorización determinada. Estrategias y técnicas El estudiante estará en capacidad de discernir y realizar experimentos, confirmar teorías, cambiar o modificar las que ya posee y confrontarlas con las teorías científicas actuales, además debe expresarse coherentemente utilizando vocabulario científico. Pero ante todo y conjuntamente con lo anterior alcanzar conciencia ética. El manejo cualitativo de gráficas es prioritario en las Ciencias Naturales, la utilización de diagramas de flujo y de tablas, los diseños y maquetas de modelos planos y tridimensionales. Explorar acerca de las estrategias de enseñanza por tutoría personal, grupal o colectiva para el progreso de las ciencias naturales; lo que se ha llamado “aprendizaje por descubrimiento” Competencias Las competencias o el saber hacer de un estudiante en situaciones problema de biología, física y química son el conjunto de acciones que realiza cuando la analiza y soluciona rigurosamente. Las competencias en ciencias naturales son indispensables en la formación integral de los estudiantes, puesto que hacen parte de las exigencias que la cultura actual hace a quienes se desenvuelven en ella, son necesarias para comprender y adentrarse en el mundo de la biología, la física y la química y por tanto para el desarrollo de una base científica y tecnológica del país. Igualmente permiten desenvolverse en la vida cotidiana al posibilitar una manera diferente de afrontar los problemas. En cada una de las disciplinas que conforman el área de Ciencias Naturales se evalúan las competencias del estudiante para interpretar situaciones, establecer condiciones y plantear hipótesis y generalidades. Esto significa que se evalúan las acciones que un estudiante realiza cuando se enfrenta a situaciones problema de biología, física y química, cuando analiza y soluciona rigurosamente, donde él da cuenta del manejo conceptual, procedimental y actitudinal.
El propósito inmediato del pensamiento científico es hacer predicciones correctas de los acontecimientos de la naturaleza. Su propósito último es la supervivencia del hombre. Algunas personas consideran que el propósito del pensamiento científico es comprender a la naturaleza y efectivamente muchos científicos y filósofos han sido guiados por semejante deseo. Pero ¿qué significa exactamente la palabra comprender? El problema del pensamiento científico es el de postular un modelo conceptual de la naturaleza, con el que se pueda predecir exactamente el comportamiento observable en ella. La formulación de nuevos postulados es un acto de creación y no está sujeta a limitaciones de método. La validación del modelo, sin embargo, sigue una pauta regular a la que se ha dado el nombre de método científico. En el conocimiento científico los datos experimentales y conceptuales, manejados en un momento dado, está sujeto a revisión constante.
Según el diccionario es la acción y efecto de investigar. Es la actividad encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de la ciencia. Determina cuales son las variables más importantes que afectan el problema en estudio, lo que se realiza a través de los trabajos conjuntos de especialistas en las diversas materias y elabora modelos que suministran una o varias soluciones racionales.
La bioética se define como las normas de comportamiento ante la naturaleza y ante todos los seres vivos. En el área de ciencias naturales y educación ambiental se pretende desarrollar en los estudiantes el pensamiento científico, la capacidad investigativa, y la competencia bioética, mediante la adquisición, construcción y manejo del conocimiento. Para la capacidad investigativa el estudiante deberá plantearse preguntas y transformarlas en problemas científicos, además de asombrarse y de aventurar respuestas mediante hipótesis sustentadas. 2.3 OBJETO DE ENSEÑANZA La estructura conceptual se desglosa en contenidos específicos en cada grado con mayor profundidad. EJES TEMÁTICOS Seres vivos Medio Ambiente Materia Leyes físicas Los referentes legales en los que se asientan los procesos pedagógicos del área de Ciencias Naturales están en la ley general de educación, ley 115 de /94 De conformidad con el artículo 67, de la constitución la educación como derecho de la persona, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente. A la vez la educación es un proceso permanente fundamentado en la concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. Articulo 1 ley 115, favoreciendo en el educando el pleno desarrollo de la personalidad dando acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico a la formación de valores étnicos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Articulo 92 ley 115. Las Ciencias Naturales y la educación ambiental son consideradas un área fundamental y obligatoria. Articulo 23 ley 115. Confirmado en el articulo 14 lateral C la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la constitución política. Así mismo en el artículo 36/1860 se fundamenta como proyecto pedagógico con miras a la solución de problemas cotidianos por tener relación con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Los contenidos del área de Ciencias Naturales y educación ambiental enmarcados en los fines como la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber, el acceso al conocimiento , la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones, el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y el progreso social y económico del país, a la adquisición de una conciencia para la conservación , protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales. ¿Cuál es la estructura general que plantea los lineamientos curriculares del área? Plantea los siguientes lineamientos: El mundo de la vida: punto de partida y de llegada Ciencia y tecnología Contexto escolar La construcción del pensamiento científico Pedagogía y didáctica Objetivos de la enseñanza de las Ciencias Naturales y educación ambiental Ciencias Naturales y educación ambiental Los logros curriculares del área de Ciencias Naturales. Según la ley 0230, el artículo 77 de la ley 115 de /94, en Ciencias Naturales el estudiante debe: Plantear preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico bien fundamentadas, orientadas a buscar la interrelación de los fenómenos a la luz de diversas teorías. Poseer una argumentación clara que vincule sus intereses, manifestaciones, inquietudes y deseos de saber acerca de problemas científicos, ambientales y tecnológicos con su proyecto de vida. Hacer preguntas y elabora proposiciones hipotético – deductivas en número considerable y contenido relevante, desde la perspectiva de una teoría explicativa formalizada, mediante la cual establece posibles relaciones de tipo cualitativo y cuantitativo. ¿Cuál es el sentido de los estándares básicos de competencias? Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derechos los niños y niñas de todas las regiones de nuestro país, en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, los estándares no limitan la autonomía del PEI ni del currículo; por el contrario, entregan referentes básicos a las instituciones educativas para diseñar currículos pertinentes y ajustados a los contextos institucionales, municipales, regionales y nacionales. Se han establecido estándares básicos de competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas. El sentido de estos estándares básicos es no determinar hasta donde llegar, si no por el contrario permitir un grado tal de decisión que consienta ajustar el currículo a las necesidades de cada lugar donde se realice el proceso enseñanza-aprendizaje LOS CONTEXTOS SOCIAL: la institución educativa Benedikta Zur Nieden es de carecer oficial que imparte educación formal, ubicada en la comuna 13 de la ciudad de Medellín, atiende a niños, niñas y jóvenes de los grados 0 a 11º de unos 13 barrios, pertenecientes a las comunas 12 y 13. Esta población está ubicada en el contexto urbano, deficitario de los servicios y recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y posibilitado de un crecimiento personal y de un adecuado desempeño personal. El mayor requerimiento lo hacen los estudiantes provenientes de los estratos socio – económicos 1, 2 y 3; el estrato 2 tiene mayor representatividad, esta habitado por familias que derivan la subsistencia del sector informal o del empleo no calificado. Un gran porcentaje de las familias de los estudiantes presentan unas características definidas como: La carencia de escolaridad o escolaridad deficiente de uno de ambos padres por carecer de oportunidades o por apatía a dichas actividades La lucha generacional manifestada frecuentemente, en forma de incomunicación, en ausencia de dialogo, en manejo inadecuado de autoridad, en posiciones rígidas y verticales. La inestabilidad, el cambio acelerado actual presente en todos los órdenes hacen que niños, niñas y jóvenes no se sientan en un refugio seguro y no haya un proceso de preparación y adecuación de nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar La crisis de autoridad, es aquí. donde se encuentra más minado el espíritu de la familia por ausencia de uno o ambos padres, padres autoritarios o carentes de autoridad, padres desautorizados y sin argumentos para exigir la autoridad, madres con hijos de diferentes padres La inversión de roles en los integrantes del hogar por falta de una preparación adecuada de los padres o de uno de ellos. CONTEXTO DISCIPLINAR: como docentes del área de ciencias naturales y educación ambiental somos consientes que las condiciones de vida de los estudiantes nos exigen hacer las cosas de la mejor manera posible para podernos adaptar a un mundo cambiante lleno de dificultades pero también de oportunidades y de sueños Creemos que el docente de hoy en los procesos de aprendizaje se ha quedado solo en la recepción de conocimientos si llegar a procesarlos y mucho menos a innovarlos y por tanto sin producir la novedad de un ser humano nuevo con capacidades para transformar el entorno social desde posiciones éticas, morales y criticas definidas y pertinentes. El docente debe hacer de la reflexión y la crítica elementos para la construcción y deconstrucción para derribar y plantear, para ser y hacer en la búsqueda de la generación de hombre nuevo. El área de ciencias naturales es fundamental para los estudiantes de nuestra institución, pues estructura aspectos conceptuales, procedimentales y actitud inales esenciales para formar a los nuevos ciudadanos con actitudes de compromiso social favorable hacia la ciencia. Otra finalidad de las ciencias naturales es familiarizar con la naturaleza y con los distintos procesos biológicos, químicos y físicos que han sido agrupados en el entorno vivo, físico y de ciencia, tecnología y sociedad. Como familiarizarlos además con los materiales que hacen parte de su entorno y poder establecer así posibles usos de estos de acuerdo a sus características y comprender algunos cambios que se presentan. De esta manera se valora el trabajo científico, se entiende la naturaleza y se convierten en personas racionales mejorando axial las condicione de vida de los educandos. POSTURA DIDACTICA El método de enseñanza que se pretende implementar en el área de ciencias parte de la pedagogía del afecto pues es desde esa dimensión donde el hombre se conoce así mismo y puede aprender a aceptar y a convivir con el otro y con su ambiente. En esa convivencia el logra experimentar a través de sus sentidos procesos de percepción, asimilación y constatación de los hechos dando juicios personales con respecto a conceptos ya estandarizados comparando, verificando y estableciendo nuevos conocimientos con una verdadera significación. En esa construcción del conocimiento debe seguirse un eje conductual que le permita cumplir con unas metas teniendo un continuo seguimiento de los procesos de aprendizaje, es necesaria una evaluación constante que de cuenta no solo del producto sino también de los elementos que fueron necesarios en esa estructuración del aprendizaje. En esa medida se plantea una evaluación flexible que permita reconocer los avances de cada uno de los procesos y que además se acomode a las necesidades individuales de cada sujeto. Se busca entonces formar un individuo integral inquieto por el saber, con espíritu investigativo, de mente abierta a los cambios y transformaciones del mundo, con identidad cultural y social; elementos que le permiten conocer su historia y ubicarse en la realidad, manejando un carácter crítico con sentido ético respecto a su saber y la manera como se puede servir de él. La escuela debe tener las puertas abiertas a las nuevas experiencias que enriquecen y estimulan el aprendizaje, promoviendo programas de carácter científico e investigativo. El educador debe ser un incitador del conocimiento buscando herramientas innovadoras para que los estudiantes se sientan cautivados por conocer y aprender del mundo en que vive mirando en el estudiante no solo sus conocimientos si no también el potencial humano. La familia debe afianzar en cada uno de los procesos iniciados en la escuela para que el individuo sienta seguridad y confianza logrando alcanzar todas sus metas. Las metodologías utilizadas están enmarcadas dentro de la pedagogía activa. Por consiguiente, se emplean estrategias del enfoque constructivista, como el método de proyectos, los talleres, los tópicos; desarrollando actividades que parten de los saberes previos de los estudiantes y realizando trabajos en grupo que requieres del uso de diferentes fuentes bibliográficas, para luego sistematizar los aprendizajes construidos por los estudiantes favoreciendo el “aprender a aprender”. El rol del maestro es de guía, orientador facilitado, mediador y no de transmisor de conocimientos. El maestro y los alumnos a partir de preguntas problema y siguiendo los pasos del método científico de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se buscan soluciones y respuestas a las mismas. 2.4 ENFOQUES TEÓRICOS DEL ÁREA Se trabaja mediante: Los sistemas químicos (teoría y práctica con elementos y compuestos químicos) Los sistemas físicos (características generales de los fluidos) Los sistemas biológicos (desarrollo genético de los organismos) Complejos ecológicos (factores ecológicos de nuestro ecosistema) 2.5 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El programa curricular de ciencias naturales, tuvo su origen en el instituto de Ciencias y Matemáticas del ICOLPE, centro que tenía entre sus funciones el diseño curricular, la capacitación de docentes en servicio de Ciencias Naturales (Biología, química y física) y Matemáticas y la organización a nivel nacional de la feria de las Ciencias. Conceptos de “saber”, de “conocimiento científico”, de “investigación científica”, así como sobre las condiciones de posibilidad del quehacer científico y sobre el papel que le corresponde desempeñar esta actividad en la sociedad. Es, según Kant, una reflexión crítica sobre las condiciones de posibilidad de conocimiento científico, así como su validez y sus límites. Los fundamentos epistemológicos permiten la comprensión amplia de los aspectos científicos y tecnológicos del currículo. La actitud científica se caracteriza por la vitalidad, por su renovación permanente y por su oposición al dogmatismo. Es necesario apropiarnos oportuna y creativamente de los resultados de las ciencias y las tecnologías foráneas, creando productos científicos y tecnológicos adecuados a nuestra propia realidad. Una voluntad política que ignore el poder de las ciencias y de la tecnología carecerá de una orientación racional de su práctica y en nada contribuirá al desarrollo integral del individuo y de la sociedad. Según el artículo 3 del decreto 1419 de 1978 que señala algunas exigencias epistemológicas para el diseño y el desarrollo del currículo plantea que se debe desarrollar en la persona la capacidad crítica y analítica del espíritu científico, mediante el proceso de adquisición de los principios y métodos en cada una de las áreas de conocimiento, para que participe en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas nacionales. Esto significa que ellos deben alcanzar determinadas habilidades como las que se refieren al análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos, hipótesis y teorías, la crítica, la deducción, etc. En este sentido se debe tener en cuenta que no existen ciencias exclusivamente empericas y meramente descriptivas sin teorías y modelos subyacentes y tampoco existen ciencias puramente aplicadas sin ciencias puras. Una ciencia no es una suma de observaciones empericas sino un conjunto de generalizaciones de las cuales se puede deducir proposiciones que organizadas en teorías, tratan de reconstruir un modelo que permita explicar y prever el funcionamiento de un sector de la realidad que permita comprender y ubicar un complejo histórico cultural o que permita criticar eficazmente los modelos dominantes. El currículo debe buscar un equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales, y en lo posible defender una posición interdisciplinaria. Las fronteras entre las ciencias se hace cada día menos rígidas y tienden a desaparecer. Hay una tendencia hacia la unidad de los métodos de hecho ya no se habla tanto de objetos como de problemas, cuya solución exige interdisciplinariedad donde lo natural y lo social se mezclan. El currículo finalmente debe tener en cuenta que las ciencias necesitan de la epistemología, además de los requerimientos de la lógica, hay que admitir que no se da ningún conocimiento que no esté precedido e iluminado por algún tipo de interés, sobre el cual es necesario hacer claridad. Si se busca la formación de un espíritu crítico es necesario formar una conciencia capaz de explicar objetivamente los fenómenos y por lo tanto capaz de controlar la emotividad y de justificar de manera razonable las decisiones y los procedimientos adoptados en cada momento. 2.6 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Se pretende, con la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental la formación integral y desarrollar en el alumno la creatividad, el análisis, el espíritu investigativo, la capacidad para interpretar situaciones, para resolver conflictos, establecer condiciones, plantear y argumentar hipótesis y a valorarse a sí mismo y al conocimiento.
3.1 OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Construir un pensamiento crítico y científico, el cual permita el desarrollo de una teoría del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible por medio de ejecución de actividades, que le proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica y preservando la vida en el planeta para mejorar y mantener adecuada calidad de vida.
PRIMERO Diferenciar las características de los seres vivos a través de su cuerpo. Reconocer la importancia de los recursos naturales de su entorno. Practicar normas de higiene para conservar una buena salud. Estimular la curiosidad para observar, explorar y conservar el medio natural SEGUNDO Diferenciar las características de los seres vivos a través de su cuerpo. Reconocer la importancia de los recursos naturales de su entorno. Practicar normas de higiene para conservar una buena salud. Estimular la curiosidad para observar, explorar y conservar el medio natural. Reconocer los movimientos de la tierra. TERCERO Establecer las condiciones que determinen la ocurrencia de un fenómeno de la naturaleza. Interpretar situaciones con actitud científica. Plantear hipótesis sencillas de situaciones cotidianas. Valorar el trabajo en ciencias naturales. CUARTO Establecer las condiciones que determinen la ocurrencia de un fenómeno natural Identificar los órganos y el funcionamiento de los diferentes sistemas que funcionan el hombre y su relación entre ellos mismos Reconocer las fuentes de energía, la transformación de la materia y las composiciones físicas y químicas que hay en el universo Reconocer cuales son las características del movimiento y su importancia en el universo. QUINTO Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio. Establecer mediante la observación y la experimentación, algunas funciones vitales que se cumplen en los organismos. Emplear modelos y formulas hipótesis para deducir que la materia esta constituida por partículas que Inter.-actúan para producir cambios. Experimentar y aplicar modelos para reconocer las diferentes formas de energía, sus trasformaciones y la utilización que el hombre deriva de esta SEXTO Adquirir los conocimientos del grado desarrollando los talleres y actividades propuestas para su aprendizaje. Reconocer y explicar cada una de las temáticas a través de sus saberes y del saber hacer, asumiendo una actitud de cuidado y protección de su entorno . SÉPTIMO Aproximar al educando a la ciencia observando, explorando y analizando los fenómenos a su alrededor OCTAVO Realizar modelos atómicos y moleculares que interpreten las teorías atómicas, para la formación de los enlaces químicos a partir de la estructura atómica de los elementos. Explicar el comportamiento periódico de las propiedades químicas y la conformación electrónica de un átomo y su ubicación en la tabla periódica reconociendo las diferentes funciones químicas, óxidos, ácidos y sales. Analizar la estructura de los organismos y los cambios que se producen en estos, debido a los genes, que son las unidades portadoras de la herencia y los mecanismos de control genético. Explicar las leyes de Medel, las estructuras y funciones de algunos órganos y sistemas. Deducir las características sobresalientes de los ecosistemas terrestres y marinos, además de la incidencia de los factores ecológicos en éstos y en las especies, partiendo de la participación del hombre en la conservación y prevención de desastres. Identificar propiedades, relaciones, principios, inferencias de los fluidos y de la energía; explicando las diferentes formas energéticas, valorando la importancia de éstos en la salud, en el hombre y en otras aplicaciones de vida diaria. Aproximarse al conocimiento como científico -a natural observando fenómenos, formulando hipótesis, buscando información, realizando experimentos. NOVENO Aproximarse al conocimiento científico analizando diversidad biológica, cambios genéticos y selección natural. Utilizar algunos sistemas de clasificación profundizando en el conocimiento de organismos, reconociendo que los cambios presentes en las especies dependen del código genético que les permiten ser clasificados. Conocer los reinos de la naturaleza identificando los organismos pertenecientes a cada uno su filogenia, evolución y vida actual. Reconocer las sustancias presentes en los alimentos que les permiten ser transformados en acciones biofísicos-químicos. Comprobar mediante la experimentación que el cuerpo humano está constituido por órganos y sistemas para el buen funcionamiento, relación y bienestar. Reconocer los principales avances hechos por el hombre a través de la historia en el estudio de los microorganismos. Determinar la variedad, características, cambios, mecanismos de los organismos explicando la utilidad y perjuicios de éstos y su influencia en la medicina, agricultura, alimentación y demás. Reconocer la composición, propiedades, sustancias, ciclos del suelo. Método y procedimientos utilizados por el hombre para su aprovechamiento DECIMO Relacionar la estructura de moléculas inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas, capacidad de cambio químico. Analizar teorías atómicas y modelos atómicos. Analizar el comportamiento periódico y las propiedades químicas de los elementos. Explicar los enlaces químicos, los estados de oxidación y estudiar los diferentes grupos químicos y su nomenclatura. Analizar cómo balancear una ecuación química. ONCE Relacionar la estructura de las moléculas orgánicas con sus propiedades físicas y químicas con la capacidad de cambio químico, Analizar críticamente las implicaciones de usos de modelos biológicos, químicos y físicos. Explicar el carbono como molécula fundamental de los seres vivos. Analizar la nomenclatura orgánica. Analizar los compuestos orgánicos. Analizar la cinética y el equilibrio químico. Analizar la bioquímica y la biodiversidad.
Las metodologías utilizadas están enmarcadas dentro de la pedagogía activa. Por consiguiente, se emplean estrategias del enfoque constructivita, como el método de proyectos, los talleres, los tópicos; desarrollando actividades que parten de los saberes previos de los estudiantes y realizando trabajos en grupo que requieres del uso de diferentes fuentes bibliografiítas, para luego sistematizar los aprendizajes construidos por los estudiantes favoreciendo el “aprender a aprender”. El rol del maestro es de guía, orientador facilitado, mediador y no de transmisor de conocimientos. El maestro y los alumnos a partir de preguntas problema y siguiendo los pasos del método científico de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se buscan soluciones y respuestas a las mismas. Para la enseñanza y el desarrollo y actividades de las clases en Ciencias Naturales y Educación Ambiental el maestro enfatizará en los procesos de construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad. Las actividades y sugerencias metodológicas que se proponen como estrategias para el logro de los objetivos del programa, son alternativas que pueden ser cambiadas, reajustadas o adecuadas según los requerimientos del estudiante, de la comunidad y del medio. En consecuencia, las actividades de aprendizaje deben tener como centro al alumno, sin perder de vista las necesidades e intereses de la comunidad de la cual forman parte. A través de las actividades de aprendizaje, el alumno debe redescubrir los principales conceptos, principios, leyes y generalizaciones en las Ciencias Naturales y Salud y comprender que estos no son definitivos sino que están en constante transformación. Para ello debe manipular los materiales, objetos del medio, es decir, para que desarrolle su pensamiento; esta manera de aprender es la que se denomina aprender haciendo (actividad física y psicológica). Se hace necesaria una renovación en la enseñanza de las Ciencias Naturales, ésta deberá estar orientada a enseñar la física y la química en todos los grados de educación básica aprovechando así la curiosidad natural del niño y del preadolescente. A partir de los conceptos o teorías de los alumnos, de sus modelos internos, crear desequilibrios, desfases, incongruencias, contradicciones o disonancias cognitivas que provoquen reconstrucciones conceptuales. El proceso se inicia identificando los saberes previos del grupo. Cada tema comienza con la pregunta o la afirmación del titulo para que los estudiantes opinen al respecto. Se confrontaran esas ideas con las expresadas por el libro de texto. Desarrollar mesas redondas, socializaciones de los tema Generar preguntas que conlleven a debates y participación activa del grupo Realizar actividades manuales Desarrollo de talleres para aprendizaje Realización de un resumen conciso sobre el tema tratado, dejando las ideas claras y precisas. Retroalimentación del tema permitiendo que el grupo socialice el tema visto. Evaluación para analizar los procesos y los resultados. Realizar trabajos experimentales siempre dando la posibilidad de transformar los problemas y plantear hipótesis
Para facilitar la orientación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos son apoyos vitales que permiten la consecución de los indicadores de desempeño previstos, relacionados con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de esta manera se orientará al estudiante hacia la reflexión que de acuerdo a su naturaleza, integra aspectos diferentes que permitan proponer la idea del hombre que se pretende hacer. Se llevarán a cabo proyecciones de películas y diapositivas que representen situaciones difíciles de demostrar forma real. Las practicas de campo y la elaboración de guías de trabajo como también la organización de grupos de estudio, teniendo en cuenta, además criterios de continuidad, secuencias, intereses y necesidades expresadas. La observación y estudio de algunos tejidos, órganos y las visitas a la biblioteca con fines educativos serán frecuentes y darán cuenta de la madurez, uso y procesamiento que va haciendo el estudiante de la información obtenida. Se desarrollarán guías de auto instrucción, textos, visitas, gráficos, experimentos, según lo requiera el objeto. Criterios de selección Se seleccionarán dichos recursos de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes en los diferentes grados. Es muy importante aprovecharlos al máximo, teniendo en cuenta la metodología utilizada y los conocimientos previos. RECURSOS Materiales impreso: Libro textos, folletos, libro taller, enciclopedia, atlas de biología, diccionario de biología, carteleras, láminas. etc. Didácticos: dibujos, rompecabezas, talleres teórico-prácticos maquetas, loterías, conferencistas, nutricionistas, orientadores, guías en los parques naturales museos y laboratorios. Material audiovisual: sala de video: video beam, grabadoras, equipo de sonido, televisores, retroproyector, Servicios informáticos: Sala de sistemas y multimedia.
La evaluación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se entiende como el proceso permanente cualitativo y valorativo, a través del cual se obtiene información confiable para valorar el estado de los diferentes aspectos y componente curriculares con miras a fortalecer los elementos positivos y corregir aquellos en los cuales existen problemas. Por ello, se tendrán en cuenta que la evaluación deber ser: a. PARTICIPATIVA, lo que implica que en ellos estén involucrados los profesores, estudiantes, directivos y padres de familia. Para participar con eficiencia, es necesario que haya un amplio conocimiento del área por parte de todos los involucrados, situación difícil a primera vista pero que es imprescindible afrontar. No podemos olvidar que es nuestro deber mantener informado de manera eficiente y oportuna a los padres de familia y a los niños sobre los progresos y dificultades en el desarrollo del área. b. PERMANENTE. La evaluación no es un acto al finalizar una unidad didáctica, debe llevarse acabo en todas la clases de Ciencias Naturales para ello el profesor debe recurrir fichas de observación diligenciadas por los mismos niños se trata de ir construyendo con ellos una cultura de la evaluación y la crítica permanente. Este trabajo es muy útil en la valoración de objetivos sociales tales como solidaridad, respeto, ayuda, responsabilidad y otros que los profesores consideren importantes en el desarrollo de las Ciencias Naturales. C. INTEGRAL. Este aspecto tiene una doble connotación : En primera instancia hace referencia a la necesidad de evaluar al estudiante en sus diferentes ámbitos en el área de Ciencias Naturales y en segunda instancia a la necesidad de evaluar no solo al estudiante, sino también al profesor, al programa, a los directivos y a la institución en general. También en la realización de la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos 1. AUTOEVALUACION: Es la valoración que cada persona hace de su propio trabajo, refleja su autoestima, su sentido de responsabilidad y permite considerar aspectos que solo quien se autoevalúa conoce a profundidad. 2 COEVALUACION: Es una evaluación colectiva en ella diferentes personas de un grupo hacen una valoración del desempeño de cada uno de los integrantes frente al logro de objetivos propuestos. 3. HETEREOEVALUACION: Es la evaluación que hace un agente externo para el caso que nos ocupa, es la que hace el profesor al niño, sobre cualquiera de los ámbitos. Para ello puede recurrir a pruebas específicas tipo observación permanente del desempeño del alumno o puede también combinar diferentes estrategias para hacer más eficaz su trabajo. Debemos aclarar, que la heteroevaluación también puede hacerse frente al profesor, a los directivos o a la institución, no exclusiva para el estudiante. Si la evaluación genera cambios en el proceso educativo se puede afirmar que estamos trascendiendo el concepto tradicional de “calificar”. Para superar la evaluación tradicional, es necesario tener en cuenta los elementos planteados sobre este particular por el Ministerio de Educación Nacional en el artículo 4º del 0230, le cuál indica que la evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los principales objetivos de la evaluación son: a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos. b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media. c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar los educandos que tengan dificultades en sus estudios. d) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudio
PLAN DEL AREA CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO NUCLEO TEMATICO Nº 1 |