descargar 113.14 Kb.
|
Centro Universitario de Ixtlahuaca Ingeniería en Computación ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario de Ixtlahuaca Escuela Profesional de Ingeniería en Computación Material de apoyo Tutorías TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO ESTRATÉGICO Contenido: 1.- Resumen 2.- Síntesis 3.- Notas textuales 4.- Cuadro sinóptico 5.- Mapa mental 6.- Diagrama de flujo 7.- Método de la cadena 8.- Organigrama 1.- RESUMEN ¿QUÉ ES EL RESUMEN? Es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios. Seleccionar las ideas importantes y eliminar todo aquello que es secundario, es lo que caracteriza a la elaboración de un resumen. ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS RESÚMENES?
¿CÓMO ELABORAR UN RESUMEN? La elaboración de un resumen presupone la comprensión de lo estudiado, de manera que puedes escribir con tus propias palabras, la síntesis de lo que se explica en un tema, sin cambiar las ideas centrales. El resumen también puede repetir literalmente las ideas principales tal como las dice el autor, siempre y cuando tú las ligues adecuadamente. Algunas reglas que puedes seguir para elaborar resúmenes son las siguientes:
Enseguida aprenderás cómo seguir cada regla: Regla No. 1 Elimina el material innecesario o secundario. Esta regla te señala que descartarás aquellas frases u oraciones que pudieron haberte ayudado a comprender los asuntos esenciales, en el momento de estudiar, pero que, después de analizar el texto, te das cuenta de que puedes prescindir de ellas. Regla No. 2 Elimina el material importante pero redundante. El material redundante es el que se repite o el que abunda acerca de la idea esencial y por ello la regla te indica que elimines todas las partes del texto que te dan la misma información, aunque se presente de diferente forma. Para localizar el material redundante te puedes ayudar de algunos de los signos de puntuación que te ponen sobre aviso de lo que se dirá después de ellos, no se refiere a información diferente. Los signos de puntuación más usados para esto son los dos puntos ( : ) y el punto y coma ( ; ). Cuando encuentres en el texto expresiones como “en otras palabras” o “esto es” o “es decir”, también te pueden indicar que lo que se apunta después es redundante. Regla No. 3 Sustituye una serie de objetos por un término más general que los incluya. Al aplicar esta regla tendrás que encontrar una o varias palabras para utilizarlas en lugar de una enumeración de objetos o sujetos que compartan características comunes. Regla No. 4 Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que lo incluya. A semejanza de la regla anterior, está te recomienda utilizar una o varias palabras para identificar un conjunto de acciones o situaciones. Regla No. 5 Identifica la oración tópico Una oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. La puedes encontrar al inicio de un párrafo, al final de él, o en el medio. Esto se debe a que las oraciones tópico pueden constituir una introducción, pueden explicarte algo, o pueden darse como una conclusión de una serie de afirmaciones. A menudo tendrás que localizar dentro del párrafo datos, hechos o personajes que aparezcan separados, para después ligarlos y así formar tus oraciones tópico. Observa cómo los enunciados destacados corresponden a las oraciones tópico en párrafos de diferente construcción: “Un tribuno de la plebe, llamado Tiberio Graco, se propuso reconstruir la clase media agrícola a través de una ley agraria en virtud de la cual las tierras estatales usurpadas por los nobles deberían ser devueltas al Estado. Este indemnizaría a los antiguos ocupantes. Luego, dividiría los latifundios en lotes que serían distribuidos entre los pobres para que los explotaran con la prohibición de enajenarlos y la obligación de pagar al Estado un impuesto especial. La ley fue aprobada, pero no se llevó a la práctica. Los afectados maniobraron. Acusaron a Tiberio de querer convertirse en rey y lo mandaron asesinar posteriormente en las calles de Roma. Diez años después fue electo tributo Cayo Graco, el hermano de Tiberio. Se propuso continuar las reformas iniciadas por Tiberio y empezó por atraerse a la plebe ciudadana. Para ello organizó, conforme a la ley, la venta del trigo a bajo precio; luego logró una ley para que los aristócratas de la clase ecuestre pudieran ser juegos. El senado entonces, considerando su peligrosidad, promovió nuevos disturbios y Cayo también fue asesinado. Las leyes agrarias de los Graco fueron derogadas; la autoridad volvió al Senado, y se restauró el régimen de la república aristócrata”. Regla No. 6 Elabora una oración tópico. Si no encuentras una oración que textualmente hable de la idea central del o los párrafos por resumir, tendrás que elaborar una o varias oraciones tópico, dependiendo de la longitud del escrito. Esto significa que para aplicar esta regla necesitarás algo más de práctica en la elaboración de resúmenes, ya que tendrás que captar la esencia del o los párrafos para luego expresarla con tus propias palabras. Recuerda siempre y en especial al aplicar esta regla, que un resumen debe conservar la idea original del escrito, contener sus elementos esenciales y, además, ser claro para ti. 2.- SÍNTESIS ¿QUÉ ES UNA SÍNTESIS? “Es el compendio de algunos aspectos de un Texto, no de todos, solo de los mas importantes” “Composición de un todo por la reunión de sus partes” “La síntesis no es detallada, es general” “La síntesis se expresa con tu propio vocabulario” ¿PASOS PARA ELABORAR UNA SINTESIS?
EJEMPLO DE UNA SINTESIS TEXTO ORIGINAL: ELEMENTOS ARTÍSTICOS DEL ARTE GÓTICO (J. Manuel Lozano) El arte gótico en cuanto a sus elementos arquitectónicos, es una evolución del románico. La palabra gótico según Vasari, la utilizo por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo artístico anterior al Renacimiento y gótico vino a significar arte bárbaro, aunque creemos que de forma intencionada hubo una asimilación de diptongo y la palabra no debía de ser gótico, sino poético, que quiere decir mágico, pues el arte ojival parece una arquitectura producida por verdaderos magos. El arquitecto gótico ignoro la ley de la gravedad y su verdadera obsesión fue la verticalidad. Hubo un verdadero afán por la luz y procuro prescindir de los gruesos muros del románico que tenían que soportar las pesadas bóvedas de canon; para esto se sirvió de nuevos materiales como el cemento y el hierro; es por ello que el muro llego a perder su función de soporte y pudo ser sustituido por las policromas vidrieras. El origen del arte gótico esta en Francia y se inicio en los primeros anos del siglo XIII, aunque su principal característica que es la bóveda ojival de crucería ya había sido usada por los musulmanes españoles. Los elementos básicos de la arquitectura ojival son el área apuntado y la bóveda de crucería; esta acumula los empujes de peso en un punto determinado y con ello desaparecen los macizos muros románicos que serán sustituidos por amplios vanos. Pero el peso es distribuido entre los arbotantes y los estribos que rematan en pináculos. Las bóvedas descansan sobre pilares que tienen un muro central de columnas adosadas o baquetones; el numero de columnas depende del numero de nervios de la bóveda; las ventanas o vanos están limitados por un arco ojival con esbeltas columnas de fina tracería. SÍNTESIS: Según la historia del arte, el origen del arte gótico fue en Francia a principio del siglo XIII. La palabra gótico la utiliza por primera vez Rafael Sanzio para designar el periodo anterior al Renacimiento. La arquitectura gótica empleo el cemento y el hierro en las construcciones, sustituyendo los muros por luminosas vidrieras de colores. Los elementos arquitectónicos básicos fueron el arco apuntado y la bóveda de crucería. 3.- NOTAS TEXTUALES** A partir del resumen y la síntesis se les recomienda que hagan sus notas textuales en esquemas presentados a continuación. Se propone la estructura de notas para algunos tipos de conocimiento. ESTRUCTURA DE FICHAS PARA SIGNIFICADO DE: PALABRAS, CONCEPTOS Y SÍMBOLOS CLAVE DE IDENTIFICACIÓN: Se anota una combinación de letras y números que permite identificar el objetivo, la asignatura y la sección a que pertenece dicho objetivo. CLAVE DE IDENTIFICACIÓN TRANSCRIPCIÓN DEL SIGNIFICADO: INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO: PALABRA, CONCEPTO O SÍMBOLO REVERSO ANVERSO ESTRUCTURA DE FICHAS PARA GENERALIZACIONES (LEYES, TEORÍAS, NORMAS, REGLAS, AXIOMAS, TEOREMAS, PRINCIPIOS). NOMBRE DE LA GENERALIZACIÓN: TRANSCRIPCIÓN DEL ENUNCIADO: INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO: REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA (SI EXISTE): SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS UTILIZADOS: ESTRUCTURA DE FICHAS PARA CONCEPCIONES (IDEA, NOCIÓN CONCEPTO, PENSAMIENTO) ASUNTO DEL QUE TRATA LA IDEA: AUTOR DE LA CONCEPCIÓN: ÉPOCA EN QUE SE HIZO LA PROPUESTA: TRANSCRIPCIÓN DE LA CONCEPCIÓN: INTERPRETACIÓN DE LA CONCEPCIÓN: ESTRUCTURA DE FICHAS PARA PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS ASUNTO AL QUE SE REFIERE EL PROBLEMA: INCÓGNITA A RESOLVER: DATOS QUE SE NECESITAN PARA RESOLVER EL PROBLEMA: DATOS QUE SE PROPORCIONAN: FÓRMULA(S) A UTILIZAR: SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS UTILIZADOS: PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Paso 1: Paso 2: ESTRUCTURA DE FICHAS PARA HECHOS HISTÓRICOS NOMBRE DEL HECHO: LUGAR Y TIEMPO EN QUE OCURRIÓ: CAUSA (S): ETAPA (S): PARTICIPANTE (S): CONSECUENCIA (S): SE REPITE TANTAS VECES COMO ETAPAS SE CONSIDEREN LÍNEA DEL TIEMPO PARA HECHOS HISTÓRICOS ETAPA FINAL ETAPAS INTERMEDIAS ETAPA INICIAL ACONTECIMIENTOS: PARTICIPANTES: RELACIÓN CON: OTRAS ETAPAS: OTROS HECHOS: ANTECEDENTES: PRECURSORES: SITUACIÓN EXISTENTE: RELACIÓN CON: OTRAS ETAPAS: OTROS HECHOS: ACONTECIMIENTOS: PARTICIPANTES: SITUACIÓN EXISTENTE: RELACIÓN CON: OTRAS ETAPAS: OTROS HECHOS: FECHAS: FECHAS: FECHAS: **Información extraída del documento “Estudio Estratégico”, elaborado por la Mtra. Abigail González Peña, Preparatoria Abierta en el Estado de México, 2007. 4.- CUADRO SINÓPTICO ¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO? Es una modalidad del resumen esquematizado que puede elaborarse con ayuda de llaves, diagramas o formación de columnas. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS? Te ayudan a tu aprendizaje, al permitirte una presentación esquemática de la información, facilitándose así su recuerdo y comprensión, lo cual resulta muy útil para la preparación de tus exámenes. PASOS PARA ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICOSu elaboración abarca tres pasos:
Recuerda que todos los esquemas que realices deben responder a lo que piden los objetivos específicos, ya que son la mejor guía de la información que debes estudiar y que se pregunta en los exámenes. PASO 1 Determina las ideas centrales del texto. Para cumplir este paso usa las reglas para elaborar resúmenes que consideres pertinentes (ver página ____). Ejemplo de un libro de Español Las licencias que concede la sintaxis para darle mayor elegancia al lenguaje se llaman ‘figuras de construcción’. A veces, se suprimen palabras; otras, se agregan, se altera el orden, se usa un tiempo de verbo por otro o un singular por un plural, etcétera. Algunas figuras de construcción son:
Los elementos esenciales del texto anterior son las figuras de construcción del lenguaje, entre las que se encuentran: elipsis, pleonasmo, hipérbaton, silepsis y enálage o translación. Esta es la información importante que debes extraer. PASO 2 Relaciona los elementos esenciales del texto de manera que puedas organizarlos. Una vez que determinaste los elementos esenciales del texto deberás relacionarlos. Para lograrlo se requiere que identifiques el grado de generalidad de cada uno de esos elementos esenciales. Este grado de generalidad es relativo y hace que dentro de un escrito encontremos elementos de tres tipos:
En el ejemplo del texto de Español los elementos son:
demás elementos .
hipérbaton, silepsis, coordinados porque no se enálage o translación. incluyen unos a otros y tienen el mismo grado de generalidad Con respecto al elemento “figuras de construcción” son subordinados porque se encuentran dentro de él. * Es importante que tengas claro que un elemento puede ser subordinado de otro más general y al mismo tiempo puede ser supraordenados de otros más particulares. En el siguiente punto lo verás más claramente. PASO 3 Elabora el esquema que, sin importar la forma que le des, debe contener los elementos esenciales del contenido y sus relaciones. El esquema es la representación gráfica que muestra cómo se relacionan los elementos esenciales del contenido. Puede tener diversas formas: diagrama, llaves u otra. Usa la que se te facilite más. Para elaborar el esquema sólo representa las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y subordinados que identificaste. EJEMPLOS DE CUADRO SINÓPTICO Elemento supraordinado Elementos coordinados entre sí. Subordinados con respecto a “figuras de construcción” y supraordenados con respecto a lo que cada uno incluye. Elementos subordinados Figuras de construcción Elisis Pleonasmo Hipérbaton Silepsis Enálage o Translación Alteración del tiempo del verbo y del singular plural Alteración de la concordancia Alteración del orden Redundancia de palabras Omisión de palabras LLAVES Elipsis Omisión de palabras Pleonasmo Redundancia de palabras Hipérbaton Alteración del orden Figuras de construcción Silepsis Alteración de concordancia Enálage o Alteración del tiempo del verbo translación y del singular y plural 5.- MAPA MENTAL¿QUÉ SON LOS MAPAS MENTALES?Es un auxiliar de la memoria que se utiliza para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema. PASOS PARA ELABORAR UN MAPA MENTAL
Veamos en la siguiente figura cómo se organizaron las anteriores ideas en nuestro mapa.
MAPA MENTAL RECOMENDACIONES:
EJEMPLO DE LOS MAPAS MENTALES 6.- DIAGRAMA DE FLUJO¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FLUJO? Es una representación gráfica de la secuencia en que se realizan las actividades necesarias para desarrollar un proceso. ¿PARA QUÉ SIRVE UN DIAGRAMA DE FLUJO?
PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA DE FLUJO 1.- Reconoce el principio y el fin del trabajo Debes identificar:
EJEMPLO DE LAS ETAPAS EL CICLO DE LA VIDA
2.- Ordena las actividades Para lograrlo debes considerar:
3.- Utiliza la simbología establecida
4.- Utiliza simbología requerida
EJEMPLO DEL DIAGRAMA DE FLUJO7.- MÉTODO DE LA CADENA ¿QUÉ ES EL MÉTODO DE LA CADENA? Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar, los cuales están directamente relacionados: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto y así sucesivamente. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MÉTODO DE LA CADENA? Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos). Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún elemento de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón. NOTA: En el sistema de cadena cuando se pretende recordar una lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento. PASOS PARA ELABORAR EL MÉTODO DE LA CADENA 1.- Reconoce el principio y el fin del trabajo 2.- Ordena las actividades 3.- Establece la simbología de los bloques EJEMPLO DEL MÉTODO DE LA CADENA ILUSTRACIÓN RACIONAL LAICA CIENTÍFICA NATURALISTA DEÍSTA 8.- ORGANIGRAMA ¿QUÉ ES UN ORGANIGRAMA? Son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella. ¿PARA QUÉ SIRVE UN ORGANIGRAMA? Un organigrama permite entender un esquema general, así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen. Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran una dependencia o entidad. Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones y múltiples relaciones de dependencia. Entre las ventajas que se obtienen al aplicarlo en el estudio destaca que:
PASOS PARA ELABORAR UN ORGANIGRAMA
EJEMPLO DE UN ORGANIGRAMA SILOGISMO CATEGORICO SUS REGLAS GENERALES SUS FIGURAS Concerniente a los términos Concernientes a las proposiciones Su Fundamentación PRIMERA FIGURA MP SM SP SEGUNDA FIGURA PM SM SP TERCERA FIGURA MP MS SP SUS SU REGLAS DEMOSTRACIÓN Tutorías |