descargar 53.15 Kb.
|
EDUCACIÓN INCLUSIVA ¿Qué es? La atención educativa a Personas con discapacidad se enmarca en la educación inclusiva. ¿Qué es Educación Inclusiva? Es una educación que reconoce que todas las personas se caracterizan por la diversidad inherente a su condición como ser humano. Es una educación para todos, con condiciones de equidad, eliminando barreras y cerrando brechas. En este sentido, la Unesco (2009) establece que "Forjar una sociedad inclusiva, donde todas las personas tengan oportunidades efectivas para participar y aprender juntos, supone necesariamente una comprensión, un convencimiento, una conceptualización y un desarrollo amplio de la educación inclusiva como un principio general relevante para sostener y lograr una educación de calidad para todos". ¿Que se entiende por discapacidad? "La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás". Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Naciones Unidas, 2006. En este marco internacional, Colombia define en el artículo 2º de la Ley 1618 de 2013 los siguientes conceptos: ¿Qué se entiende por Inclusión social? Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. ¿Qué son acciones afirmativas? Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan. ¿Qué se entiende por Enfoque Diferencial? Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas. ¿Cuál es la política educativa para garantizar el derecho a la educación de la Población con discapacidad? El Plan Decenal actual, 2006 -2016, ubica a las personas con discapacidad en condición de vulnerabilidad y contempla para su atención, la garantía al derecho a la educación con equidad lo que significa acceso, permanencia y calidad. En este sentido, el documento de Orientaciones Generales para la Atención Educativa de la Población con Discapacidad en un marco del derecho a la educación, "hace énfasis en la necesidad de seguir construyendo un sistema educativo dinámico, flexible y con opciones educativas, que garantice la participación de todos, reconociendo la diversidad y pluralidad de situaciones, condiciones y necesidades de cada población, en este caso particular, la que presenta discapacidad" (pág. 28). Definición de la poblaciónTeniendo como referente el artículo 1° de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se expresa que "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás" (Fuente: Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Naciones Unidas, 2006). En el marco de la diversidad humana, se reconoce a las personas con discapacidad como sujetos que poseen potencialidades y habilidades diferenciales para desarrollarse social, cultural, cognitiva y afectivamente. Es importante que tengamos presentes sus características partiendo de sus habilidades y fortalezas. Tipos de discapacidad Persona con discapacidad cognitiva Aquella que presenta dificultades en el nivel de desempeño en una o varias de las funciones cognitivas, en procesos de entrada, elaboración y respuesta que intervienen en el procesamiento de la información y, por ende, en el aprendizaje. Las personas con discapacidad cognitiva poseen un potencial de desarrollo importante y capacidad de aprendizaje. Es importante disponer de apoyos y ajustes pertinentes, que le permitan un desempeño funcional y socialmente aceptado partiendo de sus potencialidades. Persona con discapacidad física o motora Una persona con discapacidad física o motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a una alteración en el funcionamiento del sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados. Esta situación implica una dificultad para participar en actividades propias de la vida cotidiana, manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas. Es importante considerar que la discapacidad motora no depende únicamente de las características físicas o biológicas de la persona, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable ya que nuestros espacios están diseñados para personas sin discapacidad. Persona con discapacidad auditiva La persona con discapacidad auditiva es aquella que presenta alteración en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del oído o del sistema nervioso, que implica principalmente limitaciones en la ejecución de actividades de comunicación en forma sonora. Comprende personas con sordera total o con hipoacusia. Según la Federación Mundial de Sordos y la Unión Europea de Sordos, las personas sordas son aquellas que comparten características que les permiten ser reconocidas como un grupo social con particularidades. Persona con discapacidad visual Se reconoce a la persona con discapacidad visual como aquella que presenta alteración del sistema visual y que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. Comprende personas ciegas o con baja visión. Persona con sordoceguera Es aquella que presenta compromiso auditivo y visual el cual puede ser parcial o total. Esta condición puede traer como consecuencia dificultades en la comunicación, orientación, movilidad y acceso de la información. Dependiendo el grado de afectación las personas con sordoceguera pueden contar con ayudas de audífono, comunicarse en lengua de señas en el aire como las personas sordas si tienen resto visual, o apoyada al tacto cuando hay poco o ningún resto. Otras personas pueden comunicarse mediante sistemas alfabéticos, que nos resultan más fáciles de aprender, como el dactilológico o la escritura en mayúsculas sobre la palma de la mano. Persona con discapacidad mental Las personas con discapacidad mental presentan una alteración bioquímica que afecta su forma de pensar, sus sentimientos, su humor, su habilidad de relacionarse con otros y su comportamiento. Ejemplos de este tipo de discapacidad son: los Trastornos Depresivos, los Trastornos Bipolares, los Trastornos de Ansiedad (de angustia, obsesivo/compulsivo, por estrés postraumático y otros) y los Trastornos de personalidad, ente otros. (Fuente: "Guía para Entidades Púbicas, Servicio y Atención Incluyente", elaborado por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano del Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, la Fundación Saldarriaga Concha y Arquitectura e Interiores, en el 2012). Persona con discapacidad múltiple Son aquellas que presentan más de una alteración (física, sensorial o cognitiva), lo cual exige formas particulares, para aprender, conocer y actuar en el ambiente en cual se desarrollan. Teniendo en cuenta sus particularidades se requieren acompañamientos de carácter multisensorial y apoyos de comunicación aumentativa y alternativa. AntecedentesPara contextualizar el proceso de Educación Inclusiva que nuestro país está viviendo, es importante visibilizar los adelantos que desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se han generado como precurrente a los procesos de transformación. En nuestro contexto colombiano, la Constitución Política de 1991 muestra algunos argumentos que sirvieron de anclaje a la atención de la población con discapacidad, los cuales fueron fundamentales para el reconocimiento de sus derechos en diferentes ámbitos. Adicionalmente, la ratificación del país en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad mediante la Ley 1346 el 2009, significó adelantar procesos representados en políticas y condiciones a favor de esta población. De igual forma, la Ley general del educación de 1994, establece "La educación para personas con limitaciones y con capacidades o talentos excepcionales es parte integral del servicio público educativo", señalando que los establecimientos públicos deben generar acciones de orden pedagógico y terapéutico (directamente o por convenio), en beneficio de la integración académica y social de la población con discapacidad. Estas trasformaciones iniciales permiten a todos los estamentos generar una nueva mirada frente a la diferencia e iniciar un proceso de movilización en torno a procesos de inclusión y equidad considerando las características propias de todos los estudiantes en condición de discapacidad. Esta experiencia fruto de procesos de sensibilización y apropiación en el tema han permitido consolidar lineamientos de orden jurídico y políticas que abren la posibilidad de generar espacios de atención a población con discapacidad (ver normativa nacional). Así, en 1996, con el decreto 2082 (reglamentario de la ley general de educación), se expresa que la atención a la población con discapacidad o con talentos excepcionales es de carácter formal, no formal e informal y que debe ser prestada de manera directa o por convenio. Con la ley 361 de 1997, se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y con la Resolución 2565 de 2003 se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la Población con necesidades educativas especiales. Así mismo, con el CONPES SOCIAL 80 se somete a consideración la política pública de discapacidad y los compromisos para su implementación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006, "Hacia un Estado Comunitario", así como las estrategias para su desarrollo con la participación de las instituciones del Estado en las diferentes entidades territoriales, la sociedad civil y la ciudadanía. Este proceso ha sido alimentado por diferentes instancias de orden gubernamental y busca responder a las nuevas concepciones en el abordaje de la discapacidad, marco jurídico, acciones para el fortalecimiento del proceso y los compromisos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Es importante mencionar que en la última década, Colombia ha demostrado un proceso de apropiación en el tema y a partir de este ejercicio, actualmente se está trabajando en la consolidación de la Política Pública de Discapacidad mediante un proceso de movilización social, que cuenta con la participación de diferentes actores en el tema. EDUSITIOSAGENDA Constitución Política de Colombia. 1991 En el título 1 "De los principios fundamentales", Artículo 1 expone: "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". En el Artículo 67 "Educación", que señala, entre otros "la igualdad de toda persona humana, la inalienabilidad de los derechos de las personas sin discriminación alguna; la protección especial a personas que por condición económica, física o mental, se encuentren en condición de protección especial".(+) Leer más Ley 115 de febrero 8 de 1994 (Ley General de Educación)"Por la cual se expide la ley general de educación". De forma particular en el Título III "Modalidades de atención educativa a poblaciones", Capítulo 1 "Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales", Artículo 46 "Integración con el servicio educativo", menciona: "La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo".(+) Leer más Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994"Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos". En el parágrafo del artículo 38 se menciona: "Con el fin de facilitar el proceso de formación de un alumno o de un grupo de ellos, los establecimientos educativos podrán introducir excepciones al desarrollo del plan general de estudios y aplicar para estos casos planes particulares de actividades adicionales, dentro del calendario académico o en horarios apropiadas, mientras los educandos consiguen alcanzar los objetivos. De manera similar se procederá para facilitar la integración de alumnos con edad distinta a la observada como promedio para un grado o con limitaciones o capacidades personales excepcionales o para quienes hayan logrado con anticipación., los objetivos de un determinado grado o área".(+) Leer más Decreto No. 2082 de 1996."Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales".(+) Leer más Ley 361 de 1997"Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones"(+) Leer más Decreto No. 2247 de 1997"Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones".(+) Leer más Decreto No. 3012 de 1997"Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores".(+) Leer más Decreto No. 3011 de 1997"Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones". En el parágrafo del capítulo 9 se menciona: "Los programas de educación básica y media de adultos, deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996 y demás normas concordantes, en relación con la atención educativa de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades o talentos excepcionales".(+) Leer más Ley 715 de 2001"Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros".(+) Leer más Decreto No. 3020 de 2002"Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones".(+) Leer más Resolución 2565 de octubre 24 de 2003"Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la Población con necesidades educativas especiales".(+) Leer más CONPES SOCIAL 80 2004"Este documento somete a consideración la política pública de discapacidad y los compromisos para su implementación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003 - 2006, "Hacia un Estado Comunitario", así como las estrategias para su desarrollo con la participación de las instituciones del Estado en las diferentes entidades territoriales, la sociedad civil y la ciudadanía".(+) Leer más Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. 2005Este documento busca ser una herramienta orientadora que permita generar desde cada una de las Secretarías de Educación una gestión basada en la inclusión, la equidad y la calidad del servicio educativo para las poblaciones vulnerables.(+) Leer más Ley 1098 Código de Infancia y adolescencia. 2006Esta Ley tiene por finalidad "garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión". Es relevante el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.(+) Leer más ICONTEC Norma técnica Colombiana N° 4595. 2006Esta norma técnica establece "los requisitos para la planeación y diseño físico-espacial de nuevas instalaciones escolares, así mismo, contempla los temas de accesibilidad, seguridad y comodidad".(+) Leer más Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016Plantea las garantías para el cumplimiento pleno del Derecho a la Educación y se expone una mayor inversión a en educación. En relación a Derechos, protección, promoción y población vulnerable con necesidades educativas especiales se menciona "Aplicar políticas intra e intersectoriales para el respeto y la restitución del derecho a una educación con calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables, mediante la adopción de programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos".(+) Leer más Ley 1145 de 2007"Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones".(+) Leer más Decreto No. 366 de febrero 2009."Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva".(+) Leer más Ley 1346 de julio de 2009."Por medio de la cual se aprueba la "CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006".(+) Leer más CONPES 122 de 2009El documento "somete a consideración del CONPES para la Política Social la distribución territorial de las once doceavas del Sistema General de Participaciones -SGP- para la vigencia 2009, correspondiente a las participaciones de Educación, Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Propósito General y a las asignaciones especiales de Alimentación Escolar, Municipios Ribereños del Río Magdalena y Resguardos Indígenas".(+) Leer más Plan Sectorial de Educación 2010-2014-Republica de ColombiaEl documento se fundamenta en los lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, cuya finalidad primordial es lograr que en 2016 "La educación sea un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo".(+) Leer más Auto 006 de 2009"Protección de las personas desplazadas, con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004".(+) Leer más Directiva Ministerial 15 de 2010"Orientaciones sobre el uso de los recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)".(+) Leer más Directiva Ministerial 23 de 2011"Procedimiento a seguir para la implementación del giro directo de los recursos de gratuidad educativa".(+) Leer más Acuerdo 001 de 2011"Por el cual se adopta el reglamento interno del Consejo Nacional de Discapacidad".(+) Leer más Ley 1482 de 2011"Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación".(+) Leer más Ley 1618 de 2013"A través del cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad".(+) Leer más CONPES SOCIAL 161 de 2013"Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan de Acción Indicativo 2013-2016, el cual incluye el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. Ambos, política y plan, formulados bajo los preceptos constitucionales y el bloque de constitucionalidad en especial en materia de los Derechos Humanos en perspectiva de género y en los principios de igualdad y no discriminación, interculturalidad, reconocimiento de la diversidad desde un enfoque diferencial de derechos, autonomía, empoderamiento, participación, solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad".(+) Leer más La educación inclusiva como camino para superar las inequidades.Educación, compromiso de todos, es una iniciativa que busca contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en condiciones de equidad, igualdad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la familia. Esta organización convocó a seis estudiosos del campo de la educación que desde sus respectivas disciplinas participaron en el encuentro "La calidad educativa más allá de las pruebas: la educación inclusiva como camino para superar las inequidades". La segunda mesa del Ciclo de Conversaciones 2013: "Derecho a una educación de calidad incluyente y pertinente", organizado por Educación Compromiso de Todos.(+) Leer más Acuerdo 381 de 2009 - Lenguaje IncluyenteEl Acuerdo 381 de 2009 "Por medio del cual se promueve el uso del lenguaje incluyente". Aunque esta normatividad se expidió para el Distrito Capital, es aplicable a todo el territorio nacional, en el marco del respeto a la diversidad y la inclusión desde el género.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyvalue-49506.html |