descargar 0.74 Mb.
|
ANEXO II Publicada D.O. 14 oct/009 - Nº 27835 LEY Nº 18.589 DÍA DE LA NACIÓN CHARRÚA Y DE LA IDENTIDAD INDÍGENA SE DECLARA EL 11 DE ABRIL DE CADA AÑO El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1º.- Declárase el día 11 de abril de cada año "Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena". Artículo 2º. (Acciones públicas conmemorativas).- En esa fecha, el Poder Ejecutivo y la Administración Nacional de Educación Pública dispondrán la ejecución o coordinación de acciones públicas que fomenten la información y sensibilización de la ciudadanía sobre el aporte indígena a la identidad nacional, los hechos históricos relacionados a la nación charrúa y lo sucedido en Salsipuedes en 1831. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 9 de setiembre de 2009. RODOLFO NIN NOVOA, Presidente. Claudia Palacio, Prosecretaria. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Montevideo, 18 de setiembre de 2009. Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos, la Ley por la que se declara el 11 de abril de cada año "Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena". RODOLFO NIN NOVOA. MARÍA SIMON. Publicada D.O. 21 set/000 - Nº 25607 LEY Nº 17.256 DECLARASE DE INTERES GENERAL LA UBICACION Y POSTERIOR REPATRIACION AL TERRITORIO NACIONAL DE LOS RESTOS DE LOS INDIOS CHARRUAS, FALLECIDOS EN LA REPUBLICA DE FRANCIA El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo 1º.- Declárase de interés general la ubicación y posterior repatriación al territorio nacional, de los restos de los indios charrúas Vaimaca Perú, Senaqué, Guyunusa y Tacuabé, fallecidos en la República de Francia. Artículo 2º.- Dispónese que, una vez llegados al país, los restos serán inhumados en el Panteón Nacional. Artículo 3º.- Cométese al Ministerio de Relaciones Exteriores la realización de las gestiones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 5 de setiembre de 2000. JOSE LUIS BATLLE, Presidente. Mario Farachio, Secretario. MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Montevideo, 14 de setiembre de 2000. Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. BATLLE. ANTONIO MERCADER. GUILLERMO VALLES. Publicada D.O. 27 may/004 - Nº 26510 LEY Nº 17.767 RESTOS MORTALES DEL CACIQUE VAIMACA PERÚ SE PROHÍBE LA REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS MISMOS El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Artículo Único.- Prohíbese, desde la promulgación de esta ley, la realización de experimentos y estudios científicos en los restos humanos del Cacique Vaimaca Perú. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 5 de mayo de 2004. LUIS HIERRO LÓPEZ, Presidente. Mario Farachio, Secretario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Montevideo, 19 de mayo de 2004. Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. BATLLE. LEONARDO GUZMÁN.
GUYUNUSA Designación a la Ruta Nacional Nº 24
Montevideo, 30 de noviembre de 2011. Señor Presidente de la Asamblea General: Tengo el agrado de dirigirme a usted, a efectos de remitirle mensaje y proyecto de ley referente a la designación con el nombre de "Guyunusa" a la Ruta Nacional Nº 24, que une las Rutas Nacionales 2 y 3. Saludo al señor Presidente con mi mayor consideración.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Guyunusa fue una mujer charrúa que nació en el litoral del río Uruguay en el año 1806. Hay quienes sostienen que durante el Éxodo del Pueblo Oriental, su madre y ella, una niña entonces, acompañaron al General José Gervasio Artigas. Más tarde, fue una de las sobrevivientes de Salsipuedes, y una de las mujeres charrúas que se reservaron sin entregar a las estancias (las "chinas" y sus "crías"), con el objetivo de exponer y exhibir como fieras en el museo de París. La embarcan junto a cuatro caciques; Tacuabé, Vaimaca Perú, Senaqué y Mataojo. Este último viajó en otro barco y murió a bordo. Estos episodios no fueron noticia en el Montevideo de la época. El capitán francés que estaba a cargo de esta empresa se llamaba Francois de Curel. Salió el 25 de febrero de 1833 en el bergantín Phaeton, con los cuatro charrúas y dos ñandúes. Laureano Tacuabé y Micaela Guyunusa (bautizados en Paysandú), eran compañeros, y Guyunusa, de aproximadamente 20 años sale embarazada de Montevideo. Son exhibidos ante la academia en París y ahí Guyunusa da a luz a una niña, ayudada por Tacuabé. Sorprendió mucho a los académicos cómo la asistió Tacuabé y el cariño y sensibilidad que demostraban el uno al otro y ambos con la niña recién nacida, ya que eran considerados como supuestos salvajes. Más tarde mueren Senaqué y Vaimaca. Tacuabé, Guyunusa y la niña son vendidos por Francois de Curel a un circo que viaja por Europa. Ahí los hacen representar actos ridículos y papeles armados como levantar pesas y corretear animales. Algunos humanistas denuncian al francés y éste escapa a Lyon. Allí muere Guyunusa de tuberculosis en el hospital hotel Dieu de Lyon el 22 de julio de 1834. Tacuabé se escapa con la niña y desde entonces se pierde el rastro que siguieron. Penoso fue el periplo que debió sufrir Guyunusa junto a sus compañeros charrúas, consecuencia del pensamiento dominante de la época, que los consideró salvajes. Lo cierto es que aún en nuestros días, sabemos poco sobre ellos y su cultura más íntima, sus significados y el sentido que ellos atribuían a las relaciones de la vida cotidiana. Sabemos que eran pocos (unos mil quinientos en total en nuestro territorio), silenciosos, practicaban una religión muy intimista vehiculizada por la soledad, el dolor y el sacrificio. Practicaban ritos de ayuno, entierro y mutilación tras la muerte del padre del grupo. Tenían gran respeto y escucha hacia los más ancianos. La designación de la Ruta Nacional 24 con el nombre de Guyunusa, supone un doble reconocimiento; a la etnia charrúa en primer lugar, habitantes originarios de estas tierras, pero también supone un reconocimiento de género a esta mujer que forma parte de nuestra historia nacional. PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Desígnase con el nombre de "Guyunusa" a la Ruta Nacional Nº 24, que une las Rutas Nacionales números 2 y 3. Montevideo, 30 de noviembre de 2011.
HYPERLINK "http://www.parlamento.gub.uy/dgip/websip/lisficha/fichaap.asp?Asunto=110628" ANEXO III Bernardino García, bisnieto del legendario cacique Sepe. Esta foto fue tomada en su casa del barrio Don Audemar en el departamento de Tacuarembó. Lamentablemente falleció en el año 2012 a causa de una insuficiencia hepática. A él y a toda su familia estoy agradecido por haberme abierto las puertas de su casa y permitirme entrevistarlo. Sin la colaboración de ellos no hubiese sido posible llevar adelante este trabajo de investigación. Celebración del “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”. Foto tomada en el monumento a los últimos charrúas en el prado de Montevideo. Memorial Charrúa en Salsipuedes. (´´Betum Artasam Baquiu´´) HYPERLINK "" \l "sdfootnote1sym" * Es una estructura fabricada en hierro reciclado, simboliza la unión de dos culturas, la indígena y española, fundidas en dos figuras de las cartas de juego confeccionadas en lonja quemada, atribuidas al charrúa Tacuabé, seguramente inspiradas en las cartas españolas de la época. Las figuras entrecruzadas de las cartas semejan un reloj de arena como testimonio de que el tiempo revaloriza lo injustamente desvalorizado. El título de la obra significa en las voces charrúas los números ocho y nueve, correspondientes a la sota (mujer) y caballero (hombre), mujer y hombre entrelazados, simbolizando la creación, la continuidad de la especie y la muerte del olvido. La estructura metálica se yergue afianzada en una característica construcción indígena, definida como un túmulo, cono de piedras superpuestas, en este caso reunidas por manos amigas, con la esperanza que esa construcción se transforme en monumento funerario para guardar por siempre, en su tierra, los restos de Vaimaca Perú, que algún día serán devueltos al lugar donde fuera traicionado, gravemente herido y prisionero, tan prisionero como lo está ahora, entre enemigos, en el hormigón de la gran ciudad. Ese día llegará y el campo se llenará de flores rojas, y desde el monte cercano, los pájaros cantarán himnos de libertad y de justicia. En otro de los puntos del país donde se conmemora el 11 de abril es en Salsipuedes. Todos los años se hacen cabalgatas y campamentos en el lugar, frente al monumento allí instalado donde se recuerda a los antiguos pobladores de la Banda Oriental. En el Estado Brasileño de Maranhao, hay una fuerte lucha contra empresas madereras, por la tala ilegal de árboles al interior de las tierras de la comunidad indígena Pukobje-Gavião. Para ampliar ver: HYPERLINK "http://m.greenpeace.org/espana/es/high/Blog/sigue-la-lucha-de-los-indgenas-de-la-amazonia/blog/43717/" http://m.greenpeace.org/espana/es/high/Blog/sigue-la-lucha-de-los-indgenas-de-la-amazonia/blog/43717/ Por más información ir a: www.ilo.org HYPERLINK "http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0409&d2=6" http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0409&d2=6 Ver: HYPERLINK "http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/atribuciones.php" http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/atribuciones.php Atlas Sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, 2009. Tomo 1, pág. 110 Ver: HYPERLINK "http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/02.Constituciones_Provinciales.pdf" http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Institucional/02.Constituciones_Provinciales.pdf. Ver: HYPERLINK "http://www.neuquen.gov.ar/constitucion/art_37_53.html" http://www.neuquen.gov.ar/constitucion/art_37_53.html Ver: HYPERLINK "http://www.legischubut2.gov.ar/documentos/Constitucion_provincial.pdf" http://www.legischubut2.gov.ar/documentos/Constitucion_provincial.pdf Ver: HYPERLINK "http://www.lapampa.gov.ar/constitucion.html" http://www.lapampa.gov.ar/constitucion.html Ver: HYPERLINK "http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/esp88.html" http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/esp88.html Ver: HYPERLINK "http://www.patrianueva.bo/constitucion/" http://www.patrianueva.bo/constitucion/ Ver: HYPERLINK "http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf" http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Ley General de Educación, Ley Nro 18.437. Ministerio de Educación y Cultura, IMPO, 2008. Se suma a todos estos avances en materia legislativa, un proyecto de ley, del 30 de noviembre de 2011, en el cual se le da nombre a la ruta nacional número 24 (une las rutas 2 y 3), con el nombre de Guyunusa. Ver Anexo II. Ver: HYPERLINK "http://www.un.org/spanish/CMCR/durban_sp.pdf" http://www.un.org/spanish/CMCR/durban_sp.pdf El Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) efectuó el lanzamiento oficial de la Campaña Nacional de Recolección de Firmas para la Ratificación del Convenio 169 de la OIT. Dicho evento se llevó a cabo el 27 de Julio de 2012 en el edificio anexo al Palacio Legislativo. Bucheli, M; Cabella, W (2006) “Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial”. INE, PNUD. P 2. En agosto de 2011 CONACHA realizó el lanzamiento de la “Campaña de Sensibilización hacia una mayor auto identificación de la población indígena en el Censo nacional de población del 2011”. Esta estuvo acompañada de giras a los centros MEC del interior del país y un spot publicitario. Refiere a personas residentes en viviendas colectivas relevadas en planillas especiales o personas residentes en viviendas particulares relevadas con planilla especial en la última semana del operativo censal. Ver www.ine.gub.uy El dato es desconocido o no declarado por el informante del Censo. Ver www.ine.gub.uy Por ejemplo la mancha mongólica puede desaparecer y en algunos perdura hasta la adultez. Ver: Arocena, Felipe y Aguiar Sebastián (editores) (2007). “Multiculturalismo en Uruguay”. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Ediciones Trilce. Montevideo. Esta asociación se formó en 1988, luego de la escisión de ADENCH, siendo el grupo precursor del movimiento de descendientes en el Uruguay. Bascuade es el título de un tema realizado con palabras Charrúas. Algunas de ellas son: Basquade (Levántate), Inchala (Hermano), Hue (Agua), It (Fuego), Guidai (Luna) y Bilú (Bella). Asimismo el grupo Chaloná-Chonik edito un CD, llamado “Chonik Una voz de la Tierra”, el cual fue financiado por FONAM y nombrado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura y la Intendencias de Montevideo y Río Negro. Ver Anexo II. Ver: http://www.slideshare.net/mutualsignia/globalizacin-e-hibridacin-cultural Ver Anexo IV. El Doctor Teodoro Vilardebó, recopiló un conjunto de palabras, 68 vocablos, hacia los años 1840, su principal fuente de información fue un sargento que había convivido con los charrúas. Se sabe que era nasal, dura y gutural. Por más información Ver: HYPERLINK "http://pueblosoriginarios.com/lenguas/charrua.html" http://pueblosoriginarios.com/lenguas/charrua.html Ver: HYPERLINK "http://www.montevideo.com.uy/nottiempolibre_104044_1.html" http://www.montevideo.com.uy/nottiempolibre_104044_1.html Tomado de www.guichon.com.uy Tomado de HYPERLINK "http://fiestasuruguayas.com.uy/encuentro-cabalgata-de-salsipuedes/" http://fiestasuruguayas.com.uy/encuentro-cabalgata-de-salsipuedes/ PAGE \* MERGEFORMAT181 |
![]() | «Los conceptos emitidos en el presente trabajo de grado son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes» | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |