descargar 120.27 Kb.
|
CAPITULO I HISTORIA DE LA CIENCIA: Ciencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y la fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. EN LA ANTIGÜEDAD: Platón: el objeto son las ideas y el método para acceder a ellas es la contemplación. Aristóteles: el objeto es el mundo, que es una naturaleza, o un conjunto jerarquizado, bien ordenado y estable de naturalezas, que posee un ser propio. El pensamiento abstracto genera la ciencia. La lógica es el método adecuado para alcanzar el conocimiento. EN LA EDAD MEDIA: San Agustín - filosofía escolástica: La verdad es dios. Dios habita el alma. Conocer al alma, es conocer a dios. Santo Tomas de Aquino: Le otorga a la razón su propia autonomía. EN LA MODERNIDAD: Descartes: hace del “yo pienso”, o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción entre “sujeto que conoce” y “objeto conocido”. El sujeto tiene en si mismo la pauta de toda verdad. El hombre se convierte en sujeto y la naturaleza se transforma en objeto. “yo pienso, luego existo”. El sujeto cartesiano solo existiría en tanto piense. El dualismo queda planteado: una sustancia que tiene la capacidad de pensar, de conocer y otra de ser conocida. CIENCIA CONTEMPORANEA: La Hermenéutica concibe al lenguaje como el creador del yo y la realidad. Dentro de cada universo lingüístico estarán dados los parámetros simbólicos que permiten construir y validar los conocimientos. EL GIRO LINGUISTICO: El sujeto es el heredero de un lenguaje histórico y finito que hace posible y condiciona su acceso a si mismo y al mundo. Las teorías científicas no descubren la realidad sino que la crean. No hay autonomía del sujeto, sino que esta sometido a las normas, hábitos y costumbres del otro, del logos. TEORIA DEL CONOCIMIENTO: Locke: El conocimiento proviene de la experiencia, que se encuentra en la realidad sensible. Empirismo. Kant: El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque cuenta con estructuras dadas a priori, es decir que no provienen de la experiencia, que le permiten ordenar la información que recibe. La cosa en si no puede ser conocida, lo que se conoce va a estar configurado por lo esquemas a priori que conforman la facultad humana de conocer, todo cuanto conocemos es fenómeno y no cosa en si. La capacidad cognoscitiva permite percibir o sentir un objeto mediante un concepto. El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad dadas a priori que permiten representar la experiencia. El yo trascendental es una actividad sintetizadora de los datos de la experiencia organizada en base a los esquemas a priori que estructura la capacidad cognoscitiva de todo sujeto. Algo es objeto porque se enfrenta a una conciencia que actúa como sujeto, que realiza la unidad. Entonces ha de presuponer una conciencia que ha de ser lógicamente anterior al objeto. Es el yo trascendental. CONCEPTOS AUXIALIARES: Bachelard: el proceso de producción de los conocimientos científicos es un proceso discontinuo y su producción se da en un contexto socio histórico que determina la existencia, las características y las limitaciones de los mismos, concepto de Historicidad. Kuhn introduce el concepto de Paradigma. El paradigma es una realización científica universalmente reconocida que durante cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Cuando surge un hecho científico que contradice la teoría sustentada por la comunidad científica hasta ese momento, se inicia así un periodo de ruptura y de crisis que lleva a la formulación de una nueva teoría. El paradigma es esa nueva manera de concebir, de estructurar, de interpretar lo hechos científicos. Un nuevo paradigma refiere a un cambio epistemológico radical, una revolución científica. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA: El objeto científico es una construcción teórica, se lo construye en una práctica científica. Esa misma práctica científica instituye un método para acceder a ese objeto. En cada momento histórico hay condiciones específicas que permiten analizar, recortar y categorizar la realidad desde lugares diferentes; la episteme es el lugar desde donde el hombre queda instalado y desde el cual conoce. La historiografía crítica propone que los objetos son construcciones históricas. Son construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas específicas. Foucault ubica dos temáticas básicas de las concepciones psicológicas; a una la denomina el prejuicio de la naturaleza y la otra se refiere al descubrimiento del sentido. LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SEGÚN CANGUILHEM: - Psicología como ciencia natural: Aristóteles tiene una concepción orgánica o biológica del alma. La manera principal de operar del alma humana es la racional. - Psicología como ciencia de la subjetividad: la concepción dualista de Descartes postulaba el “yo personal” hasta la altura de la evidencia primordial y a la fuente de la razón misma. Pero a la vez es ubicar a la subjetividad como condición de la posibilidad de la objetividad. En relación a la psicología, es el ingreso de la conciencia como objeto de estudio. - ciencia del sentido externo: Locke, Wundt y Gestalt. - Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: El conductismo. EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO: Freud: el inconsciente y la asociación libre. CAPITULO II Concepción de lo humano: Perspectiva lingüística: EMILE BENVENISTE: El modo de comunicación entre las abejas, no es un lenguaje sino un código de señales. Se diferencia del lenguaje humano por:
Perspectiva filosófica: ERNEST CASSIRER: El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, circulo funcional, hallamos como eslabón intermedio el sistema “simbólico”. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas (directas e inmediatas) y las respuestas humanas (en donde interviene el pensamiento). El hombre ya no vive en un universo puramente físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los hilos que tejen la red simbólica. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. El hombre no es solamente un animal racional, sino que lo definiremos como un animal simbólico. Esta cuestionando la noción de hombre que se remonta de Aristóteles: define al hombre como un ser dotado de alma racional, regida por la voluntad, que le permite tolerar sensaciones desagradables si estima que esta postergación tiene consecuencias buenas en el futuro. Perspectiva antropológica: CLAUDE LEVI STRAUSS: La cultura es inherente a la humanidad. La presencia o ausencia de la regla en los comportamientos sustraídos a las determinaciones instintivas es el criterio más valido para reconocer las actitudes sociales. En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura. La cultura se reconoce por la presencia de normas o reglas particulares, esto es, propia de cada cultura, mientras que la naturaleza se caracteriza por hechos universales y por la ausencia de reglas. Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza, y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que esta sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. El ámbito de la naturaleza esta definido por: el instinto, el equipo anatómico que solo puede permitir el ejercicio y la transmisión hereditaria de las conductas esenciales para la supervivencia del individuo y de la especie Dentro del ámbito de la cultura: el lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistemas de valores estéticos, morales y religiosos. La prohibición del incesto constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, un carácter de universalidad. Posee, a la vez, la universalidad de las tendencias y de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones. El incesto no esta determinado por el orden biológico, sino por el orden cultural. El doble carácter (universal y particular) de la prohibición del incesto es lo que permite ubicarla como una bisagra, como el punto de pasaje, entre dos ordenes, el de lo natural y el de lo cultural. Sin prohibición del incesto, no habría cultura; por lo tanto el incesto es estructural, y es por ello, que no tiene sentido rastrear en las razones de su origen. ARTICULACION DE LOS TRES AUTORES Lo simbólico como constitutivo y esencial en el ser humano. Resulta un ser humano determinado por un sistema simbólico y al mismo tiempo determinante de este, por lo tanto hablante y determinado por reglas. Es por estar atravesado por el lenguaje que el humano deja de ser un animal para convertirse en un sujeto perteneciente a la especie humana. CAPITULO III WUNDT: Psicología experimental. Estudia introspectivamente los estados de conciencia. La finalidad de la psicología era el análisis de los estados de conciencia en sus elementos constituyentes y el descubrimiento de sus leyes asociativas. Teoría de la apercepción: la masa de representaciones que ocupan el campo de la conciencia influye sobre el acceso de toda nueva representación al mismo. La apercepción es un proceso mediante el cual el sujeto se apodera de los elementos de la experiencia y los sitúa dentro de una clara conciencia introspectiva. Así los procesos psicológicos constan de la siguientes etapas: el estimulo, la percepción – en donde, la experiencia se hace presente en la conciencia – la apercepción – el sujeto se apropia y sintetiza la experiencia - y el acto de voluntad – que pone en marcha la reacción. EL CONDUCTISMO (de WATSON) El conductismo a diferencia de la psicología experimental que sostenía que la conciencia es la materia de estudio de la psicología, sostendrá, por el contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Se Limita a lo observable: la conducta. Y para describir la conducta, se basa en los términos de estimulo y respuesta. Estimulo: cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debidos a la condición fisiológica del animal. Los estímulos llegan por la vista, el oído, la nariz, la boca, es decir a través del medio, pero al mismo tiempo también en el interior de nuestro cuerpo se halla en cada instante sometido a la acción de estímulos nacidos de los cambios de lo tejidos mismos. Respuesta: todo lo que el animal hace. La respuesta del organismo al estimulo trae aparejada una adaptación. Por adaptación se entiende que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estimulo no provoca ya reacciones. Clasificaciones de las respuestas:
El hábito, posibilita que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia (de manera previsible). Este proceso se le llama condicionamiento. MIEDO: dos estímulos que indefectiblemente promueven la respuesta de miedo son un sonido fuerte y la pérdida de base de sustentación. La respuesta se manifiesta en detenimiento de la respiración, rigidez de todo el cuerpo y desvió de la fuente de estimulo – alejamiento de ella. La respuesta emocional condicionada, es una forma de reflejo condicionado. Sucede cuando un niño se le golpea por detrás sin que vea la fuente, y se le muestra al mismo tiempo que se le golpea por ejemplo un perro, si se produce seguidamente en el tiempo, se consigue que al ver un perro, tenga miedo. El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Solo difiere de la fisiología en el ordenamiento de sus problemas, no en sus principios fundamentales, ni en su punto de vista central. El interés del conductista en las acciones humanas significa poder controlar las reacciones del hombre, del mismo modo como en la física los hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenómenos naturales. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. A fin de conseguirlo, debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales. Así le será posible inferir, dados lo estímulos, cual será la respuesta, o dada la reacción cual ha sido el estimulo que la ha provocado. INFLUENCIAS FILOSOFICAS: La noción de comportamiento hace referencia a una relación de variables. Ya no se trata de una sustancia extensa (medible), el objeto de la ciencia, sino de relaciones funcionales entre variables, a su vez funcionalmente definidas. El objeto de la psicología es la conducta observada, explicada funcionalmente a partir de sus antecedentes y consecuentes. Las funciones fisiológicas, como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que, como tales, son susceptibles de ser analizadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. Desde el punto de vista del positivismo, el comportamiento observable es aquel que admite un análisis lógico matemático. El comportamiento es cualquier fenómeno que sea objetivamente analizable (criterio de observación) y que presente una relación funcional de antecedente y consecuente (criterio pragmático). Así será aplicado estos criterios a las acciones y prácticas humanas consideradas como comportamientos que admiten un estudio científico natural, es decir positivo. EL POSITIVISMO: En el estado positivo el hombre no busca saber que son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar como se comportan, describiéndolas solo fenoménicamente, e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. Se destaca la concepción social de la naturaleza. La ciencia natural es en su cualidad última social. Para el positivismo en la ciencia natural, no hay conocimiento que no sea socialmente construido y determinado, pero por otra parte, la dimensión social, sólo admite un estudio científico positivo, que es lo que tradicionalmente llamamos natural. |