Horas por semana horas/ termino prelacióN




descargar 340.24 Kb.
títuloHoras por semana horas/ termino prelacióN
página1/8
fecha de publicación27.02.2016
tamaño340.24 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8

GERENCIA DE LA INFORMACIÓN 2

GERENCIA Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS 3

PLATAFORMA CLIENTE SERVIDOR 4

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 5

TECNOLOGÍA DE REDES 6

ARQUITECTURA DE SOFTWARE 7

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL 8

TECNOLOGÍA DE REDES 9

GERENCIA DE INFORMATICA 10

REDES DE AREA LOCAL 11

TECNOLOGIA ORIENTADA A OBJETO 12

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 13

SISTEMAS AVANZADOS DE BASES DE DATOS 14

NORMATIVA LEGAL 15

DECISIONES ÓPTIMAS DE INVERSIÓN 16

EVALUACIÓN DE PROYECTOS 17

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 18

ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTACIÓN 19

REINGENIERÍA DE PROCESOS 20

CALIDAD TOTAL 21

CÍRCULOS DE CALIDAD 22



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

ELECTIVA TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS/ TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES/ CREDITO

42

165 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO


  1. TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN.

Administración del tiempo. Preparación para los exámenes. Hábitos de estudio.


  1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS DE INFORMACIÓN.

Primarias: Definición y clasificación de las fuentes de información bibliográficas. Biblioteca (UNEFA) y Hemeroteca: Uso. Libro. Enciclopedia. Texto. Secundarias: Revistas especializadas. Tesis. Informes.


  1. TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FUENTES ESCRITAS.

La lectura: Definición. Actividad lectora: Percepción. Comprensión. Factores internos y externos que intervienen en el proceso de la lectura.

  1. LA COMPRESIÓN LECTORA.

Análisis del párrafo como unidad de pensamiento. Identificación de las ideas esenciales en un texto escrito: idea central, idea(s) principal(es), idea(s) secundaria(s).


  1. TIPOS DE LECTURA.

Informativa. Analítica. Evaluativa. Crítica.


  1. TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL TEXTO ESCRITO.

El subrayado. El resumen: definición, tipos de resumen: simple, lógico y crítico.


  1. TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN NO ESCRITAS.

Definición. Tipos: conferencias, seminarios, entrevistas, medios audiovisuales.


  1. EL FICHAJE.

Definición. Tipos: bibliografía, contenido general de trabajos o estudios.


  1. EL RECORTE.

Definición y usos.


  1. CINTAS.

Definición y tipos.


  1. ANEXOS.

Definición y tipos.


  1. ETICA Y HONESTIDAD EN EL USO Y TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA





  1. BUNGE Mario. “La Investigación Científica”. (Su Estrategia y su Filosofía). (Colección Conviviun 8). Caracas. Editorial ARIEL. Edición. 1.976. 995 Págs. Traductor: MANUEL SACRISTÁN.-

  2. CAZARES H. Laura y Otros. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. México. Editorial Trillas. 1.982. 162 Págs.-

  3. DE LEÓN P. Jorge. “El Libro”. México. Editorial Trillas. 1.980. 81 Págs.-

  4. HOCHMAN E. Montero M. “Notas sobres Investigación Documental”. Caracas. UCV. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 1.971.-

  5. MORALES Víctor. “Mejores Técnicas de Estudios”. CO-BO. 1.985.-

  6. BROWN Fortunato. “Principios de Redacción”. ABCD. 1.985.-

  7. MARTINEZ A. Luis. “Técnicas de Estudio e Investigación Documental”. Troquel. 1.971.-

  8. STATON Thomas F. “Como Estudiar”. Trillas. 1.987.-

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


GERENCIA Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

ELECTIVA NO TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42

165 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO



1.- GERENCIA DE PROYECTOS.

Introducción al curso y a las políticas. Introducción a la gerencia de proyectos. Historia y usos de la gerencia de proyectos.
2.- GERENCIA DE PROYECTOS EN LAS ORGANIZACIONES.

Función de proyectos en grandes organizaciones. Organizaciones para gerenciar proyectos. Ciclo de vida de la gerencia de proyectos.
3.- HERRAMIENTAS DE CONTROL DENTRO DE LA GERENCIA DE PROYECTO.

Proceso de la gerencia de proyecto. Desarrollo de herramientas de gerencia de proyectos.
4.- CONOCER LAS HERRAMIENTAS DE ANALISIS EN LA GERENCIA DE PROYECTOS.

Red de trabajos. Revisión de programa MS proyect.
5.- VARIABLES ESTADISTICAS DENTRO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS.

Análisis de varianza. Nivelación de recursos.
6.- TECNICAS DE GERENCIA EN PROYECTOS.

Introducción sobre el "Valor ganado".
7.- MANEJO DE RECURSOS Y SU EVALUACION.

Gerencia de recursos. Planificación de multiproyecto. Análisis sobre el valor ganado.
8.- MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS DENTRO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS.

Manejo de conflictos. Creación de equipos.
9.- CONOCER ASPECTOS LEGALES PRESENTES EN LA GERENCIA PROYECTOS.

Conceptos de contratación. Gerencia de contrato.

BIBLIOGRAFÍA





  1. BUNGE Mario. “La Investigación Científica”. (Su Estrategia y su Filosofía). (Colección Conviviun 8). Caracas. Editorial ARIEL. Edición. 1.976. 995 Págs. Traductor: MANUEL SACRISTÁN.-

  2. CAZARES H. Laura y Otros. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. México. Editorial Trillas. 1.982. 162 Págs.-

  3. DE LEÓN P. Jorge. “El Libro”. México. Editorial Trillas. 1.980. 81 Págs.-

  4. HOCHMAN E. Montero M. “Notas sobres Investigación Documental”. Caracas. UCV. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 1.971.-

  5. MORALES Víctor. “Mejores Técnicas de Estudios”. CO-BO. 1.985.-

  6. BROWN Fortunato. “Principios de Redacción”. ABCD. 1.985.-

  7. MARTINEZ A. Luis. “Técnicas de Estudio e Investigación Documental”. Troquel. 1.971.-

  8. STATON Thomas F. “Como Estudiar”. Trillas. 1.987.-



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


PLATAFORMA CLIENTE SERVIDOR

ELECTIVA TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42

177 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO



1.- TÉCNICAS DE ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN.

Administración del tiempo. Preparación para los exámenes. Hábitos de estudio.

2.- FUENTES BIBLIOGRAFICAS DE INFORMACIÓN.

Primarias: Definición y clasificación de las fuentes de información bibliográficas. Biblioteca (UNEFA) y Hemeroteca: Uso. Libro. Enciclopedia. Texto. Secundarias: Revistas especializadas. Tesis. Informes.

3.- TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FUENTES ESCRITAS.

La lectura: Definición. Actividad lectora: Percepción. Comprensión. Factores internos y externos que intervienen en el proceso de la lectura.

4.- LA COMPRESIÓN LECTORA.

Análisis del párrafo como unidad de pensamiento. Identificación de las ideas esenciales en un texto escrito: idea central, idea(s) principal(es), idea(s) secundaria(s).

5.- TIPOS DE LECTURA.

Informativa. Analítica. Evaluativa. Crítica.

6.- TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL TEXTO ESCRITO.

El subrayado. El resumen: definición, tipos de resumen: simple, lógico y crítico.

7.- TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN NO ESCRITAS.

Definición. Tipos: conferencias, seminarios, entrevistas, medios audiovisuales.

8.- EL FICHAJE.

Definición. Tipos: bibliografía, contenido general de trabajos o estudios.

9.- EL RECORTE.

Definición y usos.

10.- CINTAS.

Definición y tipos.

11.- ANEXOS.

Definición y tipos.

12.- ETICA Y HONESTIDAD EN EL USO Y TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE DOCUMENTACIÓN.



BIBLIOGRAFÍA




  1. BUNGE Mario. “La Investigación Científica”. (Su Estrategia y su Filosofía). (Colección Conviviun 8). Caracas. Editorial ARIEL. Edición. 1.976. 995 Págs. Traductor: MANUEL SACRISTÁN.-

  2. CAZARES H. Laura y Otros. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. México. Editorial Trillas. 1.982. 162 Págs.-

  3. DE LEÓN P. Jorge. “El Libro”. México. Editorial Trillas. 1.980. 81 Págs.-

  4. HOCHMAN E. Montero M. “Notas sobres Investigación Documental”. Caracas. UCV. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. 1.971.-

  5. MORALES Víctor. “Mejores Técnicas de Estudios”. CO-BO. 1.985.-

  6. BROWN Fortunato. “Principios de Redacción”. ABCD. 1.985.-

  7. MARTINEZ A. Luis. “Técnicas de Estudio e Investigación Documental”. Troquel. 1.971.-

  8. STATON Thomas F. “Como Estudiar”. Trillas. 1.987.-




UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS

12º

ASIGNATURA

CODIGO


EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ELECTIVA NO TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42

177 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO



1.- ALTERNATIVAS.

Búsqueda de alternativas. Papel del ejecutivo. Responsabilidad de la toma de decisiones. Eficiencia de ingeniería y finanzas.
2.- NECESIDAD DE UNA TASA DE RENDIMIENTO.

La motivación de la utilidad. Costo de capital. Costo de oportunidades. Valor cronológico del dinero. Ejemplos. Tasa de rendimiento. Crédito e interés.
3.- FORMULAS Y DEDUCCION DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO.

Técnicas de la escala del tiempo. Tasas compuestas de rendimiento. Fórmulas y factores. Interés continúo.
4.- APLICACION DE LAS FORMULAS DE LA TASA DE RENDIMIENTO.

Interpelación y error: soluciones. Valores cronológicos. Valores límites. Aplicaciones de interés continuo.
5.- EQUIVALENCIAS.

Definiciones. Evaluaciones de alternativas por equivalencia. Significado de las equivalencias. La equivalencia y uso.
6.- COMPARACION DE COSTO Y VALOR ANUAL.

Cálculo del valor anual. Razones. Comparaciones. Ejemplos. Usos prácticos. Depreciación proporcional. Concepto de vida económica.
7.- ANALISIS DE VALOR ACTUAL.

Comparación de alternativas. Importancia del tiempo. Método de análisis. Período de inversiones diferidas. Valuación.
8.- COMPARACION DE TASA DE RENDIMIENTO.

Análisis de inversiones. Directorio. Ingresos no uniformes. Niveles de inversión. Análisis de inversión extra.
9.- FUENTES DE CAPITAL.

Costo de capital de deuda. Costo de capital propio. Cálculo y efecto de utilidades retenidas. Estado de ganancias y pérdidas.


BIBLIOGRAFÍA





  1. CANADA John. "Técnicas de Análisis Económico para Administradores e Ingenieros". Editorial Diana. 4ta Edición. México.

  2. LINCOYAN PORTUS Govindem. "Matemáticas Financieras". Editorial Mc Graw Hill.

  3. BLANCK & TARKIN. "Ingeniería Económica".-

  4. WESTON & BRIGHAM. "Finanzas en Administración". 3ra Edición Mc Graw Hill.-


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


TECNOLOGÍA DE REDES

ELECTIVA TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42

148 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO





  1. DISEÑO DE REDES.

Criterios de selección. Identificación de servicios. Métodos de procesamiento: distribuido y centralizado. Área de cobertura.

  1. TRANSMISIÓN DE DATOS.

Conceptos y terminología. Transmisión analógica y digital. Deterioro de la calidad de la transmisión. Medios de transmisión.

  1. REDES DE COMPUTADORAS.

Conceptos. Tipos: LAN, MAN y WAN. Topología Ethernet. Topología Token Ring. Topología FDDI, DBDQ y SONET.

  1. PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA.

Métodos de acceso y control. CSMA. Modelo OSI. Estándares IEEE. TCP/IP. Esquemas de direccionamiento: direccionamiento IP, direccionamiento de subred, direccionamiento MAC (capa física).

  1. INTERCONEXIONES.

El modelo OSI y su relación con otros dispositivos en la red (X.25). Dispositivos de interconexión. Repetidores. Puentes: funciones, protocolos y enrutamiento. Enrutadores. Switches. Criterios de selección. Protocolos de enrutamiento.

  1. CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS.

Redes de comunicación. Conmutación de circuitos. Redes de un solo nodo (uninodales). Conceptos de conmutación digital.

  1. CONMUTACIÓN DE PAQUETES.

Principios de conmutación de paquetes. Circuitos virtuales y datagramas. Enrutamiento. Control de tráfico.

  1. PROTOCOLOS DE TRANSPORTE.

Protocolos OSI. ATM: Rutas, circuitos e identificadores. Transporte de celdas ATM. Capas de adaptación ATM. Tipos de multiplexión de paquetes. Enlace de direcciones IP en una red ATM. Frame relay. RDSI. SDH. PDH.

  1. SEGURIDAD Y COMPRESIÓN.

Privacidad, autenticación y control de acceso. Compresión de datos. Algoritmos de encriptación. Sistemas de seguridad. Configuración. Firewalls.

  1. REDES DE BANDA ANCHA.

X.25, TCP/IP, Frame relay, SMDS, Cell relay, SDH, ATM, SONET e ISDN.

BIBLIOGRAFÍA





  1. BLACK Uyless. “Redes de Computadoras. Protocolos, Normas e Interfaces”. Editorial Macrobit. 1987.

  2. COMER Douglas. “Principios Básicos, Protocolos y Arquitectura”. Editorial Prentice Hall. 1996.

  3. STALLINGS William. “Comunicaciones y Redes de Computadores”. Editorial Prentice Hall. Quinta edición. 1998.

  4. TANENBAUM Andrew.Redes de Computadoras. Editorial Prentice Hall. Tercera edición. 1997.




UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


ARQUITECTURA DE SOFTWARE

ELECTIVA TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42




3

0

0

3

CONTENIDO





  1. ARQUITECTURA DE SOFTWARE.

Definiciones más importantes de arquitectura de software. Importancia. Elementos que la componen. Su especificación. Vistas Arquitectónicas.

  1. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES.

Características de calidad de un software. Características propiciadas por la arquitectura Estándar ISO 9126.

  1. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS.

Definición. Tipos. Cualidades del software que propician.

  1. PATRONES ARQUITECTÓNICOS.

Definición. Tipos. Cualidades del software que propician.

  1. PATRONES DE DISEÑO.

Definición. Tipos. Cualidades del software que propician.

  1. EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA.

Principios. Técnicas: Simulación y Basada en Escenarios.

  1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA PROPUESTO POR BOSCH.

Familias de sistemas construidas a partir de los Estilos y/o Patrones Arquitecturales. Patrones de Diseño más comunes.

  1. MÉTODO DE EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA ATAM.

Método de evaluación arquitectónica ATAM. Método de evaluación arquitectónica propuesto por Bosch.



BIBLIOGRAFÍA




  1. BASS, L., CLEMENTS, P., & KAZMAN, R. (1998). Software Architecture in practice. Addison-Wesley.

  2. BOSH, J. (2000). Design & Use of Software Architectures. Addison-Wesley.

  3. BREDEMEYER, D., & MALAN, R (2002). The Visual Architecting Process. White Paper. Obtenido al 10-05-2002 de: http://www.bredemeyer.com/pdf_files/VisualArchitectingProcess.PDF.

  4. BUSHMANN, F., MEUNIER, R., ROHNERT, H., SOMMERLAD, P., & STAL, M. (1996). Pattern- Oriented Sofware Architecture. A System of Patterns. John Wiley & Sons, Inglaterra.

  5. DROMEY, G. (1996). Comering the Chimera. IEEE Software. Vol 13, Nro. 1. Obtenido el 15-08-2002 de: http://www.computer.org/software/so1996/s1033abs.htm

  6. ISO/IEC. (1998). Information Technology-Software Product Quality-Part 1: Quality Model. Obtenido el 15-08-2002 de: http://www.usability.serco.com//trump/resources/standars.htm·9126-1

  7. KAZMAN, R., CLEMENTS, P., KLEIN, M (2002). Evaluating Software Architectures. Methods and case studies. Addison Wesley.

  8. SHAW, M., & GARLAN, D. (1996). Introduction to Software Architectures. New perspectives on an emerging discipline. Prentice Hall.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD


TERMINO

ACADEMICO

INGENIERÍA DE SISTEMAS



ASIGNATURA

CODIGO


SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

ELECTIVA TÉCNICA

HORAS POR SEMANA

HORAS / TERMINO

PRELACIÓN


TEORIA

PRACTICA

LABORATORIO

UNIDADES / CREDITO

42

180 U.C.

3

0

0

3

CONTENIDO



1.- SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.

Definición de un Sistema de Información Gerencial (SIG). Clasificación de los sistemas de información. Características de un sistema de información gerencial. Estructura de un sistema de información gerencial.
2.- SISTEMAS DE SOPORTE A LA ORGANIZACION.

Conceptos de información. Niveles de información. Sistemas de medida de desempeño organizacional. Conceptos, planeación y control. Toma de decisión y elementos asociados a la toma de decisiones.
3.- SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES.

Definición de un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD). Sistema de Información Ejecutivo (SIE). Estrategias para la definición de requerimientos de información aplicada al caso de los Sistemas de Soportes de Decisiones (SSD) y Sistema de Información Ejecutivo (SIE).
4.- SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.

Tecnología del hardware, software y comunicaciones requeridas en el desarrollo de un sistema de información gerencial. Parámetros de evaluación de la tecnología de los sistemas de información. Calidad, oportunidad y flexibilidad de las herramientas.


BIBLIOGRAFÍA





  1. ECHENIQUE. "Auditoría en Informática". Editorial Mc Graw Hill.

  2. HARTMAN, MATHES y PROEME. "Manual de los Sistemas de Información". Editorial Paraninfo.

  3. LEITLCH Davis. "Accounting Information Systems. Theory and Practice". Editorial Prentica Hall International.

  4. HENRY Lucas. "Sistemas de Información. Análisis, DiseÑo y Puesta a Punto". Editorial Paraninfo.


  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconAsignatura: Ciencias Naturales N°de horas semanales: 4 horas profesora:...

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconSolución nebulizador: 500 µg/2 ml cada 6 horas (2 inhalaciones cada 6 horas)

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconNúmero de horas

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconHoras de trabajo presencial

Horas por semana horas/ termino prelacióN icon3 horas semanales en los ciclos 1 y 2, y 4 horas semanales en los ciclos 3, 4 y 5

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconExamen: dos horas y media

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconPrograma de Formación: Duración: 00 horas

Horas por semana horas/ termino prelacióN iconResolución: Tiempo (en horas) para el alcance: t




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com