La literatura española y su relación con la europea




descargar 82.59 Kb.
títuloLa literatura española y su relación con la europea
página1/3
fecha de publicación21.02.2016
tamaño82.59 Kb.
tipoLiteratura
b.se-todo.com > Literatura > Literatura
  1   2   3
T.9. La novela europea del siglo XIX.


  1. El Realismo en literatura

    1. Contexto histórico

    2. Antecedentes: la picaresca y el costumbrismo

    3. Rasgos del realismo

  2. La novela realista

    1. La novela realista en Europa.

    2. La literatura española y su relación con la europea

    3. La novela naturalista. Zola

  3. El cuento en el siglo XIX

    1. Antecedentes

    2. El cuento romántico

    3. El cuento realista



  1. El Realismo en literatura

    1. Contexto histórico


El Realismo es un movimiento surgido en torno a la 2ª ½ del siglo XIX, aproximadamente después del Romanticismo, aunque también de forma paralela, pues realistas y románticos conviven en Europa desde los años treinta; por ejemplo, grandes novelistas realistas publican sus obras en la 1ª ½ de siglo, como Stendhal (Rojo y negro, 1830), o Balzac (Comedia humana, entre 1830 y 1847). Los factores condicionantes que favorecen la aparición de este nuevo movimiento tienen que ver con el desarrollo de las ciencias, las nuevas tendencias filosóficas y el conflicto social que vertebra el final de siglo, como el positivismo de Augusto Comte, el método experimental de Claude Bernard y el evolucionismo de Charles Darwin y el marxismo.

En reacción contra el idealismo, se desarrolla el positivismo de Auguste Comte (Sistema de filosofía positiva, 1850), que rechaza la especulación pura y la metafísica; en Inglaterra domina el pensamiento empírico del utilitarismo, por Jeremías Bentham y John Stuart Mill y el evolucionismo de Charles Darwin (Origen de las especies 1859) el cual propone la clasificación empírica de los hechos, y demuestra que los seres humanos están encadenados al medio ambiente, el cual les obliga a la adaptación al medio, en una lucha por la vida que provoca la selección natural; siguiendo esta línea, el filósofo Herbert Spencer expone su teoría de evolucionismo social y cultural, el fisiólogo francés Claude Bernard, (1865) su método experimental y el mismo año, el botánico Gregor Mendel, las leyes de la herencia aplicadas a la genética.

En el aspecto político, se produce la desacreditación de la religión (Ludwig Feuerbach), y el análisis de Karl Marx, quien creó el materialismo histórico mediante el análisis de los condicionantes económicos y sociales de los pueblos y el nuevo concepto de lucha de clases. La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. La presencia de doctrinas como el socialismo o el marxismo contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. La Primera Internacional de trabajadores, asociación que pretendió unir en la lucha social a todos los trabajadores del mundo (“Proletarios del mundo, uníos”) se produjo en 1864. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antiguo Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.archivo:fre-ait.svg
Por su parte, la clase media percibía los efectos beneficiosos del progreso, pero también los nuevos problemas y el cambio esencial de valores, más cínicos, individualistas y materialistas. Los burgueses, que habían luchado en sus sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820, 1830 y 1848), comenzaron pues, a agruparse entre los más tradicionales, defensores de su clase y de sus privilegios recién adquiridos, y los progresistas, que observaban la injusticia y pretendieron luchar por ella.archivo:horace vernet-barricade rue soufflot.jpg


Primera barricada de París, Vernet

Por tanto, La 2º ½ del siglo XIX es un período convulso socialmente, pues se manifiestan las tensiones dentro de la misma burguesía y entre ésta y el proletariado, en la creación de la sociedad capitalista. Todo ello provoca el surgimiento de las ideologías revolucionarias, (socialismo, anarquismo, comunismo…), en perpetua pugna con los gobiernos absolutistas conservadores que predominan en Europa.



    1. 2. Antecedentes. El costumbrismo


Uno de los elementos más claramente favorables al surgimiento del Realismo fue el periodismo, pues fue a través de la prensa escrita como se difundieron, por entregas, numerosas narraciones, que tomaron el nombre de folletín, y llegaban a todo tipo de público lector por sus condiciones económicas, gracias al abaratamiento de la impresión y edición y la alfabetización masiva por parte del estado, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, para garantizar el principio de igualdad ante la ley. El folletín eran pequeños fragmentos de novelas que se publicaban de forma diaria, en la prensa, haciendo que el lector del periódico ansiase comprarlo cada día para conocer su final. Por lo tanto se caracterizaba por un estilo melodramático y con unos finales de capítulo lo suficientemente impactantes como para que el lector quedara “enganchado” hasta su próxima entrega. Muchas de las grandes novelas del siglo XIX, como las del naturalista Emile Zola fueron así publicadas.

Otro de los antecedentes importantes son la novela picaresca, por la dosis de observación de la realidad que refleja y por la elección de protagonistas de clases marginales, y la labor desmitificadorea de Miguel de Cervantes: este modelo lo mantuvieron en la novela inglesa del siglo XVIII, con Daniel Defoe, Samuel Richardson o Herny Fielding.

Valeriano Domínguez Bécquer, el costumbrismo español en pintura
Por otra parte, los nuevos movimientos, el Realismo y el Naturalismo, no son totalmente opuestos al Romanticismo, sino que representan su evolución, puesto que desarrollan el “costumbrismo” romántico. El costumbrismo surgió dentro del contexto romántico porque era la forma de buscar lo popular, lo esencial de cada pueblo o nación, muy ligado por tanto a los sentimientos nacionalistas románticos. El realismo toma el concepto, aunque siempre con intención crítica, eliminando lo fantástico, lo sentimental y la visión heroica del pasado. De hecho, el origen del término realismo es romántico: aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas románticas, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época. http://cdn2.all-art.org/artists-a/b7/159.jpg
Por último, cabe destacar la importancia del nacimiento de la fotografía en este siglo. El físico francés Nicéphore Niépce consigue en 1816 una imagen mediante la utilización de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico, pero no es hasta el año 1831 cuando el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. El fiel reflejo de la realidad de este nuevo arte supondrá una revolución en pintura primero, y en la literatura, después.




El fotógrafo Christian Frazen, Joaquín Sorolla


1.3. Rasgos generales de la literatura realista

Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al Realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:https://www.reproarte.com/files/images/c/courbet_gustave/begraebnis_in_ornans.jpg

El Realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad contemporánea, siempre presente a través del periodismo y de la fotografía. Por otra parte, los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su fase final también irán apareciendo algunos de sus problemas internos, como el papel de la mujer instruida y sin embargo desocupada o el éxodo del campo a la ciudad. Los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aún teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias.
Por lo tanto, el realismo se caracterizará por una observación de la realidad y descripción precisa de ella, de modo que la vida real se convierte en objeto estético. La observación y la documentación sobre personajes y ambientes se convierten en un principio fundamental de los escritores. En este sentido, la mirada se desplaza hacia lo próximo, conocido y cotidiano, eliminándose la fantasía y controlándose la imaginación. La observación va a producir la detección de defectos en la sociedad, por lo que el propósito crítico social y políticamente va a ser el más frecuente. Según la ideología del autor, esta crítica puede ser progresista o conservadora. Para conseguirlo, el autor debe adoptar una posición lo más objetiva posible, aunque la crítica se adivina a través de la frecuente ironía del narrador. En cuanto al estilo, la literatura rechaza la exaltación y los adornos expresivos del Romanticismo, por lo que será sencillo, cuyo ideal se acerca al científico y periodístico, buscando la fiel reproducción de los distintos registros lingüísticos de la sociedad, incluso los más vulgares, las jergas, las variantes regionales, el lenguaje infantil o el habla de personajes extranjeros. http://www.hiru.com/image/image_gallery?uuid=e2c9b64c-5fc8-4d73-80d3-a17bbd60a0ab&groupid=10137&t=1260755555037

Con estos rasgos, la lírica tiene poca cabida en el nuevo movimiento, siendo el momento del auge de la novela. La prosa narrativa es, sin duda, el género más adecuado para reflejar la realidad, que se surte de las nuevas técnicas científicas como la observación y la experimentación, así como de ciencias novedosas como la psicología en la descripción personajes y la sociología, en la pintura de ambientes. http://es.wahooart.com/a55a04/w.nsf/opra/brue-7yre9m//jean-fran%c3%a7ois%20millet%20-%20portrait%20of%20pauline%20ono%20.jpg


Madame Ono, Milllet
También se produce una renovación de las técnicas narrativas: nuevos tipos de narrador, caracterización de personajes mediante el monólogo interior, diálogos en estilo directo, indirecto e indirecto libre, y descripciones exhaustivas.

Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en novela psicológica, y generando procedimientos narrativos introspectivos como el monólogo interior y el estilo indirecto libre, en una renovación importante de las técnicas narrativas. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el espiritualismo, por un lado, visible en la última etapa de narradores realistas como Galdós, Dostoievski o Tolstoi, o el naturalismo, por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del Realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes, marginadas y desfavorecidas.



  1. La novela realista en Europa.

    1. En Inglaterra


Toda Europa vive, durante la segunda mitad del XIX, una compleja situación económica, social y espiritual motivada por la Revolución Industrial y el acceso al poder de la burguesía. La narrativa realista se encargará de ser testigo de todo ello y, lógicamente, su desarrollo será mayor en aquellos países con sociedades burguesas más consolidadas, como Inglaterra. Allí, en un país de arraigada tradición lectora, brilla con luz propia la figura de Charles Dickens. La consolidación de la novela por entregas o folletín, vendida por capítulos a poco precio o con el periódico, provoca una auténtica pasión que hace a los escritores ídolos de su público. Condicionadas por este sistema, las novelas de la época suelen ser extensas, de estructura itinerante y llena de suspense, y con final feliz. Esta novela produjo un movimiento nuevo en Inglaterra, el movimiento victoriano, que viene del reinado de Victoria que estaba en su época dorada destacada por la complacencia y el optimismo.

Charles Dickens (1812-1870) es un perfecto ejemplo de este nuevo tipo de escritor de éxito, cuyas entregas mensuales esperaban ávidamente los lectores. En su infancia, sin embargo, se vio obligado a trabajar duramente cuando su padre fue encarcelado por deudas, por lo que con frecuencia habla de personajes infantiles que viven en situaciones sociales difíciles. Sus primeras obras fueron Los papeles póstumos del Club Pickwick, de tono humorístico, y Oliver Twist (1838), sombría historia de un pobre huérfano. Destacado por su coherencia formal y su aguda percepción de la condición humana, prolongó el filón melodramático y sentimental en La pequeña Dorrit o el famoso cuento Canción de Navidad. Más adelante escribió sus mejores novelas, como la autobiográfica David Copperfield (1849-1850), Tiempos difíciles (1854) sobre la vida de los obreros, y Grandes esperanzas (1860-1861). Su obra se caracteriza por los elementos folletinescos, como enredos melodramáticos y sentimentales y por un humorismo que dulcifica su crítica. Su estilo es sencillo, destaca por la viveza en la reproducción de personajes y ambientes y su gran fuerza descriptiva. También Dickens tomó la iniciativa y escribió una novela de terror llamada Barnaby Rudge, mucho antes que los clásicos en ese tipo de novelas Edgard Allan Poe y Conan Boyle. http://4.bp.blogspot.com/_7kjy42etity/s36jsh1xuvi/aaaaaaaaa38/byorp_hv16w/s400/18-memorable-character-names-from-the-works-of-charles-dickens.jpg
  1   2   3

similar:

La literatura española y su relación con la europea iconLiteratura española

La literatura española y su relación con la europea iconAcademia áncora I lengua Española y Literatura I ourense 2011

La literatura española y su relación con la europea iconLa “Union” (Europea) que no quiere ser “Jack”: “British go home”...

La literatura española y su relación con la europea icon8 Incapacidad de relación. Vínculo con adultos. No relación con iguales. 6

La literatura española y su relación con la europea iconLa literatura inglesa del siglo XX está prácticamente unificada con la literatura irlandesa

La literatura española y su relación con la europea iconProteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función....

La literatura española y su relación con la europea iconActas del Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española :...

La literatura española y su relación con la europea icon15ª reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión Liga...

La literatura española y su relación con la europea iconCompetencia Analiza la importancia de la Bioquímica para su aplicación...

La literatura española y su relación con la europea iconRelación de la endodoncia con las demás especialidades




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com