El futuro de la hospitalización pediátrica




descargar 33.32 Kb.
títuloEl futuro de la hospitalización pediátrica
fecha de publicación23.02.2016
tamaño33.32 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
EL FUTURO DE LA HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA:

Estructura y función de los Hospitales
Dr. Juan Vázquez Estévez

Jefe del Departamento de Pediatría y Cirugía Pediátrica

Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Dr. Juan J. Vázquez Estévez

Jefe Departamento de Pediatría y Cirugía
HOSPITAL INFANTIL GREGORIO MARAÑON

C/Dr. Castelo 49

28009 - Madrid

Tfno: 91.5868705

Fax: 91-5868630
Los tremendos cambios que le esperan a la Sanidad Española y en concreto a la Pediatría en las próximas décadas, cuyas transformaciones levemente pueden ser atisbadas, se fundamentan en la explosión tecnológica, los cambios demográficos y las nuevas fórmulas de gestión clínica. Los Hospitales Materno-Infantiles tendrán que superar la reválida del siglo XXI, deberán adaptarse a los cambios e introducir nuevos métodos de gestión y nuevas estructuras. Los cuidados pediátricos del 2.010 van a depender de las decisiones que tomemos en el 2.000.

A lo largo de las próximas líneas vamos a desarrollar los pilares que modificarán e influirán en nuestro trabajo con la población pediátrica.

Cambios Demográficos.-

España, en la década de los 60', abrumaba por su explosión demográfica, se encontraba al margen del discurso preocupante en la Europa del bienestar que ya anticipaba cambios demográficos. Nuestro país ha evolucionado de tasas de fecundidad del 3.5 a principios del siglo XX a índices del 2.65 en los años 30, para alcanzar actualmente tasas del 1.07, totalmente insuficientes para compensar nuestras tasas de mortalidad. Podríamos decir que los españoles se extinguen. Si mantenemos este ritmo de crecimiento podemos adelantar que en los años 2.040 habrá 10 a 15 millones menos de españoles. En la figura 1 se muestra la evolución de la natalidad en nuestro País a lo largo del siglo XX.

La Europa de los 15 está envejeciendo dramaticamente y ha encendido la alarma pudiendo deteriorarse el estado de bienestar. Si no se aplica un giro importante, en diez años los ciudadanos europeos no percibirán las actuales pensiones de jubilación y ello obligará a cambios políticos importantes que incluyen la severísima restricción migratoria.

España actualmente mantiene los índices más bajos migratorios, pero sin duda, acompañado al crecimiento económico, nuestro país va a tener que abrir sus fronteras al exterior, siendo más generoso y potenciando la incorporación de población joven procedente de Centro-Europa, Norte de Africa y América.

La situación de la natalidad española ha tocado fondo y deben tomarse medidas para repuntar las tasas actuales y alcanzar o superar la media europea. Un plan general familiar que prime la maternidad y la natalidad es mandatorio.

La política generosa migratoria y la incentivación a la natalidad deben ser aspectos prioritarios en la politica demográfica de las próximas décadas. Estos cambios poblacionales van a alterar en alguna medida la incidencia de las enfermedades pediátricas.
Este impacto demográfico afectará fundamentalmente a Hospitales próximos geograficamente a áreas de emigración (Sur de España), así como aquellas regiones con tasas de PIB muy altas por un fuerte crecimiento industrial.

Desarrollo Tecnológico.-

La Biología molecular, los trasplantes de órganos y el área del diagnóstico por imágen, serán responsables en gran medida del desarrollo tecnológico.

El siglo XXI será testigo del desglose del genoma humano. A finales de 1999 se había determinado la secuencia completa del cromosoma 22 y la tercera parte del mapa genético humano ya está completado. Del conocimiento de la función de cada gen va a depender el abordaje terapéutico y preventivo de un sin fin de enfermedades. Sirva como muestra conocer que existen 27 trastornos asociados con anomalías genéticas existentes en el cromosoma 22 como son: disfunciones en el desarrollo fetal, el síndrome de Di George, la ataxia espinocerebelar o la leucemia mieloide crónica.

Dennis y cols han demostrado recientemente la relación directa entre las cadenas de carbohidratos y el crecimiento tumoral, consiguiendo con terapia génica eliminar el gen Mgat5 y así suprimir el crecimiento tumoral. La terapia génica abre puertas a la esperanza en el campo de la oncología.

La prevención va a jugar un papel esencial en el presente milenio y a medida que progresen los conocimientos sobre el genoma se modificarán las estrategias terapéuticas de las enfermedades. Un grupo de investigadores de la Universidad John Hopkins de Baltimore han detectado mutaciones genéticas en el DNA mitocondrial de células existentes en fluidos corporales como la saliva o la orina en pacientes portadores de tumores; estas determinaciones podrán detectar precozmente formaciones tumorales y se podrían convertir en pruebas simples de uso rutinario.

Los trasplantes de órganos y los xenotrasplantes serán grandes beneficiarios de los conocimientos del genoma humano. El complejo principal de histocompatibilidad constituye la principal barrera para la inmunotolerancia de órganos trasplantados incluso de especies diferentes (xenotrasplantes). Los multiples genes implicados en este complejo se encuentran ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, la inmunomodulación genética puede ser un paso crucial para la tolerancia de los órganos trasplantados.

Del conocimiento más riguroso de los 100.000 genes que posee todo ser humano va a depender las estrategias preventivas y terapéuticas. Entramos en una era de medicina personalizada y la revolución biológica va a ser mucho más espectacular que la tecnológica.

Los Hospitales del presente siglo van a realizar una intensa adaptación a estos cambios, precisando dar respuesta a unas necesidades sociales diferentes. La asistencia pediátrica del 2.010 no tendrá apenas similitudes con la de finales del pasado siglo. Los Hospitales no solamente se ven obligados a modificar sus estructuras sino que deben cambiar sus modelos organizativos.

En el área de la tecnología, en los Hospitales terciarios o de referencia, el desarrollo de la imágen va a jugar un papel crucial. Las intervenciones quirúrgicas van a depender del conocimiento de la imágen y se utilizarán imágenes visuales a través de cámaras de TV de forma endoscópica. Los ultrasonidos endocavitarios en sistemas tridimensionales y las salas de operaciones con sistemas magnéticos de resonancia abierta van a desplazar la radiología convencional.

La espectroscopia, la microscopía por resonancia y el reconocimiento de voz en el desarrollo de estos sistemas, se incorporarán a la tecnología hospitalaria. El uso de xenon como gas anestésico, los ventiladores de inyección o pistón y la ventilación mecánica sincronizada con ajuste a la ' compliance', marcarán algunas líneas de desarrollo del área de la anestesia y los cuidados intensivos. En la figura 2 y 3 se muestran los cambios tecnológicos más esperados para el 2010.

La Telemedicina y la globalización de la información tendrá un impacto sustancial en la docencia y en la formación continuada. En las próximas décadas se desarrollarán simuladores quirúrgicos en los laboratorios de entrenamiento, la robótica y los endonavegadores permitirán ser extremadamente precisos en las técnicas de la cirugía y las necesidades de formación en procesos repetitivos se hará innecesario gracias a la ' telementoring'.

En las próximas décadas, los usuarios de los servicios sanitarios estarán mucho más informados, serán más exigentes y tendrán una mayor participación en los costes. Actualmente se considera que el 15% de los usuarios de la sanidad norteamericana han recabado previamente información médica a través de internet. Irremediablemente las próximas reformas sanitarias van a contar con las opiniones y exigencias de los usuarios.

Estructura Hospitalaria.-

La estructura hospitalaria indefectiblemente tiene que adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos y a los requisitos sociales de bienestar. Los hospitales van a perder las grandes dimensiones de los construidos en los años 60' y 70', convirtiéndose en Hospitales abiertos, flexibles, con una conexión estrecha y bidireccional con el ámbito extrahospitalario.

Los nuevos edificios hospitalarios, sin perder el caracter armónico del entorno, se enfocan hacia la doble función: edificios estéticos y funcionalmente dirigidos hacia los pacientes, que adquieren cada vez mas el caracter de "clientes". De estas ideas surge la enorme trascendencia del uso de la luz natural, los espacios abiertos y el equilibrio. El Hospital actual abandona el caracter puro asistencial evitando el hacinamiento y la aglomeración.

Un aspecto asistencial de reciente actualidad marca el desarrollo de los nuevos Hospitales y en concreto los dedicados al ámbito de la Pediatría: la esfera ambulatoria. La Cirugía mayor ambulatoria, la cirugía de mínimo acceso, los Hospitales de Día, la Hospitalización a domicilio, etc. marcan el camino de Hospital abierto. Los nuevos Hospitales Pediátricos inclinan la balanza hacia las actividades sin ingreso (70%), dedicando un 30% del espacio al ingreso hospitalario de complejidad y que precisa de la alta tecnología. La tendencia es hacia la disminución del ingreso, evitar estancias innecesarias, reducción del número de camas y paradojicamente se incrementarán las estancias medias. El cliente pediátrico ingresado será exclusivamente complejo: trasplantes, cardiopatías, enfermos oncológicos, cirugía, traumatología, etc. En la figura 4 se muestran las líneas generales asistenciales estimadas para los próximos años.

En este cambio de enfoque asistencial, mandatorio por la presión social, entra a jugar un papel crucial la medicina extrahospitalaria, que debe formar parte del Hospital como un todo. Muchos procedimientos preventivos y terapéuticos se practicarán fuera del Hospital y los Centros de referencia serán un escalón en la asistencia integral del niño. La alta tecnología se pone a disposición de la Comunidad de forma integral y el desarrollo de las telecomunicaciones abren el Hospital de forma bidireccional.

El equilibrio en la función asistencial y en el bienestar del cliente va a marcar el ritmo asistencial en los próximos años. El Hospital Pediátrico debe combinar la alta tecnología con la actividad ambulatoria, la hospitalización individual con el Hospital de Día, la investigación molecular y genética con la prevención, la cirugía con la robótica, el aula de docencia con la telemedicina.

Gestión Clínica en el nuevo siglo.-

Diego Gracia, uno de nuestros más eminentes bioéticos subrraya la necesidad de fijar en el presente siglo los fines de la medicina. Según Gracia, en el nuevo milenio la función de la bioética será educar a los profesionales y a la población sobre los fines de la ciencia médica, y la gestión del cuerpo y la vida.

La explosión tecnológica y la revolución genética nos puede llevar a un uso irracional de los recursos, que siempre tendrán un límite. Si queremos sobrevivir al ya presente y nuevo milenio, debemos aprender ¿Cómo conservar y priorizar el uso creciente de nuestros recursos?.

Nuestro futuro como pediatras va directamente hacia la prevención y los excelentes cuidados asistenciales, y esta acción es directamente proporcional a la participación y compromiso con los políticos en la distribución de los recursos. La toma de decisiones en la nueva asistencia médica se basará en la bioetica, desarrollando los principios de autonomía, no maleficiencia, justicia y beneficiencia.

En las próximas décadas se van a establecer alternativas a los modelos de gestión clínica que sustituirán el paradigma actual. Las fórmulas de autogestión por áreas sanitarias se apuntan como un modelo organizativo atrevido, moderno y eficaz. Estos modelos de áreas clínicas descentralizadas ya viven sus primeras experiencias en Hospitales públicos de nuestra red sanitaria.

Según el grupo de expertos del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, con una incipiente experiencia en el área del corazón, establecen los siguientes objetivos:

- implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos del área en que se integran. Descentralización en la toma de decisiones y exigencia de responsabilidad.

- implantación de una nueva forma de trabajo enfocada hacia la gestión de los procesos, a la autoevaluación y a la mejora contínua de los mismos.

- desarrollo de un nuevo modelo de organización, que en lugar de estructurarse en los servicios clásicos, contempla el proceso en su totalidad y gire en torno al paciente.

Este tipo de modelo de gestión aplana el organigrama directivo hospitalario, conlleva mayor autonomía y precisa de un gran ejercicio de delegación por parte de los órganos directivos del Hospital. Según Carreras y cols., estos modelos de autogestión por áreas, pretenden acercar la organización al cliente, mejorando la gestión de los recursos. Probablemente la implantación de áreas clínicas de autogestión se desarrollarán los próximos años, del análisis de sus resultados dependerá la alternativa al modelo actual, la puesta en marcha de un proyecto de calidad total que lo tutorice avalará su eficacia (Figura 5).

El Hospital Infantil Gregorio Marañón se encuentra en un intenso proceso de cambio, por un lado el desarrollo de un nuevo edificio hospitalario diseñado bajo las directrices de las nuevas tendencias renovadoras y por otro enmarcado en los nuevos modelos de gestión clínica. En la figura 6 y 7 se muestran los organigramas de las áreas clínicas potencialmente a desarrollar y más detenidamente el Area del Corazon.

Por último para concluir hemos de aceptar que el cambio de milenio conlleva un concepto diferente de Hospital Pediátrico y más que nunca debemos hacer el esfuerzo de adaptación. No debemos olvidar que el Hospital del futuro va a centrar sus esfuerzos en la gestión del conocimiento con el único objetivo de satisfacer al usuario.

Los Hospitales del siglo XXI deberán trabajar dentro del engranaje que supone la asistencia extrahospitalaria-intrahospitalaria. La implicación de los profesionales y los clientes en el diseño del modelo será imperativo. La calidad total, el desarrollo tecnológico, la revolución genética, el Hospital en clave ambulatoria y las áreas de autogestión clínica parecen formar parte del nuevo paradigma hospitalario para el presente siglo.

BIBLIOGRAFIA.-

1.- Guerreo Fernández M.: "Gestión de los Hospitales y de la práctica clínica, ante un nuevo siglo". Todo Hospital 1999; 155: 185-189.

2.- Castro Beiras A, Escudero Pereira JL, Juffe Stein A, María Sánchez C y Caramés Bouzán J.: " El áea del corazón del Complejo Hospitalario Juan Canalejo. Una nueva forma de gestión clínica". Rev Esp Cardiol 1998; 51: 611- 619.

3.- Carreras Viñas M, Caramés Bouzán J.: "Enfermera coordinadora de procesos asistenciales". Rev Administración Sanitaria 1997; 1: 471-482.

4.- Carreras Viñas M, Caramés Bouzán J.: " Gestión clínica: posibles implicaciones para enfermería". Gestión Hospitalaria 1999; 10: 27-32.

5.- Rosin D , Kemp Ch.: " The operating room of the year 2010". Report to the Department of Trade Industry 1999, CRK Associates, United Kingdom.

6.- Crippen D.: " Regionalization, Prioritization, and Sailing Ships in the year 2010". New Horizons 1999; 7: 218-228.

7.- Hamilton K.: " Design for flexibility in critical care". New Horizons 1999; 7: 205-217.

8.- Hernández Sampelayo T, Vázquez J, De la Mata JM, Moneo R.: " Nuevo Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón". Plan Funcional y Arquitectónico 1999.

9.- Flórez Plaza F, Fernández Inglada L.: " Nuevos modelos de Hospitales".

Arquitectura Hospitalaria 1999; capítulo 31: 713-781.

Cambios Tecnológicos para el 2010 (I)

Reconocimiento de voz

Ultrasonografía endocavitaria

Sustitución radiología convencional por Resonancia

Magnética tridimensional

Laser como sistema de imagen

Cirugía de mínimo acceso

Robótica

AREAS CLINICAS DE AUTOGESTION

AREA CLINICA CARDIOTORACICA

Cambios Tecnológicos para el 2010 (II):

Area anestésica y de vigilancia máxima

Uso del gas xenon

Ventiladores de inyección

Ventilación sincronizadaAjuste automático de los ventiladores a la compliance

Equipos de ventilación de amplio espectro

Areas de control a distancia

Gestión Clínica para el siglo XXI:

Objetivos de las Areas de Gestión Clínica

Autonomía de gestión

Descentralización

Gestión integral

Máxima calidad para el paciente

Satisfacción de los profesionales

Evolución de los nacimientos en España

Actividad Hospitalaria Pediátrica para el año 2010

Area Ambulatoria (Cirugía-Pediatría)

Hospitalización a domicilio

Unidad de Adolescentes

Hospitalización individual

Cirugía de mínimo acceso

Alta Tecnología

Trasplantes

similar:

El futuro de la hospitalización pediátrica iconProceso de atencion en hospitalizacióN

El futuro de la hospitalización pediátrica iconScience, science popularisation and science fiction
«la llegada prematura del futuro». Se trata de El shock del futuro del ensayista norteamericano Alvin Toffler, quien reflexionaba...

El futuro de la hospitalización pediátrica iconTemario de cirugía pediátrica

El futuro de la hospitalización pediátrica iconLa nueva situación cultural y su influencia en la familia texto de...
«sí» del hombre es un ir más allá del momento presente: en su totalidad, el «sí» significa «siempre», constituye el espacio de la...

El futuro de la hospitalización pediátrica iconIi curso internacional de actualizacion en oftalmologia pediatrica

El futuro de la hospitalización pediátrica iconLiteratura pediátrica y genética en el año 1960.[1

El futuro de la hospitalización pediátrica iconAcademia iberoamericana de neurologia pediatrica (ainp)

El futuro de la hospitalización pediátrica iconUnidad de endocrinología pediátrica. Ugc pediatria integral

El futuro de la hospitalización pediátrica iconXxxv congreso de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica

El futuro de la hospitalización pediátrica iconUnidad de endocrinología pediátrica. Ugc pediatria integral




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com