http://rockenlasamericas.b...ria-pesada.
66
Jaguares
El equilibrio de los Jaguares (1996) Jaguares, se creaba en la confusión de la disolución de Caifanes, ante la frustración de Saúl Hernández de no poder mantener el nombre de su anterior banda cuando hasta hacía poco tiempo atrás parecía que se alejaría de la música por siempre, tras habérsele encontrado un mal en las cuerdas vocales. Pero luego del caos viene la calma, como dice el dicho, y eso parece concretarse en este disco, que pese a que marcaba una nueva etapa para Hernández, musicalmente parecía conectarse con lo mejor de la discografía pasada de Caifanes, entre la búsqueda mística psicodélica de retazos post-punk pero abierto a las influencias tradicionales de los ritmos mexicanos. Y ello no se hubiera concretado, de no haber convocado una alineación de lujo: José Manuel Aguilera, Federico Fong y su amigo de Caifanes, Alfonso André. Por supuesto, hablamos de La Barranca. El disco tuvo una respuesta positiva debido a la expectativa de lo que sería a la continuación de Caifanes, algo muy frecuente en la percepción de los fans. "Detrás de los cerros" se convirtió en su carta de presentación, y la banda tomaría otros causes mas comerciales que aunque los consolidaría en el mainstream en México perdería algo del encanto de sus comienzos, y sustituyendo a casi la banda original. (J.L.Mercado) http://rockenlasamericas.b...rio-de-los.html
65
Los Toreros Muertos
30 años de éxitos (1986) Garantía de confianza, fiabilidad con un solo movimiento: el agite pendular de la muñeca que rasga sobre las cuerdas de una histriónica guitarra. Es ska, es pop, y todos sus vicios, sus lugares comunes e imprescindibles. Los Toreros Muertos tienen un pacto silencioso con sus seguidores que sienten la presunción de su música al instante que se escucha sordamente el 1, 2, 3. Pacto, además, signado por un código en clave humorística en donde esbozan todas sus premoniciones de un mundo caótico, del mundo de las alteraciones humanas, de la locura intransigente que conmueve las ánimas vívidas. El descontrol es la premonición del siempre ponderado y estupidizante lema: "sexo, drogas y rock and roll" en los que Los Toreros Muertos en su debut llamado "30 años de éxitos" agregan grandes dosis de hiperhumor. No hay búsqueda mecánica ni esteticista de la música, es estado puro, fanfarria gallega, circo o vodevil, en cuantiosas sumas retóricas. Acompañada por una díscola voz, al límite con la desafinación, que otorga otro carácter de interpretación, de interpelación al oyente. Este disco pide a gritos la alegría descomedida, el fulgor suntuoso escondido tras tres o cuatro notas que estructuran toda la obra. Gracias, Pablo Carbonell. (Imfreakalot) http://rockenlasamericas.b...30-anos-de.html
64
Robi Draco Rosa
Vagabundo (1996) Aquel niño flacuchito, con semi afros y bigotín de pelusa que agitaba sus caderas emulando a un vigoréxico Elvis Presley al ritmo de "Súbete a mi moto", era Robi Rosa. Es inconcebible pensar que aquel niño ochentoso, víctima de la explotación infantil por parte de las megaproductoras discográficas, hoy es Robi Draco Rosa, el multifacético artista, EL artista. Creador de discos tan dispares como increíbles. Poeta, pintor, poeta-pintor, creador de monstruos, maquinista de la bestia pop (y no tanto). Ya mayor, preso de alguna alucinación psicotrópica fue piloteando la nave (su nave, su música) hacia insondables lugares. En 1996, atravesó mares y catástrofes para aparcar junto al rock, masticable, profano, alucinógeno, y creó uno de los discos más increíbles pergeñados en los últimos tiempos en lengua hispana: “Vagabundo”. Son pequeños (por no decir gigantes) monumentos de música que remiten a lo mejor de una época que parecía morir de pie, con honores, pero muerta al fin, en los vinilos y en las lágrimas de nuestros padres. Mezcla, sin licencias, el rock psicodélico de Woodstock y sus secuaces, con oscuridades obscenas, pornográficamente correctas de rock gótico, gélido, cercano a Escandinava, allá lejos, al norte norte. Su inconfundible voz (aunque muchos intentan confundirla con su "primo" ulter-dimensional, Ricky Martin) y su pluma prodigio dan vida a este monstruo rock, a esta oda "revival" con autoridad y atino. (Imfreakalot) http://rockenlasamericas.b...bundo-1996.html
63
Aterciopelados
Gozo poderoso (2001) El quinto disco de Aterciopelados se cocina a fuego lento, que prepara el campo desde la primera pista, que, con poética la melancólica voz de Andrea Echeverri ensaya lacrimosas melodías sobre el vinilo. Y de esa forma el disco va recobrando la fuerza, supeditado a los vaivenes emocionales y a la conjunción arrítmica de sus tonalidades. Sigue, "Luz Azul", que despierta imágenes celestiales a medio tempo, dándole carácter y forma a la concepción de la obra para despojarnos sobre la planicie musical, para preparar auspiciosamente ese "Gozo Poderoso" que parece explotar en cualquier momento, algo que siempre permanece latente, siempre expectante, a cada tema. El dúo colombiano se propone encarar esta obra de manera juiciosa, para nada ambiciosa, combinando su más primitivo sonido (o el de toda Colombia), el de su ADN, del que no pueden escapar por más que se crea posible; con las nuevas técnicas tecnológicas: los sintetizadores acompañantes que crean una atmósfera de despojo, de armonía coral, de clímax musical. Y finalmente, el disco nunca explota en términos estentóreos. Pero estalla a su modo, en el rechino vacilante del color de voz de Echeverri, en la retórica vengativa, por momentos, y la etérea figuración metafórica de un movimiento subrepticio, una poética cósmica, etérea. Les dieron un Grammy Latino por la producción pero ello no significa mucho en comparación a la grandeza del propio disco. http://rockenlasamericas.b...eroso-2001.html
62
Illya Kuryaki & the Valderramas
Chaco (1995) Este disco presenta una faceta diferente de los Kuryaki, que, hasta ese momento, era un dúo de raperitos auspiciados por el flaco Spinetta con la única virtud que uno de sus miembros es descendiente directo del gran poeta argentino. A partir de "Chaco", se despegan de ese karma para brindarnos un disco que mezcla una ecléctica gama de sonidos, sustentados por un funk primitivo, crudo, y que combina canciones donde ambos cantantes (Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur) demuestran su sensibilidad artística y poética, donde la simplicidad recobra nuevos valores de emotividad sonora. El recorrido a través del disco nos brinda diferentes momentos en los que nos predisponen a una serie de sentimientos, de circunstancias introspectivas; nos obligan, casi de manera aleatoria, a prestarnos a un compromiso auditivo y concienzudo con la obra. Nos llevan por momentos de naturalidad musical en los que el arreglo vocal y la poesía surrealista (legado directo de Spinetta padre) evocan imágenes nostálgicas; hasta atraernos a un magnetismo brutal por los funks rapeados, característicos de la banda, en los que no dejan de lado el compromiso social y el poder automático de un intento de hardcore. Esa búsqueda musical hacia un sonido pulido, característico, lo llevarán más tarde a ser identificado con un movimiento arraigado y particular, estética mediante: las películas de Bruce Lee, las pandillas de los barrios marginales, los colores vivos y el erotismo. Éxito comercial y reconocimiento internacional. (Imfreakalot) http://rockenlasamericas.b...chaco-1995.html
61
Los Teen Tops
Rock en español con Los Teen Tops (1960) El primer LP de Los Teen Tops se convierte en el primer disco de larga duración que se vende a nivel internacional en todo el territorio hispanoamericano. Aunque son los próceres de la historia del rock de la grabación, la oportunidad no era tan fácil. La CBS los audicionó con un Enrique Guzmán que entró a cantar de pura casualidad, y del cual los ejecutivos encontrarían un gran atractivo como para comercializar. Fue lanzando en los primeros meses de 1960 con bombos y platillos, al punto que la radio ponía en el mismo tiempo varios sencillos a la vez, dejando casi relegado a Los Locos del Ritmo en popularidad. Entre las versiones de éxitos de rock'n'roll estadounidense y los temas originales, terminaron por destacar las primeras que eran lo suficientemente rebeldes para una generación latinoamericana que por primera vez oía ese estilo de música pero lo suficientemente apto para que los padres lo pudieran aprobar en una sociedad mucho más conservadora de la época. Muchas de las canciones entraron al repertorio popular de la música en Latinoamérica y con ello marcaba el inicio del consumo del rock n'roll por el público de la región y el final de la era dorada de los boleros o la música más orientada al público adulto, particularmente por "Rock de la cárcel" original de Elvis Presley y "La plaga" de Little Richard, que en vez de hacer referencia a una desenfrenada jóven afroamericana de la letra original, hacía referencia a una tipa que solo quería gozar del rock and roll. Las mayorías de las traducciones estarían a cargo del propio Guzmán, que no tardaría más de un año para abandonar la banda y comenzar una exitosa carrera solista por lo que una banda latinoamericana no volvería a tener una popularidad internacional tan grande hasta luego de algunas décadas después, aunque no sin antes haber sido parte clave de la asimilación del rock en personajes primigenios de la historia como Miguel Ríos, Charly García o Lito Nebbia. http://rockenlasamericas.b...-tops-1960.html
60
Tequila
Rock and Roll (1979) Sobresaliente segunda entrega de la legendaria banda hispanoargentina en donde se puede apreciar la esmerada y cuidada producción lo cual significó tremenda evolución especialmente si se compara con su álbum debut. Surgidos en una época de cambios y contrastes en el marco de una España post franquista que, influenciada por el punk, comenzaba a moldearse y definir el panorama musical rockero que posteriormente se conocería como La Movida. Aunque la banda permaneció al margen de la misma, además que establecería su sonido a partir de las influencias provenientes del rockabilly y de la crudeza brutal de los Rolling Stones, las cuales quedaron plasmadas en los 10 temas de "Rock And Roll", que van del blues al power pop y cuyas letras invitaban al descontrol total, a pasarla bien sin darle más vueltas al asunto, despues de todo para eso sirve el Rock. Vendrían otros discos de igual calidad pero aquí marcaron la diferencia, se catapultaron a la fama y de igual manera se condenarían tras las constantes discusiones y desacuerdos motivados por la heroína, que fue lo que termino de matar a la banda. (David Delio) http://rockenlasamericas.b...-roll-1979.html
59
Andrés Calamaro
Honestidad brutal (1999) Para cuando el disco fue lanzado en la Argentina era considerado el más largo de la historia del rock de ese país ya que contaba con 37 tracks que justamente obedecía a la edad que Calamaro tenía cuando el disco fue terminado. El álbum reflejaba un intenso, doloroso e intricado momento en la vida del músico como fruto de la ruptura con su novia, los continuos desvelos y los agotadores viajes, lo cual a la larga resultó en el trabajo más completo de su carrera debido a la diversidad de estilos musicales que abarcaba como el tango, el bossa, el ska, el blues, y suficiente experimentación que fueron el ingrediente perfecto para acompañar sus clásicas baladas y tonadas rockeras. Sin embargo pese a contar con el beneplácito de la crítica (más en España que en Argentina) no se vendió tan bien como su álbum predecesor. Cabe destacar dentro de las curiosidades del álbum el tema dedicado a Maradona, así también como la dedicatoria a Miguel Abuelo, quien fuera el maestro de Calamaro en los Abuelos de la nada. En alguna entrevista, Calamaro reconoce que "Te quiero igual", la canción más emblemática del disco, es un tributo a Joaquín Sabina pensando en Van Morrison. Al final de cuentas, puso a Calamaro en lo más alto de la escena musical iberoamericana. (David Delio) http://rockenlasamericas.b...dad-brutal.html
58
Los Brincos
Los Brincos (1964) La explosión mediática de los Beatles a principios de los 60’s revolucionó la lúgubre imagen que se tenía del pop hasta entonces. Los cuates no solo se convirtieron en clásicos sino que también inspiraron a centenares de bandas alrededor del mundo a copiar su imagen y sonido. Entre esas bandas estaban los Brincos, que con el marchar de la década pasarían a convertirse en la mejor banda española. Se podría decir que en cierta forma estaban adelantados a su época, tanto en su concepto como en los instrumentos que usaban siempre a la vanguardia de las tendencias por lo cual no tenían sinceramente nada que envidiarle a los Beatles, Animals, Gerry & The Peacemakers, y sin duda este álbum es considerado piedra angular del pop español. Este se grabó en octubre del 64 en Madrid y contó con la producción de Maryni Callejo, y abría con la frenética "Dance The Pulga". También venían dos exquisitas baladas como "Es Para Ti" y "Es Como un Sueño", considerada una de las mejores canciones de toda su carrera. "Cry" que fue su primer single y el adelantado “Flamenco” su primer número 1. Pero llaman mucho la atención las sucias y desprolijas "Shag It" y "What' The matter With You” en donde su encanto queda en evidencia sonando al más puro estilo de los Beatles en su época de Hamburgo o al de cualquier banda posterior a 1977 que se jactara de llevar la etiqueta de independiente. Por algo es que Los Brincos y en particular este álbum son el punto de partida e inspiración para muchas bandas de la movida que se mantiene en el sonido indie español. (David Delio)
http://rockenlasamericas.b...964-zafiro.html
57
Julieta Venegas
Bueninvento (2000) Producido también por Gustavo Santaolalla, "Bueninvento" es el segundo álbum de la mexicana Venegas y presenta ciertos cambios orientados hacía un rock mas subterráneo y conceptual lo cual significó una evolución en su carrera, quizás menos atrevido y directo que su predecesor pero si mucho más consistente de principio a fin. La mayoría de las canciones están arropadas y dirigidas por baterías a menudo programadas, muy buenas acentuaciones de su inseparable acordeón, mucha guitarras eléctrica, claros y destacados coros y muchos teclados descartando las canciones del piano que se caracterizaron en su debut, todos estos factores hacen de esto un material bastante versátil para el oyente de hecho a medida que el álbum progresa los ánimos e intensidades entre canción y canción se vuelven mas evidentes lo cual es uno de los aspectos destacables de la placa, de canciones con un ritmo relajado a canciones mas intensas y rápidas, de claros y fuertes coros a calmados versos con finales casi caóticos en la mayoría de los temas, lo cual le da al álbum su sabor especial haciéndolo difícil de digerir a la primera pero conforme las escuchadas se le va tomando cariño. Definitivamente no es pop facilón como muchos hubieran querido de parte de la Julieta, aquí se apuesta por lo difícil lo cual se le agradece. ¿"Sería feliz"? (David Delio) http://rockenlasamericas.b...o-2000-rca.html
56
Bunbury
Flamingos (2002) Para discutir sobre este disco o, si se quiere, sobre toda la discografía en solitario de Enrique Bunbury, hay que despegarse de los trabajos de la súper banda ibérica Héroes del Silencio. En solitario, trata a cada uno de sus discos de darle un sonido único, muy dispares de los antecesores inmediatos. Pero siempre guardan su impronta: el sello bunburyano que guarda una voz característica, y trasciende la pose de Morrison y el glam de Bowie. "Flamingos" es el disco más glamoroso de todos, en el cual explota su inspiración (o devoción, quizás) por El Duque Blanco.
|