Programa nº




descargar 91.46 Kb.
títuloPrograma nº
página1/3
fecha de publicación25.02.2016
tamaño91.46 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Literatura > Programa
  1   2   3


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS
SEMINARIO: “LAS LETRAS DE ROCK EN ARGENTINA. DE LA CAÍDA DE LA DICTADURA A LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA. 1983-2001”
PROFESORES: OSCAR BLANCO
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
AÑO: 2014
PROGRAMA Nº:



UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: “Las letras de rock en Argentina. De la caída de la dictadura a la crisis de la democracia. 1983-2001.

PROFESORES: Oscar Blanco y Emiliano Scaricaciottoli.

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2014

PROGRAMA N° .......
1. Fundamentación y descripción
La propuesta de este seminario, que está dirigido a estudiantes de la carrera de Letras interesados en un género y en un objeto como las letras de rock, es promover una lectura crítica sobre la especificidad de las letras de rock en general y en particular de su producción en la Argentina.

Se parte del supuesto de que ciertos géneros no tienen una focalización específica, o la tienen de soslayo, en los programas de las materias de Teoría Literaria o de Literatura Argentina, como es el caso de las letras de rock; siempre en el borde de ser descalificado en tanto literatura por la crítica académica, aunque la argentina cuenta con una notable producción, ya sea del género en sí, como de los usos que ha hecho la literatura contemporánea y la literatura actual.

El seminario se propone el análisis crítico y específico de las formas de construcción de las letras de rock. El rock, como toda forma musical que implique además la articulación de la palabra cantada, se conforma a partir de la intersección y de la cooperación de múltiples códigos; con el agravante, en el caso del rock, del despliegue de prácticas y espacios que son convocados para la realización de su producción, que van desde la puesta en escena, el ámbito del recital, pasando por la grabación y la mezcla bajo diversos soportes de audio, el arte de tapa, hasta prácticas que se ubican casi exclusivamente en la instancia de recepción, como es el caso del pogo, el moshing o slam.

Sabiendo que todo recorte de un objeto implica un cercenamiento en las posibilidades de análisis y una depresión en la instancia del sentido, convocamos a una parte del complejo fenómeno rock, sus letras, en tanto instancia literaria -y tal vez, de manera sesgada, en donde ellas lo aludan, a algunas prácticas como el recital y el baile- para focalizar en una coyuntura histórica, la que va de la caída de la dictadura en Argentina, 1983, a la puesta en crisis de la democracia, 2001, la producción de su despliegue de representación y sentido.

En otras palabras, se propone el armado de un aparato crítico de lectura de las letras de rock como un género y un objeto específico de y en la literatura argentina, abrevando en y efectuando un análisis crítico de los exponentes más conspicuos del género y de su crítica en el período propuesto.

Dado que, en general, una perspectiva de reflexión formal sobre las letras de rock se observa como un área de vacancia en las materias que integran la currícula de la carrera de Letras, se priorizará una perspectiva de análisis formal pero que, sin embargo, contemple al mismo tiempo un enfoque social e ideológico (es decir, describir cuáles son las instancias formales que permiten la construcción del género, pero, y al mismo tiempo, qué dicen las letras de rock de la sociedad y de los actores sociales que representa, y cómo dice lo que dice y qué no dice), y que focalice también el debate y las relaciones de tensión y/o seducción que establece el género dentro de la especificidad de su campo como con otros géneros literarios.

Las letras de rock constituyen un género discursivo y literario con estatuto propio. No son una parte u otra forma de la poesía, si bien despliegan, como todo género literario, una poética determinada en tensión y en lucha con otras poéticas del mismo campo o de campos discursivos cercanos1. Las letras de rock implican su propia especificidad en la construcción del sentido. La letra de rock se escucha, a diferencia de la práctica actual de la poesía y su formato libro. Y esto implica una diferencia notable en el problema de la construcción de sentido. No es, como se deja traslucir en algunos trabajos sobre la cuestión, que muy pocas letras de rock resistan una lectura en una página, colocándola en el lugar de una pobre o mediocre poesía, sino que son otra cosa, otro género discursivo distinto a la poesía, por lo tanto mal puede trabajarse desde allí. Si la letra de rock presupone una escritura previa también se reconoce su realización en la materialización vocal; las palabras no son meramente expresadas en sonidos mediante la resonancia de su instancia fónica, sino que se vuelven sonido, un particular sonido. La letra de rock implica la palabra y una voz que la articula musicalmente (no necesariamente acorde a los cánones musicales hegemónicos vigentes, sino que la más de las veces y sobre todo en el período que nos ocupa, ex profeso divergente con él; y quizás a partir de ese gesto se constituya un estilo), por lo tanto gran parte del sentido se evapora, se escurre, se pierde en su lectura -y ya bastante de su sentido mengua y se distorsiona al recortarla del fenómeno total del rock en donde se produce.

La especificidad de la palabra cantada se rubrica sobre la modulación de una voz que se expande sobre un valor estético de emisión que intenta el despliegue de una teatralidad; muchas veces, y sobre todo en el rock, en la tensión entre una exasperación actoral y su desfallecimiento. La palabra adquiere un espesor, una textura de sentido, mediante la voz que la emite, que la diferencia y que la distingue de su instancia escrita, porque la voz significa, y al significar tuerce, fuerza incluso, a veces, el sentido impuesto a la palabra por el lenguaje y su escritura. Será necesario, como sostiene Roland Barthes, “que escuchemos el texto de la voz, su significancia, todo lo que en ella desborda a la significación”2; sobre todo por (y en) lo elusivo de su régimen, por las implicancias ideológicas de su naturalización, y por la dimensión erótica de su despliegue.

Se presenta, entonces, una manera peculiar, dictada por la especificidad del objeto elegido, de trabajar el material a partir del cual se inscribe este seminario. Escuchamos. Queda una huella compleja, fragmentada en esquirlas de música, de modulación de una voz y de palabras, construyendo una impresión. Trabajamos sobre la huella que nos ha quedado, el fantasma de una construcción de sentido, simulacro de lo que se ha creído escuchar. Y aunque se torne a revisitar la letra en un formato forzado, el impreso, el recuerdo de lo escuchado -siempre en una tensión entre un ejercicio de memoria y/o una invención de la crítica-, la entonación de una voz, de una particular manera de cantarla, ha impuesto una direccionalidad de sentido a la letra que dispara así, desde allí, una instancia de relaciones asociativas.

Y es desde allí también, que el rock producido en la Argentina puede aportar una sección y un objeto para la mirada de la crítica literaria: las letras de rock; y el presente seminario bien pudiera trabajar un capítulo de una Historia de la Literatura Argentina. Aunque no es nuestra pretensión ni nuestra intención, al menos sistemática, realizar dicha operación crítica, resulta evidente que, desde nuestra concepción de lectura, las letras de rock son literatura y en este caso literatura argentina.

Si bien una instancia diacrónica atraviesa el seminario, que se manifiesta en el despliegue de una cronología anunciada y en el movimiento de dos décadas entre dos puntos focales, la caída de la dictadura militar en Argentina y la posterior crisis de la democracia, instancias dictadas por referencias no exclusivas ni específicas del campo del rock, pero de claras reverberaciones en la producción de sus letras -con lo que queda claro que dicho recorte temporal no implica ninguna referencia a una partición interna del campo de rock, como establecer ciclos evolutivos del rock autóctono, épocas, periodizaciones, etc.-; como se dijo, no es nuestra intención explícita, ni quizás nuestro deseo para este seminario, la anexión de un género literario, no demasiado reconocido por el campo académico, a una Historia de la Literatura Argentina, pero tampoco propender a una Historia del rock en Argentina -en la confección de, al menos, un par de capítulos de su desenvolvimiento. La posición de lectura/escucha del seminario y de quienes lo dan es el de la crítica literaria y por ello transitamos con este seminario por los derroteros del ensayo; se sabe, al menos desde Lukács3, la forma ensayo abarca la crítica literaria, y por tanto ésta -tanto como aquél- son géneros literarios, es decir literatura (para no referirnos al concepto conflictivo de ficción). Un seminario bajo la forma del ensayo que construye un relato, una narración, la que imaginamos van conformando las letras de rock en el período propuesto. Nuestra narración, en todo caso, saldrá a confrontar con los otros relatos que hablan del rock y de sus letras; ecos de tales debates se hallan a lo largo de este seminario -quizás sin especificar o particularizar en demasía en el interior del mismo-, en la medida que también los seminarios, la crítica literaria y el ensayo implican la pelea por el sentido, por un sentido.

Asimismo habría que remarcar que de las posibles entradas críticas al fenómeno cultural de las letras de rock recortamos el polo de la producción, focalizando el contexto de producción desplegado en las mismas letras de rock, nuestro objeto convocante, y jerarquizando, además, la categoría de representación; no sólo porque consideramos no procedente la antinomia de, por ejemplo, una poética de la representación en oposición a una poética de la expresión -un límite bastante lábil de establecer-, sino porque, justamente, un rasgo característico en la producción del rock en período elegido implica una acentuación, ex profeso, de las posibilidades comunicacionales del despliegue de una instancia de representación en sus letras.

Desde el punto de vista de la teoría literaria, el análisis crítico de un género en su especificidad, como el de las letras de rock, permite reflexionar, revisitar y problematizar nociones y conceptos como: géneros discursivos, genealogía, acontecimiento, el problema del sentido, la interpretación y la verdad (o mejor los estatutos de verdad) de y en un texto literario, la conformación de sistemas de representación y de sistemas narrativos, el concepto de tradición, apropiación, uso y dispositivo discursivo, el problema de los espacios, públicos y privados; por enumerar algunas cuestiones que se consideran principales y que el seminario, por trabajar un objeto como las letras de rock en la literatura argentina, ponen en foco para la reflexión y discusión de los estudiantes.
2. Objetivos
Los objetivos del seminario de grado son:
A) Plantear, actualizar, analizar y discutir conceptos fundamentales de la teoría y la crítica literaria que el análisis crítico de las letras de rock coloca en el centro.

B) Que los estudiantes sean capaces de analizar críticamente dichos conceptos e integrarlos en un aparato crítico de lectura que de cuenta del género en el período propuesto. Es decir que incorporen enfoques críticos y metodologías para el abordaje de textos pertenecientes al campo de las letras de rock en Argentina.

C) Que los estudiantes logren armar su propia perspectiva de análisis del objeto específico: Las letras de rock en Argentina, sus variedades, variantes y sus usos en la literatura argentina.

D) Que ejerciten la escritura crítica, en la medida que, al término del seminario, los estudiantes estén en condiciones de escribir un artículo crítico sobre el género letras de rock en la literatura argentina o latinoamericana, o sobre los usos y apropiaciones que del género se han hecho en dichas literaturas, armando su propio corpus o campo de trabajo dentro de la producción específica.
3. Contenidos
UNIDAD 1: LA CONFORMACIÓN DE UN OBJETO.

El rock como entrecruzamiento de códigos. La invención y la construcción de un objeto para la crítica literaria y la forma ensayo a partir de un recorte de una práctica, hacer rock, que lo contiene: Las letras de rock. La constitución de un género discursivo y literario (las letras de rock) con estatuto propio lo que implica su propia especificidad en la construcción del sentido. La voz y la palabra. La palabra cantada, vocalizada. La oposición leer/escuchar. El sustrato de una escritura previa. Los cambios en la producción de sentido que implican tales cuestiones. La focalización de la instancia de producción. La construcción social y política de las letras de rock en una cronología propuesta: 1983-2001 en Argentina. Relación con una historia específica del rock, con una historia de la literatura y con una historia social y política en Argentina.
UNIDAD 2: EL RESQUEBRAJAMIENTO DEL ROCK NACIONAL. LA HETEROGENEIDAD GANA LA PARTIDA.

Malvinas y el advenimiento de las instancias democráticas en los finales de 1983: el resquebrajamiento del rock nacional después del festival por Malvinas, Festival de la Solidaridad Latinoamericano. El rock nacional como una corriente musical que se escuda tras una homogeneidad imaginaria. Rock versus música comercial o complaciente. La dicotomía opositiva recital-baile. Las bandas nuevas, u otras que comienzan a tener una visibilidad que antes no poseían, empiezan a exhibir otras procedencias -rock metálico, punk, rockers, pop o new wave, reggae, ska, el rap y el hip hop-, presentando un rasgo en común: oponerse a lo que estaba constituido en rock nacional y junto con ello a la contracultura en la que se basaba. Hecho violento como emergencia y desplazamiento de lo político hasta hacer estallar el rock nacional. La constitución de las diversas tribus urbanas como el resultado de la segmentación de estilos, bandas, fans, seguidores y público. Las letras de rock de las nuevas bandas como representación de la marginalidad social que las políticas neoliberales, implementadas a partir de las dictaduras militares y continuadas de diversa formas por la democracia, estaba produciendo en la Argentina.
UNIDAD 3: LA DÉCADA DE LOS 80. CAÍDA DE LA DICTADURA. EL DESPLIEGUE DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL ROCK.

3.1) La década de los ´80. La última convergencia: denuncia de la dictadura y de la represión de Estado. Luis Alberto Spinetta, Charly García, Virus, Sumo. La conformación de una cartografía de las nuevas tendencias en que se expande el rock producido en la Argentina en el tránsito de la dictadura a la reimplantación de la democracia.

3.2) Variaciones sobre lo(s) moderno(s). Virus: desestructurar el cuerpo y el recital, una estética hedonista y sensual, las políticas de la frivolidad, el espesor y la dimensión de una interioridad que se centra en el yo. Miguel Abuelo y Los abuelos de la nada: un rock festivo, oponer una perspectiva dionisíaca y transgresora al aire de muerte que el “Proceso” militar insufló a la sociedad. Los Twist: lo vintage, lo retro, una gracia engañosamente tonta, el pop y la utilización del humor como herramienta de crítica social. Diversión y sátira social. Soda Stereo: de coquetear críticamente con la televisión a constituirse a partir de su estética sus letras, el despliegue de un imaginario modelado por los medios de difusión masiva, y las fantasías dictadas por la acción mediática, la modulación del lenguaje a partir de los vocablos impuestos por la impronta de la publicidad, de la moda y el fetiche de la tecnología, procedimientos del video clip, una estética dark, intimista y agridulce con una ambientación en donde impera una subjetividad que se revuelve contra el cerco del anonimato y la distancia entre los cuerpos. Viuda e Hijas de Roque Enroll: mujeres instrumentistas y furor adolescente, desparpajo, frescura y temática divertida, revisitación de los ´60 de la música comercial para jóvenes (el Club del Clan, por ejemplo).

3.3) Rock pesado. Los Metálicos, deseando destruir y matar: el nacimiento de las hordas. Riff: la dureza del metal como oposición a la blandura de los años de la contracultura del rock nacional y la violencia contra la no violencia y el pacifismo de los hippies, un imaginario desplegado en sus letras basado en un tipo de cine, las road movies (la trilogía de Mad Max), claves alegóricas para criticar y denunciar las políticas económicas neoliberales que solo podían ser posibles mediante la exclusión social, una denuncia de la ciudad moderna y su violencia, la irrupción del motoquero argentino imbuido de una concepción anarco-nihilista. V8: las brigadas metálicas, una energía inclaudicable junto a una actitud desafiante y agresiva y la denuncia sobre la forma de vida que el sistema impone mediante las políticas neoliberales, la violencia que se enarbola contra la propia violencia del sistema se conforma a partir de una forma que profundiza una faz mística, donde lo apocalíptico adquiere visos decididamente mesiánicos, una instancia de conocimiento no elitista sino tribal con un poderoso efecto de inclusión/exclusión, ya no centrado en una instancia nacional, sino más local; la noción de subcultura, de zonas de lo disidente, las brigadas metálicas como una unidad tribal contra lo que se percibe como la homogeneización, blanda y fría de la cultura de masas.

3.4) El Punk. Los Violadores: basura, violencia y sociedad, la violencia como pura rehabilitación del instinto, con basamento en un anarquismo sin trazas de misticismo apocalíptico que interpela en sus letras, a la sociedad, con brutalidad, de manera crítica directa, exasperada, amarga e irónica, con un lenguaje intolerante, sarcástico, que refleja el odio y la violencia que impera en la sociedad, devolver a la sociedad una imagen de sí misma

3.5) Los Rockers criollos. Rock and roll (andante) sin moto. Sumo: cantar en inglés como desobediencia civil al proceso militar y oposición al rock nacional, mirada y utilización de un lenguaje que desde el intento de hacer rock por estos lugares, mostraba que la cuestión era una actitud, que desde la lengua hasta las formas de vida implicaba un forzamiento de lo establecido y un contacto internalizado con lo marginal Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota: las letras como crónicas de una época en forma de visiones, con un dejo de ciencia ficción de cómic, con un lenguaje fragmentado que actúa por acumulación, con frases como emblemas, los temas despliegan una poética basada en la connotación y en la resonancia metonímica, que juega con el multisignificado del lenguaje y la yuxtaposición de materiales de diversa procedencia, incluida la doxa de la época.

3.6) Final de la primavera. Decepción de la democracia alfonsinista. Oposición entre una combinación de entusiasmo embriagante por la caída de la dictadura, que desplegó un pop-optimista, y un desencanto por la crisis económica que implicaba una vida precaria para una gran mayoría de jóvenes. Patria o muerte de Don Cornelio y La Zona. Luca Prodan y un legado, el aguante a la utopía.
  1   2   3

similar:

Programa nº iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa nº iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa nº iconPrograma nº

Programa nº iconPrograma nº

Programa nº iconPrograma Nº

Programa nº iconPrograma de

Programa nº iconPrograma de

Programa nº iconPrograma nº

Programa nº icon2. Programa

Programa nº iconPrograma




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com